

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

13 – Salamanca _ Alba de Tormes _ Ciudad Rodrigo – La Alberca-(AS) – 173 Km
40.9391, -5.6547 - Carbajosa de la Sagrada
40.8256, -5.5155 – Alba de Tormes - Puerta del Río, 2 – Parking gratis.
Alba de Tormes * - Alba de Tormes, en Salamanca, destaca por su Convento de las Carmelitas Descalzas, que alberga el sepulcro de Teresa de Jesús. También son de interés la Basílica de Santa Teresa, el Castillo de los Duques de Alba, un puente medieval sobre el río Tormes y la Iglesia de San Pedro con su portada gótica.

1 - Castillo de los Alba - La Torre del Homenaje de Alba de Tormes, originalmente defensiva, se convirtió en parte de un palacio renacentista en el siglo XV, alcanzando su apogeo con el Gran Duque de Alba. Tras ser parcialmente destruida en guerras, su torre principal alberga frescos históricos, un centro de interpretación y un mirador. Las ruinas del castillo, declarado Bien de Interés Cultural, también son visitables.
2 - Iglesia de San Pedro - La Parroquia de San Pedro fue casi destruida por un incendio en 1512, salvándose solo su portada gótica. Fue reconstruida en 1577 gracias al II Duque de Alba, cuyos escudos aparecen en la fachada. El interior tiene tres naves, presbiterio rectangular y bóvedas de crucería gótica. Destaca la talla del Santo Cristo de la Salud, de estilo alemán y flamenco de finales del siglo XV y principios del XVI.
4 - Iglesia de San Juan de la Cruz - El Convento de San Juan de la Cruz, de estilo barroco carmelitano y terminado en 1692, fue el primer convento dedicado al santo. Su fachada simétrica presenta una cruz decorativa, escudos y una imagen del santo. La iglesia, de planta de cruz latina, tiene frescos en la cúpula y un retablo mayor con imágenes religiosas. Alberga el dedo índice del santo como reliquia. En 2017-2018, la planta baja se remodeló para crear el Centro Teresiano Sanjuanista “Entremos más adentro…”, con espacios históricos, artísticos y expositivos.
5 - Basílica de Santa Teresa - La construcción de la Basílica de Alba de Tormes, de estilo gótico y con forma de cruz latina, se inició en 1898 bajo el diseño de Enrique María Repullés. Edificada con piedra dorada local, las obras sufrieron varias interrupciones, incluyendo la Primera Guerra Mundial y un largo periodo entre 1932 y 1982. La visita del Papa Juan Pablo II en 1982 impulsó la reanudación de los trabajos, y desde entonces se han realizado diversas intervenciones, culminando con la exposición “Las Edades del Hombre” en 2015. En el exterior sobresalen las estatuas de Juan Pablo II y Santa Teresa de Jesús.
7 – Iglesia de San Juan - La iglesia de San Juan Apóstol en Alba de Tormes (Salamanca) es el ejemplo más importante de arquitectura mudéjar del siglo XIII en la provincia. Es una de las siete iglesias que aún existen de las dieciocho que hubo, resaltando junto a otras de estilo similar, lo que ha llevado a considerar Alba de Tormes como un origen del románico-mudéjar. Construida a finales del siglo XII y principios del XIII, sufrió modificaciones desde el siglo XV, perdiendo su pórtico bizantino en 1791. Fue restaurada en 1957 para recuperar su aspecto original y desde 1993 es Bien de Interés Cultural, notable por su arquitectura y las obras de arte que alberga.
11 - Iglesia de Santiago - La iglesia de Santiago, del siglo XI-XII y la más antigua de Alba de Tormes (mencionada en 1140), está dedicada al patrón de la Reconquista. Situada junto a un antiguo hospital de peregrinos y una antigua botica, presenta un estilo mudéjar de ladrillo con elementos de piedra, mezclando influencias cristianas e islámicas. Destacan su ábside con arquerías ciegas, la Torre del Reloj y una espadaña barroca. En su interior, tiene una nave rectangular y capilla mayor semicircular. Fue lugar de enterramiento de personajes notables y, desde 1996, es Bien de Interés Cultural, albergando actualmente el Museo de Alfarería y un Punto de Información Turística.
