top of page
5 – Covarrubias _ Lerma _ Santa María del Campo-(AS) _ Burgos-(AS) – 95 Km

42.0611, -3.5150 – Covarrubias

 

42.0245, -3.7522 – Lerma – Cura Merino, 22 – Parking muy grande.

 

Lerma ** - Vinculada a la figura del Duque de Lerma, la localidad burgalesa de Lerma es otro pueblo con un espectacular patrimonio artístico y histórico de la zona. El monumento más destacable es el imponente Palacio de los Duques (hoy Parador Nacional), obra maestra de la arquitectura herreriana.

 

Plaza Mayor: La Plaza Ducal de 6862 m², originalmente porticada y considerada el espacio municipal más grande de Castilla, es hoy una de las mayores de España. Rodeada de casas nobles y el Palacio del Duque de Lerma (actual Parador Nacional), su lado norte era el pasadizo ducal hacia la colegiata.

 

Pasadizo Ducal: Principal pasadizo que unía el Palacio con la Iglesia Colegial y diversos Monasterios, evitando las miradas indiscretas al Duque, al rey Felipe III y sus allegados, mientras se dirigían a los oficios religiosos.

 

Palacio Ducal - Concebido como residencia ducal y aposento real para Felipe III, sigue el modelo de los palacios castellanos con un patio central y una escalinata claustral. Su fachada principal destaca por su solidez, portada con columnas y frontispicio, y cubiertas de pizarra con buhardillas. Originalmente con 210 balcones y 135 ventanas, fue cuartel napoleónico e incendiado, perdiendo sus chapiteles. Rehabilitado como Parador de Turismo en 2003, ha recuperado su aspecto y encanto originales.

 

Plaza de Santa Clara y Mirador de los Arcos - En ella se encuentra la tumba de D. Jerónimo Merino Cob, el “Cura Merino”, famoso guerrillero de la Guerra de la Independencia. Con el pasadizo volado sobre arquerías desde el que se domina una espectacular vista aérea sobre la vega del Arlanza.

 

Colegiata de San Pedro - La planta de tres naves sin crucero, con girola y trascoro, fue construida entre 1613 y 1617 por Fray Alberto de la Madre de Dios. Destacan el retablo mayor barroco con tallas de Gregorio Fernández y Juan de Ávila, la sillería del coro y la cajonería de la sacristía diseñadas por Juan Gómez de Mora, y la estatua orante de bronce de D. Cristóbal del Rojas y Sandoval. En la sacristía sobresalen una mesa taraceada regalada por el Papa Paulo V, ricos ornamentos donados por el Duque, y diversas pinturas de la época.

 

42.1290, -3.9716 – Santa María del Campo – Polideportivo – Área de servicio gratuita en el polideportivo con piscinas.

 

Santa María del Campo - La villa estuvo completamente amurallada por una cerca de mampostería y tapial con funciones más administrativas que militares. Se conservan tres sólidas puertas que franqueaban esta muralla, de visita libre:

 

Puerta de la Fuente - El Arco pertenecía a la muralla, sirvió de cárcel. Por él se salía hacia Burgos.

Este arco posee interiormente una anchura de casi 6 metros y sus muros rondan los 2 metros de grosor. Conserva el torreón con sus almenas y por el lado que mira al pueblo tiene los arcos muy rebajados. Tiene arco de medio punto en su frontal.

 

Puerta de Costana - El Arco de la Costana se levanta al oeste de la villa y pertenecía a la muralla.

Su anchura interior es de casi 6 metros y sus muros poseen unos 2 metros de grosor. Su frente tiene arco de medio punto, conserva las almenas y los arcos están rebajados en el lado orientado al pueblo. Su construcción es de mampostería, tendiendo al sillarejo.

 

Arco de la Vega o de Negrillos - El Arco de la Vega, el más importante de los tres arcos de la muralla suroeste de la villa, albergó el archivo de las Behetrías de Castilla la Vieja. Con unos 10 metros de anchura interior y muros de 2 metros de espesor, conserva almenas y un arco de medio punto. Destaca su poterna norte de cubierta mixtilínea y un acceso al camino de ronda superior. Su construcción es de buena mampostería con tendencia al sillarejo.

 

Casa del Cordón – La Casa del Cordón, llamada así por el cordón franciscano en su fachada del siglo XVI, fue residencia de Francisco Barahona y María Herrera. Personajes históricos como Fernando el Católico, Juana I de Castilla y el arzobispo Cisneros se alojaron allí, incluso durante el velatorio del esposo de Juana I. Actualmente una vivienda particular, solo conserva de su estructura original el cordón, dos medallones de la portada y un escudo añadido después.

