

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

2 – Soria _ Calatañazor _ Muriel de la Fuente _ Ucero _ Rio Lobos _ Burgo de Osma – 92 Km
41.7726, -2.4854 – Soria
41.7010, -2.8181 – Calatañazor – SO-P-5026 - Parking gratis. Poca cobertura teléfono.
Calatañazor - En lo alto de un cerro, con un castillo árabe y sus murallas, esta pequeña villa, escenifica un viaje al siglo X, cuando se convirtió en el límite geográfico que separaba la España cristiana de la musulmana. Hoy muestra todavía, su trazado zigzagueante de calles empedradas y empinadas y casas de madera de sabina, barro y adobe. Declarado Conjunto Histórico Artístico. Veremos las curiosas chimeneas, la picota medieval de piedra, la iglesia románica de Ntra. Sra. del Castillo y la ermita de la Soledad del mismo estilo.
Desde las ruinas del castillo tenemos un mirador sobre el "Valle de la Sangre" que fue escenario de la batalla donde el moro Almanzor perdió su tambor, según la copla.
41.7305, -2.8587 - Muriel de la Fuente - Espacio natural La Fuentona del Abión
Manantial de la Fuentona - La Fuentona de Muriel - Espacio declarado monumento natural, es un manantial donde nace el río Abión. Muy cerca junto al Sabinar de Calatañazor, llegando al pueblo a mano derecha, está la Casa del parque, donde informarse del entorno cercano.
Unos 600 metros más al norte de la Fuentona, está el salto "Chorro Despeñalagua" llamado también Cascada de la Fuentona. La altitud es de cerca de los 1000 m. Es un salto que sólo con lluvias intensas o en el deshielo primaveral tiene agua, pero, aunque no baje agua, el entorno del murallón calcáreo es fantástico. El riachuelo del salto, se une después con el de la Fuentona para formar el río Abión.
El parking más cercano a la Fuentona es de pago 4 €. pero 700 metros antes hay otro gratis.
41.7179, -3.0498 - Ucero - Parking
41.7132, -3.0558 – Antes de llegar al pueblo, encontraremos la cueva de La Zorra, que no fue otra cosa que un canal labrado en la piedra, para el aprovisionamiento de agua a la villa “Uxama Argaela”, una ciudad romana donde hoy está El Burgo de Osma. Uxama Argaela, que cubría un espacio de unas 28 hectáreas, fue un importante punto de refresco de los viajeros de la calzada romana que unía Caesaraugusta (Zaragoza) y Asturica Augusta (Astorga, León) por el valle del Duero.
Ucero - Su castillo templario bien merece una visita. Desde su mirador podremos otear el paisaje cercano hasta el mismo Cañón del Rio Lobos.
41.7222, -3.0487 – Ucero – SO-920, 16 - Parking de día gratuito. No pernocta. Ahí podemos ver el centro de interpretación del Cañón de Río Lobos con su información turística.
41.7459,-3.0599 - Ucero – 42317 Ucero Parking Cañón del Rio Lobos. A 1 Km está la Ermita de San Bartolomé –
Ermita de San Bartolomé – Del siglo XII, es de transición románico-gótica. Cuentan que es de origen templario. Es fascinante y el entorno donde se ubica contribuye al aura de misterio.
Cañon del Río Lobos - Fue el primer Parque Natural protegido de Castilla y León, con zona especial de protección de aves. El cañón, a lo largo de sus 24 Km nos muestra sus más típicas formaciones modeladas por el agua; torcas, cuevas, simas, etc. El amo y señor del entorno es el buitre leonado. En la flora encontramos, sabina albar, pinos pudio y chopos de ribera.
41.5852, -3.0763 - Burgo de Osma – Ciudad de Osma – Av. Santos Iruela, 2 – Área de servicio 10 €/día -
4€/1h 6€/24h electricidad - Acceso mediante App Pverde
Burgo de Osma ** - El Burgo despliega un importante legado cultural de la que su exquisita Concatedral es su máximo exponente
1 - Plaza Mayor * - Plaza barroca del siglo XVIII de planta cuadrada, rodeada por el Hospital de San Agustin de 1704 (oficina de turismo) y la Casa Consistorial construida en 1768 con la estética del hospital. Y en los lados típicas casas castellanas con soportales. De la Plaza Mayor sale la Calle Mayor, donde se admira la portada del Palacio Episcopal, en el nº 52.
4 - Calle Mayor - Arteria porticada donde se situan los bares y mesones más típicos, donde degustar las tapas con sabor castellano.

5 - Concatedral * - La sede compartida con la catedral de Soría, es una mezcla de estilos: gótico de la portada sur, gótico tardío del claustro, y renacentista del crucero. En el interior se admira la delicadeza de las rejerías, realizadas por Juan Francés en el siglo XVI; el retablo del altar mayor, obra de Juan de Juni con escenas de la vida de la Virgen; y el sepulcro de san Pedro de Osma, de caliza policromada (siglo XIII).
8 - Universidad de Santa Catalina - El edificio es del siglo XVI en estilo renacentista. Hoy es un hotel balneario.
9 - Hospicio Real - Mandado construir por Carlos III, en una obra con dos patios y una larga fachada. El muro de mampostería queda interrumpido armoniosamente por ventanas adinteladas y la portada con un balcón y una hornacina con el escudo del monarca.