12 - Convento de las Dueñas - El Monasterio de las Madres Benedictinas de Alba de Tormes, fundado en el siglo XIII y reubicado en 1769, acogió en el siglo XVI a Dª Mayor y Dª María Ovalle, relacionadas con santa Teresa, y a su sobrina Beatriz de Ovalle y de Ahumada. Superando la Guerra de la Independencia y la Desamortización, el monasterio restableció la vida monástica y conserva una portada original con un busto de San Benito. Tras restauraciones en 2019, las monjas siguen la regla benedictina de "Ora et Labora", elaborando dulces artesanales con más de 150 años de tradición. Actualmente, solo se permiten visitas exteriores y los productos se adquieren a través del torno.
13 – Convento Santa Isabel – La Iglesia del convento de Las Madres Isabeles, fundado en 1481 por Doña Aldonza Ruiz de Barrientos como convento de la Madre de Dios (donde se hospedó Santa Teresa), destaca por su fachada del siglo XVI con el escudo ducal sostenido por figuras salvajes. Su templo alberga un valioso retablo con una Virgen, San Juan Evangelista y San Marcos, y se descubrió un artesonado del siglo XVI durante su restauración. Sobresalen la capilla plateresca de Gaytán con su reja original y un claustro renacentista de dos pisos con arquerías sobre columnas de granito. Desde 1951, el edificio es un colegio y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996.
40.6012 , -6.5355 - Ciudad Rodrigo – N-620a, 51 – Parking sin servicios. Hay una fuente.
Ciudad Rodrigo ** - La riqueza patrimonial que albergan las murallas de Ciudad Rodrigo la convierten en uno de los principales conjuntos histórico-artísticos de la provincia de Salamanca.
Su arquitectura civil, con innumerables palacios góticos y renacentistas; su arquitectura religiosa, con monasterios, conventos e iglesias, su arquitectura asistencial y pública, demuestra que es una ciudad siempre viva.
Oficina de turismo - soportales del Ayuntamiento, Pl. Mayor
Plaza Mayor * - Rúa del Sol - Esta plaza rectangular de animadas terrazas, epicentro de la localidad. En ella se levantan dos bellos palacios renacentistas: el actual ayuntamiento, con doble galería de arcos carpaneles, y la casa del Primer Marqués de Cerralbo, con un curioso friso entre la primera y la segunda planta.
Catedral de Santa María ** - Plaza de Herrasti - La catedral de Santa María fue construida entre 1170 y 1230 en un estilo de transición entre el románico y el gótico, mientras que el ábside central es un añadido del siglo XVI. Destacan el friso de esculturas por encima de la puerta de las Cadenas (fachada suroeste), el altar renacentista, los 72 asientos de madera de la sillería plateresca del coro y el claustro.
Capilla de Cerralbo – C/. Cardenal Pacheco - Fue construida entre 1588 y 1685. Es de estilo herreriano con líneas severas pero armoniosas. A su derecha, está la tranquila plaza porticada del Buen Alcalde.
Palacio de Montarco * - Pl. Conde - Su larga fachada (finales del siglo XV) presenta una bella portada encuadrada por un alfiz y flanqueada por dos bonitas columnas torsas de influencia portuguesa.
Palacio de Moctezuma – C/. Cáceres - Es llamado así porque se dice que sus promotores eran descendientes de Moctezuma (rey mexicano antes de 1492). Desde 1984 es la Casa Municipal de Cultura. Se trata de una enorme casa, con casi inexistentes elementos decorativos en su exterior, cuya construcción se suele concretar en el siglo XVI.
9 - Palacio de los Águila - Es el palacio de mayores dimensiones de la ciudad. Ocupa una manzana sin tener edificaciones anejas. Su portada adovelada está enmarcada por un alfiz. En su recinto cuenta con jardín, dos patios interiores, uno de ellos plateresco de doble arquería en tres de sus lados, decorada con medallones y escudos en las enjutas de los arcos, y con los antepechos de la segunda galería labrados, y con capilla privada.
