top of page
14 – La Alberca _ Mogarraz _ Candelario _ El Barco de Ávila _ Piedrahita-(AS) – 108 Km

40.4883, -6.1155 – La Alberca

 

 

40.4934, -6.0520 – Mogarraz - Calle los Castillos, 2-4 – Parking gratuito.

 

Mogarraz * - Es un pueblo muy peculiar, por algo que no habrás visto en ningún otro lugar y son los retratos de más de 400 antiguos habitantes que decoran la fachada de las casas de su casco antiguo. Estos retratos fueron hechos en los años 60 y mirándolos enseguida te hace viajar al pasado de esta localidad. Mogarraz tiene también monumentos de interés como la Iglesia Parroquial, la Torre del Campanil y la Ermita del Humilladero.

 

Oficina de turismo – Plaza Mayor, 4

 

40.3695, -5.7447 – Candelario – Eras, s/n - Parking autocaravanas

 

Candelario - Es un pueblo de montaña, con las construcciones adaptadas al relieve y el entorno en cercanías de la Sierra homónima. Candelario está rodeado de bosques y montañas de hasta 2.000 metros.

 

Existe una ruta urbana, explicada en un panel situado tanto en la parte baja del pueblo (al norte), al lado de la oficina de turismo, como la parte alta, al lado del aparcamiento El Chorrillo.

 

Oficina de turismo – C/ Parque, 2

 

Ermita del Humilladero - Dedicada al Cristo del Refugio, data del siglo XVI. Junto a ella hay una cruz en la que se humillaban los caminantes que llegaban y también los que se iban. En su interior está la imagen de Santísimo Cristo, escultura de la época de los Reyes Católicos.

 

Arquitectura típica - Se pueden admirar las casas chacineras. Esta fue la actividad a la que se dedicó todo el pueblo desde el siglo XVII hasta el XX. Llama mucho la atención es ver fachadas con tejas dispuestas de forma vertical, contra la lluvia, es característico de la zona y de zonas de Cáceres.

 

Batipuertas - Las batipuertas son una especie de media puerta, situadas en el exterior de las puertas de acceso a las viviendas. Servían para evitar que no entrase la nieve acumulada en el exterior, además de delimitar el espacio en la matanza del cerdo, con las puertas abiertas.

 

Regaderas - Son acequias de agua situados a lo largo de las calles, que recogen el agua del deshielo. Servían para limpiar las calles tras la matanza del cerdo. Es muy agradable escuchar el rumor del agua bajando por las tranquilas calles del pueblo.

 

Fuentes - Hasta quince fuentes hay repartidas por las calles del pueblo, de las que brota un agua cristalina y fresca, que se puede beber. Servían para abrevar al ganado.

 

Ayuntamiento - En la parte alta del pueblo se alza este majestuoso edificio de finales del siglo XIX, coronado por un reloj-campanario y rodeado por una verja de metal. Cuando está abierto en los días laborables, se puede ver en su interior una cabeza de doble rostro en piedra, que se cree puede ser de época romana y representar al dios Jano.

 

Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción - Muy cerca del Ayuntamiento está la iglesia. Combina diferentes estilos como románico, gótico, mudéjar y barroco. En el interior hay un artesonado mudéjar.

 

Plaza Solano - En esta sencilla plaza encontramos un llamativo edificio del siglo XIX, casi escondido, de estilo ecléctico (ecléctico = que combina varios estilos). Tiene esgrafiados de motivos vegetales y unos bonitos arcos trilobulados en su planta superior.

 

 

40.3591, -5.5235 - El Barco de Ávila – Parking del castillo gratuito. Los lunes hay mercado y hay muchos coches.

 

El Barco de Ávila * - Esta localidad, ubicada en las inmediaciones de la Sierra de Gredos, ofrece un fascinante patrimonio histórico-artístico con monumentos notables. El Castillo de Valdecorneja, la muralla medieval, la Puerta del Ahorcado, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las bonitas casas palaciegas como la Casa de los Balcones o las Casa de los Gasca son solamente algunos de los lugares.

 

Oficina de turismo - Pl. de la Constitución, 1

 

Castillo de Valdecorneja - Este castillo gótico del siglo XIV, reconstrucción de otro del XII, recibe el nombre de sus propietarios, los señores de Valdecorneja, pertenecientes a la Casa de Alba. Actualmente, después de diversas guerras y su utilización como cementerio hasta principios del siglo XX, no se conserva gran cosa de su interior, pero de su exterior aun podremos apreciar detalles como las ventanas góticas o las ménsulas trilobuladas en torres y costados. Suele estar abierto y es gratuito.

 

Puente medieval - La construcción actual se cree que data del siglo XII o XIII, y hasta el siglo XIX contaba con una torre que funcionaba como punto de entrada y control.

Como curiosidad, se cree que el nombre de El Barco de Ávila viene de una antigua barcaza que servía para cruzar el río Tormes. De hecho, hasta 1833 este pueblo se llamaba El Barco de Tormes.

Justo al otro lado del puente podréis ver la Ermita del Santísimo Cristo del Caño.

 

En la Calle Mayor es donde hay más actividad y veremos:

 

Antigua cárcel – El edificio fue comprado para funcionar como tal en el siglo XVII.

Cuenta con una sala de exposiciones, además es biblioteca y sede asociada de la UNED. La parte más interesante, es la zona de la escalera.

 

El Fielato - La casa de recaudación (Fielato) donde se cobraban los impuestos a las mercancías que entraban y salían de El Barco.

