

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

9 – Frómista _ Sahagún _ León-(AS) – 119 Km
42.2648, -4.4123 – Frómista
42.3700, -5.0381 - Sahagún – Carretera de León, 4 – Parking para autocas sin servicios
Sahagún * - Debido a su importancia en la Baja Edad Media, la localidad de Sahagún se caracteriza por sus edificios religiosos de estilo mudéjar. Es un destino para disfrutar con el arte y la historia, aunque la tradición se mezcla con la actualidad gracias a los coloridos murales que adornan sus calles.
Oficina de turismo - C/ Arco, 87
Arco triunfal del Monasterio Real de San Benito - La villa de Sahagún se originó a partir de un monasterio anterior a la Edad Media, en honor a los mártires romanos convertidos al cristianismo, San Facundo y San Primitivo. Tras ser martirizados y arrojados al río Cea, se erigió un santuario en su memoria. En el siglo IX, el rey Alfonso III El Magno lo restauró, y en 1085, el rey Alfonso VI otorgó a Sahagún sus fueros.
El monasterio mantuvo su relevancia durante varios siglos, pero la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX provocó su rápida desintegración en ruinas. Actualmente, dos elementos notables del antiguo monasterio aún se conservan en Sahagún: la Torre del Reloj, una de las dos torres de entrada que se salvó por albergar el reloj de la villa, y el Arco de San Benito, construido en el siglo XVII en sustitución de la portada románica, que hoy se presenta como un arco triunfal.
Iglesia de San Tirso - La iglesia de San Tirso, construida en el siglo XII cerca de un monasterio en León, es un destacado ejemplo del arte románico mudéjar, sirviendo de modelo para otras construcciones de este estilo en la región. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, destaca por su torre de ladrillo de tres pisos con arcos mudéjares, reconstruida fielmente en el siglo XX tras un derrumbe. Actualmente, el interior de la iglesia alberga un pequeño museo de arte sacro, donde se pueden admirar la urna con los restos de San Facundo y San Primitivo, tallas de santos, antiguos sepulcros y una colección de maquetas de edificios religiosos de Sahagún.
Iglesia de San Lorenzo - Esta iglesia del siglo XIII, construida totalmente en ladrillo siguiendo el modelo de San Tirso, fusiona elementos románicos y góticos. Destaca su espectacular torre original de cuatro cuerpos, aunque reformada para su conservación. Junto a la iglesia, en la capilla de Jesús, se exhiben los pasos de la Semana Santa, una festividad de Interés Turístico Regional.
Plaza Mayor de Sahagún - Ahí se encuentra el ayuntamiento y se celebran numerosos eventos durante todo el año. Entre ellos, se encuentra el animado mercadillo de los sábados. Muchos de los edificios de la plaza están porticados con bares y restaurantes, para reponer fuerzas.
Santuario de la Peregrina - Se trata de un antiguo monasterio y hospital de peregrinos del siglo XIII en Sahagún, donde se venera una imagen de la Virgen vestida de peregrina, una talla andaluza del siglo XVII de Luisa Roldán ("La Roldana") que llegó al monasterio de forma singular. La leyenda local cuenta que una joven peregrina ayudó a un anciano en el Camino de Santiago, y al llegar a Sahagún, él la reconoció en la imagen de la Virgen del convento, lo que dio origen al nombre "La Peregrina" y su patronazgo de la villa. Tras la Desamortización, el convento fue restaurado y actualmente alberga el Centro de Documentación del Camino de Santiago, donde se entrega la "Carta Peregrina" a los peregrinos que pasan por la mitad del Camino Francés.
Murales de Sahagún – En Sahagún también hay espacio para lo nuevo. Caminando por el pueblo podrás disfrutar de alrededor de una veintena de murales muy coloridos que cuentan la relación de Sahagún con el campo, la Labriega o La Vendimia, con el folclore tradicional, como Los Juglares, o con el Camino de Santiago, con El Peregrino, El Camino o El Arco.
42.6044, -5.5842 – León - Av. Peregrinos – Area de autocaravanas gratuita. Si está llena hay dos áreas más también gratis en 42.6082, -5.5639 y 42.6002, -5.5558 en la otra punta de León.
León *** - La historia de León se remonta al siglo I a. C. con el campamento romano de la Legio VI Victrix, reemplazada luego por la Legio VII Gemina hasta el 409 d. C. En el 856, se incorporó al reino de Asturias y en 910 se convirtió en la capital del reino de León, obteniendo un fuero en 1017. Tras unirse a Castilla, la ciudad decayó hasta el siglo XIX, que sólo volverá a florecer con la llegada del ferrocarril y la industrialización en el siglo XX.