Es monumento histórico artístico desde 1969. En el año 2000 fue restaurado y desde entonces acoge el Centro Hispano-Luso y exposiciones temporales.
8 - Castillo de Enrique II – El castillo de Enrique II de Trastámara o Alcázar de Ciudad Rodrigo, es una fortaleza del siglo XIV. La fortaleza se desarrolla en torno a la torre del homenaje, una torre cuadrada de 17 metros de lado con dos pisos y terraza. En torno a ella, se desarrolla un muro con dos pequeñas torres cuadradas en sus extremos.
Su planta, de estilo defensivo del siglo XIV, es cuadrada, salvo en el flanco del rio Águeda, con torres almenadas en las esquina de cada paño; la torre del homenaje se encuentra ubicada en el centro del recinto. El acceso se efectúa por la puerta apuntada de la fachada sur-este.
El castillo es sede del parador Nacional y se encuentra cerrado por reforma (2022), así que solo puede visitarse en el exterior. Desde los alrededores hay una vistas interesantes sobre el río Águeda, su ribera, el puente romano y el puente de San Felipe.
Puertas de las Murallas -
Puerta del Rey - Se hallaba frente a la catedral, en el lugar donde se encuentra el monumento a Julián Sánchez, El Charro, obra de José Luis Núñez Solé. Esta parte de la muralla es conocida como la Brecha, por haberse abierto en ese lugar y entrado por ella el enemigo, tanto en la guerra de la Independencia como, un siglo antes, en la de Sucesión. Su torre se mantuvo hasta su destrucción en la Guerra de la Independencia. En la actualidad está tapiada.
Puerta de Santa Cruz - Parece que data del siglo XVI. En su origen, fue un postigo estrecho llamado de San Vicente, por la cercanía a esa parroquia ya desaparecida. Posteriormente se ensanchó para facilitar el tránsito de carretas. En el siglo VII se conocía con el nombre de Santa Cruz por conducir al convento de agustinas, con esa advocación. Una vez instalado junto a ella, en 1711, el convento de monjas de Sancti Spiritus, tomó ese nombre. Es de construcción sencilla, con bóveda de medio cañón de ladrillo.
Puerta de la Colada - Abierta al suroeste, se la denominaba entre los siglos XIV y XVI puerta de Águeda. A mediados del XVI aparece ya como Puerta de la Colada, nombre que arraigó a partir del siglo XVII, y así se la conoce en nuestros días. Tomó ese nombre, por el arroyo de la Colada, al que afluían todas las aguas de la ciudad, que colaban por esta puerta. Las últimas restauraciones se efectuaron en 1992 y en 1997.
Puerta del Alcázar - Fue abierta en 1507 por Antonio del Águila, Alcaide del Alcázar, cuando construyó la barrera. Frente al río hay un sector de la muralla, contiguo al Castillo, conocido como la Batería por los cañones que allí estuvieron instalados. Es uno de los miradores más atractivos de la ciudad, desde donde se pueden contemplar el valle del río Águeda, las cumbres de la Sierra de Gata y las tierras portuguesas, con la Serra da Estrela a lo lejos.
Puerta de Santiago – La puerta sur, una de las más antiguas junto a la Puerta del Conde, fue construida entre los siglos XIII y XIV y servía como entrada al recinto judío. En 1652 se le añadieron una barbacana, un foso y un puente levadizo, destruidos en 1705 durante la Guerra de Sucesión Española. El edificio que hoy alberga una residencia de mayores, en la calle de la Sinagoga, fue originalmente una sinagoga, confiscada por los Reyes Católicos y convertida en hospital en 1492. En 2002, una intervención arqueológica reveló restos de fosos y barbacanas, algunos de los cuales han sido destacados en el pavimento y dejados a la vista.