 

Colegiata de la Asunción de Nuestra Señora - La iglesia colegiata, construida entre los siglos XIII y XVIII, destaca por su gran tamaño y riqueza, superando a muchas iglesias de otras ciudades. Sobresale su torre renacentista, obra de Diego de Siloé y Juan de Salas, y su importante colección de arte, que incluye obras de Pedro Berruguete, custodias y cruces procesionales góticas, tapices flamencos del siglo XVI, un púlpito gótico mudéjar y la sillería del coro gótica flamígera de la escuela de Miraflores.

 

Horarios: De 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h

Si no, pedir cita previa, en los teléfonos 947 174 111 / 686 857 382

 

Visita guiada. Cerrado lunes.

 

 

42.3380, -3.6575 – Burgos - Cartuja de Miraflores

 

42.3560, -3.6715 – Burgos - M. Altolaguirre, 10 – Parking grande con área de servicios.

 

Burgos *** - Fue de manera intermitente capital de la Corona de Castilla, y desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Cuenta con un anillo verde y un amplio conjunto monumental entre los cuales destacan la bonita catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Santa María de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores también en la UNESCO.

 

En el mapa, de izquierda a derecha -

Burgos.jpg

Real Monasterio de Las Huelgas ** – El Monasterio de las Huelgas Reales, fundado en 1180 por Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, presenta una mezcla de estilos arquitectónicos (románico, mudéjar, gótico y plateresco) debido a sus transformaciones a lo largo del tiempo. Su iglesia sigue el modelo cisterciense clásico y alberga sarcófagos reales y nobiliarios. Destaca el retablo renacentista policromado que cierra la clausura. Al ser Patrimonio Nacional, las visitas son guiadas y no se permite fotografiar el interior.

 

Catedral *** – La catedral de Burgos, la tercera más grande de España después de Sevilla y Toledo, fusiona el estilo gótico flamígero europeo con la riqueza del plateresco español. Su interior alberga valiosas obras de arte gótico, convirtiéndola en un museo de escultura. Destacan el crucero de 54 metros de altura, las sillerías del coro y el coro mismo, así como la capilla del Condestable con su impresionante reja y las capillas laterales. Entrada 9 € y discapaz. 5 €

 

Arco de Santa María * – Puerta almenada de la muralla del siglo XIV, este célebre monumento burgalés fue reformado en el siglo XVI para recibir al emperador Carlos V, añadiéndosele, abajo, las estatuas de Diego Porcelos entre los dos primeros jueces de Castilla y, arriba, las del conde Fernán González, Carlos V y el Cid (derecha). En el interior se puede ver la sala de Prioridad y una antigua botica.

 

Plaza Mayor – Anodina plaza que en el pasado recibió otros muchos nombres. La actual casa Consistorial se levanta sobre la antigua Puerta de Carretas, desde la que los regidores burgaleses presidían los actos públicos. El actual edificio del ayuntamiento es obra neoclásica del siglo XVIII realizado por González de Lara. La estatua de Carlos III que preside la plaza es de 1774.

 

Casa del Cordón * – Pza. De la Libertad – Esta casa se edificó en el siglo XV para el condestable de Castilla, Hernández de Velasco. Su nombre alude al cordón franciscano de piedra que adorna su portada. En este elegante marco recibieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón al regreso de su segundo viaje América. Aquí murió repentinamente Felipe el Hermoso, agravando la locura de su esposa. Cerrado a cal y canto.

 

42.3395, -3.6974 – Museo de la Evolución Humana – Pº de Atapuerca - Los investigadores de Atapuerca han descubierto por tercera vez los restos humanos más antiguos de Europa occidental. En 1994 hallaron en la Gran Dolina fósiles de una nueva especie, Homo Antecessor, de hace unos 900.000 años, desafiando la anterior datación de la presencia humana en la región. Sorprendentemente, Homo Antecessor presentaba un rostro de aspecto moderno a pesar de su antigüedad, mostrando la cara moderna más antigua conocida. Entrada 6 € - Estudiantes 4 € - Pensionistas y menores de 8 años gratis.

 

42.3380, -3.6575 - Cartuja de Miraflores * - La Cartuja de Santa María de Miraflores, monasterio cartujo cerca de Burgos fundado en 1442 por Juan II de Castilla pero impulsado y terminado por su hija Isabel la Católica tras un incendio en 1454, destaca por su iglesia gótica isabelina de una nave con bóveda estrellada y ábside poligonal, que alberga sepulcros reales. En 2015, se incluyó en la ampliación del Camino de Santiago aprobada por la UNESCO.

Horarios visita guiada oficial: Lunes a sábados: 10:15 a 15:00 y de 16:00 a 18:00.

Domingos y festivos: 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00. Tarifa: Donativo.

 

A parte de ir con la autoca, a la Cartuja también se puede llegar en bus [C2] y los 10, 16, 20 y 22 desde otros lugares de Burgos.

 

Google no muestra rutas en bus de Burgos. En su lugar usar esta web de Moovit --->

 

https://moovitapp.com/index/es/transporte_p%C3%BAblico-Cartuja_de_Miraflores-Burgos-site_27077317-3842

bottom of page