 

La Mezquita - Lo irónico es que esta mezquita, del siglo XV, de la que se conserva la fachada, es ahora una carnicería con unos embutidos espectaculares.

En el dintel de la portada todavía se puede observar la inscripción en árabe «Allahu Akbar» (Alá es grande).

 

Casa de los Balcones - Esta casa no cuenta con panel informativo. Y casas con balcones en la calle hay muchas, sin embargo, gracias al mapa que dan en la oficina de turismo puedes situarla.

Esta casa del siglo XV fue la primera del pueblo en contar con balcones, de ahí el nombre. Fue sede de la inquisición.

 

Casa del Reloj - Recibe su nombre por el reloj que se colocó justo encima del balconcito.

Hoy en día, tanto en el piso de arriba como en el piso de abajo hay varias exposiciones de objetos e imágenes antiguas.

En la fachada que da a la Calle Mayor podrás ver una placa que conmemora el paso de Carlos V hacia su retiro en Yuste.

 

Plaza Mayor - Los lunes ponen aquí el mercado que se lleva celebrando en la Plaza Mayor desde el siglo XIII.

Quizás este mercado tuvo mayor esplendor en otros años y siglos, pero en los puestos que hay actualmente puedes ver perfectamente los productos típicos de la región.

Junto a la Plaza Mayor encontrarás también el actual ayuntamiento que ocupa una casona del siglo XVIII.

Justo en la calle de la Pasión se encontraba el acceso que daba a la antigua judería del pueblo.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora - Al final de la Calle Mayor nos encontramos con la Iglesia de la Asunción, la mayor de El Barco.

Es una antigua iglesia fortaleza del siglo XII y aunque se modificó con posterioridad, sigue guardando cierto aire de fortaleza.

En el interior no te puedes perder el coro, el retablo mayor o el órgano barroco.

 

40.3559, -5.5209 - Puerta del Ahorcado y murallas – La puerta Este es la única puerta que se conserva de las murallas de la ciudad que antiguamente la rodeaban. Donde mejor se ve la muralla es junto a esta puerta y en el castillo.

Su nombre deriva de: Se dice que el siglo XVI los habitantes de El Barco estaban tan descontentos con el trato del alcalde que se quejaron al señor del castillo. Este, que vio que las acusaciones de los vecinos eran reales, mando colgar de esta puerta al alcalde.

 

 

40.4617, -5.3294 – Piedrahita - Urbanizacion Fuera de la Villa, 32 – Área de servicio gratuita con desnivel

Algo más arriba es más llano.

 

Piedrahita * - La historia de Piedrahíta está estrechamente ligada a la nobleza. Doña Berenguela donó su fortaleza como iglesia, y en el siglo XIII el rey Alfonso X entregó el señorío de Valdecorneja a su hermano, comenzando así su dominio. En 1366, Enrique II cedió el territorio a García Álvarez de Toledo, dando inicio a la influencia de la casa de Alba en la villa. En el siglo XVIII, Fernando de Silva y Álvarez de Toledo mandó construir un palacio neoclásico, que su nieta convirtió en un centro cultural. Durante la ocupación francesa, las tropas destruyeron el palacio, marcando un periodo especialmente duro para la zona.

 

Oficina de turismo - Pl. España, 20

 

Palacio de los duques de Alba – Este palacio de verano de los Alba, con un diseño que recuerda a Versalles gracias a su arquitecto francés, se construyó en 1766 sobre una antigua residencia. De estilo barroco francés y con planta en forma de U, presenta dos alturas y jardines rectilíneos de estilo francés en su parte posterior. En 1786, Francisco de Goya fue un huésped notable, y según cuentan, tuvo una relación con la duquesa de Alba.

El palacio sufrió daños en la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, siendo adquirido por el municipio en 1931 y es actualmente utilizado como instituto. Junto a él se encuentra la "torre del reloj".

 

Plaza Mayor de Piedrahíta - Aquí se encuentran la Iglesia de Santa María la Mayor y el ayuntamiento.

Las casas que forman parte del conjunto, la mayoría de ellas porticadas, datan de varios siglos, partiendo algunas de finales del XV.

 

Iglesia de Santa María la Mayor - Esta iglesia se construyó en el siglo XIII con un marcado carácter defensivo.

Es una obra de estilo gótico, aunque con ciertas pinceladas de románico. Alberga un museo de arte sacro.

 

Convento e Iglesia de las Carmelitas Descalzas - Este conjunto data de la segunda mitad del siglo XV. De nuevo, en el portalón del convento nos encontramos con el escudo de la Casa de Alba.

En el interior, que fue remodelado en el siglo XVIII destacan varios retablos, aunque la obra más importante, «El Granadino» de Alonso Cano, se trasladó al museo de arte sacro que se encuentra en la iglesia de Santa María.

 

Plaza de Toros de Piedrahíta - Si tenemos en cuenta la parte arquitectónica, la verdad es que la portada llama la atención. Quizás sea por el color amarillo que han elegido para pintar ciertas zonas o por la mezcla de materiales. Fue inaugurada en 1952 y se construyó gracias a las aportaciones de 42 aficionados.

 

Ermita de la Virgen de la Vega - En la parte norte de la villa se ubica este santuario en honor a la patrona del valle. Aquí cada año tiene lugar una celebración y romería. También cada año se procesiona la virgen desde esta ermita hasta el pueblo, donde permanece hasta el último domingo de octubre.

bottom of page