Puerta del Sol - Debe su nombre por estar al Levante de la ciudad. Es una de las puertas que tuvo torre en su origen. Se reedificaron sus bóvedas a comienzos del XVIII y después de permanecer cerrada durante algún tiempo se abrió definitivamente en el siglo XIX. Su última restauración data de 1970.
Puerta del Conde - Se abre al norte y su nombre lo toma en recuerdo del conde Rodrigo, que dio nombre a la ciudad. En su origen se levantaba aquí una de las torres de la muralla. Sobre la clave del arco interior se abre una hornacina que cobija una Virgen con el el Niño, de tipología románica. En el exterior, estuvieron en el siglo XVII la alhóndiga y el peso de la harina. En los últimos años ha estado sujeta a diversas remodelaciones en su entorno.
Puerta de Amayuelas - En su origen fue un pequeño póstigo que por su cercanía a la catedral se denominó de Santa María, al menos desde el siglo XIV. En 1563 se amplió convirtiéndose en la Puerta Nueva y a mediados del siglo XX se abrió junto a ella un arco capaz de facilitar la circulación de estos tiempos. Hoy se conoce como Puerta de Amayuelas porque a su lado se levantaba el palacio de los condes de ese título.

Arquitectura Civil (azul)
1. Casa de los Velasco
2. Casa de los Miranda
3. Casa de la marquesa de Cartago
4. Casa de los Núñez de Chaves de Robles
5. Casa de los Paz o de los Corrales
6. Casa del Licenciado López de Talavera
7. Casa de la Cadena
8. Alcázar de Enrique II
9. Palacio de los Águila
10. Parque de Artillería
11. Casa de los Sánchez de Robles
12. Casa de los Amezti
13. Casa de los Vázquez
15. Casa de Delgado Mena y Sánchez Arjona
16. Palacio de Justicia
17. Teatro Nuevo
18. Torre de la Casa de los Chaves
19. Casa de los Cuernos
20. Casa de los Gómez de Silva
21. Casa de Miranda - Ocampo
22. Casa de los Silva
23. Casa de los Jaque Campofrío
24. Palacio del Conde de Alba de Yeltes
25. Palacio de los Ávila y Tiedra
26. Casa de los Cornejo-Casa Cultura
27. Casa de Cueto Caraveo
28. Casa de Enríquez de Soria
29. Casa de los Núñez de Chaves
30. Casa del marqués de Cerralbo
31. Casa del tesorero Rodríguez de Céspedes
32. Casa de los Herrera Maldonado
33. La Canóniga
Arquitectura Religiosa (rojo)
1. Catedral de Santa María
2. Seminario de San Cayetano
3. Palacio Episcopal
4. Ex-convento de San Agustín
5. Convento de Franciscas Descalzas
6. Iglesia de San Pedro y San Isidoro
7. Capilla de la Venerable Orden Tercera
8. Capilla de Cerralbo
Arquitectura Asistencial (nuez)
1. Casa de los Niños de la Doctrina
2. Hospital de la Pasión
Arquitectura Pública (gris)
1. Puente Mayor
2. Ayuntamiento
3. Audiencia - Cárcel
40.4883, -6.1155 – La Alberca - Av. Batuecas – Área de servicio gratuita – Hay grifo para limpiar pottys y una rejilla para las grises. No hay grifo para cargar agua limpia. :(
La Alberca - Los primeros vestigios de la historia de La Alberca hay que buscarlos en la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a La Alberca: Lera y Las Batuecas.
Oficina de turismo - Pl. Mayor, 11
La Sierra de Francia fue repoblada en los siglos XII y XIII gracias al rey Alfonso IX, destacando la llegada de gente de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña. Un evento crucial fue el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia en 1434, que convirtió el santuario en un importante lugar de peregrinación, incluso para quienes seguían el Camino de Santiago. En el siglo XVII, la Peña de Francia y el valle de Las Batuecas ya eran reconocidos en la literatura por Cervantes y Lope de Vega, respectivamente, consolidándose como lugares míticos y legendarios. Esta esencia mítica perdura en la actualidad en la arquitectura, el paisaje, la gente y las costumbres de la zona.