

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

15 – Piedrahita _ Madrigal de las Altas Torres-(AS) _ Arévalo – 113 Km
40.4617, -5.3294 – Piedrahita
41.0832, -4.9996 - Madrigal de las Altas Torres – Pº de Fuera, 26 – Área de servicio gratuita – El agua se cierra en invierno para evitar que se congele. Póngase en contacto con el ayuntamiento si necesita agua.
Madrigal de las Altas Torres ** - Villa de ilustre pasado, cuna de Isabel La Católica y sede temporal de su corte. Muestra una de las pocas murallas de estilo mudéjar del siglo XIV que se conservan.
Oficina de turismo - Edificio Real Hospital, Pl. del Cristo, 1
Real Hospital de la Purísima Concepción - El edificio, construido en 1443 por Doña María de Aragón para pobres y enfermos con fondos de la venta de dos hospitales, tuvo un declive y cerró en 1943. Reabrió en 1953 como comedor infantil, fue restaurado en los 80 como escuela-taller y actualmente alberga una biblioteca, salas culturales, el museo vasco de Quiroga y un centro de interpretación de la naturaleza. Destaca su capilla con el Santísimo Cristo de las Injurias y su fachada columnada de granito del siglo XVI con escudos reales. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1983.
Palacio de Juan II - El palacio de Juan II, hoy convento de Nuestra Señora de Gracia, fue residencia real desde Pedro I y sede de la corte castellana entre 1424 y 1497. Aquí nació la Reina Isabel I en 1451. Carlos V lo cedió a monjas agustinas, convirtiéndose en un refugio para nobles y generando importantes rentas. En 1476, ya como reina, Isabel I celebró Cortes en el palacio e instituyó la Santa Hermandad, el primer cuerpo de policia. El convento aún conserva un panteón real y destaca por su valor histórico-artístico interior.
Iglesia de San Nicolás de Bari - Este monumento es una destacada muestra de arte mudéjar del siglo XIII, reformado en el siglo XV, cuando este estilo aún predominaba. Declarado monumento nacional el 3 de julio de 1931, impresiona desde el exterior con su majestuosa torre campanario de 65 metros de altura. En el interior, la luz resalta un magnífico artesonado de nogal, situado a dos metros del techo. La iglesia cuenta con tres naves y dos ábsides decorados con arquillos ciegos. Su pila bautismal cobra especial relevancia, al ser donde fue bautizada Isabel, futura Reina de Castilla.
Murallas - El recinto amurallado de Madrigal es una destacada fortificación medieval de estilo mudéjar que rodea el centro urbano. De forma ovalada e irregular, se adapta al terreno y abarca 39,04 hectáreas. Cuenta con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales, de salida a las localidades cercanas. Su construcción combina tapial con elementos de ladrillo siguiendo el modelo Toledano. Se documenta su existencia desde 1302 y fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
Iglesia de Santa María del Castillo - El templo, de estilo mudéjar y construido sobre una antigua fortaleza en una loma, tiene una sola nave con planta de cruz latina. Su torre, originalmente más alta, fue modificada en el siglo XVI y ahora tiene un chapitel neoclásico. Presenta dos ábsides laterales de estilo románico con arquerías, aunque no se utilizan. El ábside principal alberga el altar mayor con un retablo barroco. Detrás de este retablo se descubrieron en 1967 pinturas románicas al fresco que representan un pantocrátor.
Arco de Piedra - En la calle de El Oro se encuentra el “Arco de piedra”, que permanece en pie como testigo de su floreciente pasado. Portada de una gran casa perteneciente a Nicolás de Soto y Leonor de Vergara, Médico de la casa real de Juan II. Es un hermoso ejemplo del plateresco abulense, labrado en granito, con profusión de adornos lombardos, con motivos vegetales, lo cual otorga un mérito especial por la dureza del material empleado.
41.0547, -4.7143 - Arévalo – Av. Severo Ochoa, 123 – Parking tranquilo gratuito.
Arévalo ** - Arévalo tiene un notable patrimonio mudéjar, incluyendo un castillo de piedra y ladrillo del siglo XV, dos iglesias medievales, una plaza porticada y la Ermita de la Lugareja, una joya mudéjar visitable los miércoles de 13:00 a 15:00.