B - Antiguo convento de San Marcos ** – El convento de San Marcos de León, ubicado en la ruta a Compostela, fue la sede principal de los Caballeros de Santiago desde la Edad Media. Remodelado en el siglo XVIII en estilo renacentista, su fachada destaca por relieves clasicistas y detalles escultóricos. En la década de 1960, parte del complejo se adaptó para el Parador Nacional de Turismo y actualmente funciona como un anexo del Museo de León.
De martes a sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 19 h (octubre a junio) o de 17 a 20 h (julio a septiembre). Domingos y festivos: de 10 a 14 h. Entrada libre. Lunes cerrado.

D – Colegiata de San Isidro * – Esta basílica de 1063 consagrada a san Isidoro, arzobispo de Sevilla, alberga un panteón real románico y un tesoro donde destaca el Arca de los marfiles, del siglo XI.
E – Panteón Real de la colegiata de San Isidoro *** - Veinticinco reyes, reinas de León y varios infantes reposan en este panteón exponente de un románico innovador. Esto se palpa principalmente en las columnas, achaparradas y coronadas por capiteles que, aunque con reminiscencias todavía visigodas, introducen motivos florales de estilo asturiano y escenas historiadas. Los frescos del siglo XII, admirablemente conservados, forman un conjunto excepcional con escenas del Nuevo Testamento y de la vida rural.
F – Tesoro de la Real Colegiata de San Isidoro *** - Obras de gran valor histórico y artístico. Cabe destacar: el relicario de San Isidoro (siglo XI), un arca de madera recubierta de plata repujada, el caliz de Doña Urraca, formado por dos copas de ágata romano-orientales, y la Arqueta de los Esmaltes (siglo XII). La biblioteca alberga documentos en pergamino, incunables y volumenes raros de los siglos XVI a XVIII.
G - Casa Botines ** – Edificio de estilo modernista construido y diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí entre 1891 y 1892. Es una de sus tres obras fuera de Catalunya, junto con el Palacio Episcopal de Astorga y El Capricho del Marqués de Comillas, en Cantabria. Originalmente era un comercio textil, una sede financiera como casa de banca y residencia particular. Visita libre con audioguía 6 €.
H - Palacio de los Guzmanes * – Palacio renacentista del siglo XVI actualmente sede de la Diputación de León. El arquitecto fue Rodrigo Gil de Hontañon y fue encargado por Ramiro Nuñez de Guzmán. Precioso el patio, preciosas las vidrieras. Merece mucho la pena la visita guiada por 3 €. (Estaba cerrado por restauración)
I – Catedral de León *** – La catedral de León, construida entre el siglo XIII y el XIV, es la única catedral española en estilo francés, por la nave esbelta y luminosa. Las vidrieras que iluminan el templo (1.700 m²) comprometieron la solidez del edificio. El trascoro es de estilo renacentista. A la izquierda del altar mayor, tenemos un magnífico Descendimiento de influencia flamenca. 6 €.

J – Plaza Mayor ** - La elegante Plaza Mayor es de 1665. Con soportales y balcones muestra unos edificios tan hermosos como el del antiguo consistorio, de estilo barroco rematado por una balaustrada.
K – Plaza San Martín * - Colorida plaza medieval repleta de bares haciendo honor al nombre del Barrio Humedo y delimitada por parte de las murallas. Sus calles aledañas, tienen el nombre de los antiguos gremios que en ellas se asentaban: Herreros, Zapaterías, Carnicerías.