Entre los siglos XIV y XVI, Arévalo fue un importante centro político y económico en Castilla, protegido por murallas y ríos, y residencia de nobles y reyes como Juan II. Su esposa, Isabel de Portugal, y sus hijos también residieron allí. Durante la guerra civil entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso, Arévalo apoyó a Alfonso, quien estableció su corte allí y concedió privilegios de feria a la villa, ratificados posteriormente por Isabel I. Sin embargo, tras la muerte de Alfonso, Enrique IV castigó a Arévalo cediéndola a Álvaro de Zúñiga, quien se convirtió en Duque de Arévalo.
Oficina de turismo - Arco del Alcocer, s/n
Castillo de Arévalo - La fortificación mudéjar del siglo XV en Arévalo, construida por Don Álvaro de Zúñiga sobre una antigua puerta del siglo XII, tuvo varios usos: residencia noble, prisión y cementerio. Tras ser granero del Servicio Nacional del Trigo entre 1952 y 1977, se rehabilitó y hoy es un museo de cereales y centro expositivo. Su diseño pentagonal irregular y sus elementos defensivos avanzados, como cañoneras y troneras, la destacan como un ejemplo de transición entre el castillo medieval y la fortaleza moderna.
Iglesia de San Martín - La iglesia de San Martín en Arévalo, del siglo XII, es la única iglesia románica que se conserva en la localidad. Se distingue por sus dos torres gemelas de estilo mudéjar, una de ellas con decoración de "tableros de ajedrez". Románica de origen, conserva la galería porticada sur y las dos torres de ladrillo. En su interior destacan pinturas murales de la Última Cena. Se le añadieron capillas y se modificó su cabecera a barroco. Se desconsagró en 1911 y fue utilizada como silo. En 2005 se restauró para fines culturales.
Iglesia de Santa María la Mayor - Obra mudéjar del siglo XII, declarada Bien de Interés Cultural en 2005. Situada en la pintoresca Plaza de la Villa, cuenta con una sola nave, ábside semicircular y una torre única perforada por un arco en su base.
Destacan en el exterior los arcos ciegos de ladrillo sobre muros de mampostería. En el interior, sobresalen pinturas murales románicas, como un Pantocrátor rodeado de Tetramorfos y curiosos frisos con caras barbadas. El coro, decorado con lazo y mocárabes, da acceso a la torre, que culmina en un chapitel barroco.
Plaza Mayor - Ejemplo destacado de arquitectura popular castellana y centro de la vida social medieval, donde se celebraban mercados, festejos, torneos y corridas. Flanqueada por las iglesias románicas de San Martín y Santa María, la plaza se configura con edificios soportalados de entramado de madera y ladrillo. Alberga la fuente gótica de los Cuatro Caños (siglo XV) y muestra elementos urbanos del siglo XVI, como las bolas escurialenses. Declarada Monumento Nacional en 1931, destaca la antigua Casa de los Sexmos, hoy Museo de Historia de la Ciudad.
Ermita Lugareja - A solo 2 km de Arévalo, en el paraje "El Lugarejo", se encuentra esta joya del románico-mudéjar abulense, conocida como La Lugareja. Aunque solo se conserva la cabecera de su iglesia, destaca por su belleza arquitectónica y mezcla de estilos mudéjar, románico y cisterciense.
Construido sobre un sólido zócalo, su triple ábside y cúpula central muestran el esplendor de lo que fue un importante monasterio. Fundado en el siglo XIII, pasó de comunidad masculina a femenina benedictina en 1245. Desde el siglo XVII se encuentra en ruinas, pero conserva una estructura impresionante con arquerías de ladrillo y un interior sobrio y monumental.
Declarado Monumento Nacional en 1931, es una visita imprescindible para los amantes del arte y la historia medieval.
ATENCIÓN: Este edificio mudéjar, sólo se puede visitar 2 horas a la semana (miércoles de 13:00 a 15:00), según informa Turismo de Castilla y León. Se encuentra dentro de una finca privada y los propietarios, después de un litigio con el obispado, que perdieron, no permiten el acceso fuera de este horario, alegando que está en sus tierras.