top of page
11 – Ponferrada _ Ampudia-(AS) _ Valladolid-(AS) _ Villalonso _ Toro-(AS) – 320 Km

42.5432, -6.5867 – Ponferrada

 

41.9109, -4.7809 - Ampudia - Camino de Ampudia a Mucientes – Área de servicio gratuita

 

Ampudia * - Ampudia, declarado Conjunto Histórico Artístico (1965) y galardonado con premios de turismo en 1991 y 2002, es un pueblo castellano que conserva su estructura antigua y patrimonio. Destacan sus calles principales porticadas, con soportales del siglo XVII que originalmente servían de refugio y mercado.

 

Castillo de Ampudia - Fortaleza gótica trapezoidal del siglo XIII-XV con tres torres cuadradas (destacando la del homenaje) y una elegante fachada simétrica adornada con escaraguaitas flamencas y el escudo del Duque de Lerma. Fue declarado monumento nacional en 1931 y es históricamente relevante por la firma del documento del traslado de la capital a Madrid. Actualmente pertenece a la familia Fontaneda (de Galletas Fontaneda) y su planta baja (con una antigua botica) está abierta al público.

Colegiata de San Miguel - Templo de los siglos XII-XVII con influencias góticas y renacentistas, de tres naves con bóvedas de crucería y estrelladas sostenidas por pilares octogonales, y una torre destacada de 63 metros (1509-1549). Alberga valiosos retablos renacentistas y barrocos (San Ildefonso-1509, Santa Ana-1515, Virgen del Populo-h. 1512, mayor-1651), un púlpito y Crucificado atribuidos a Alejo de Vahía (siglo XV), sepulcros del siglo XV restaurados, y un órgano barroco de 1779. Tras un derrumbe parcial en 1954 y reconstrucción, el templo, que en 1864 pasó a ser parroquia, conserva su patrimonio artístico.

HORARIO DE VISITA:

Lunes y martes: de 18:30 a 19 h.

De miércoles a sábados: de 17:30 a 18 h.

Domingos: De 11:30 a 12 h.

Hospital de Nuestra Señora de Clemencia - Fundado por el Mariscal de Castilla y señor de Ampudia, Pedro García de Herrera en 1455.

Fue un hospital para pobres que funcionó hasta el año 1946. Posteriormente prestó un servicio llamado «Socorro Domiciliario», que consistía en ofrecer a los pobres y enfermos alimentos y medicinas.

Lo regía la fundación Nuestra Señora de Clemencia, que estaba formada por el sacerdote, el alcalde y dos hombres buenos del pueblo.

Es un edificio de dos plantas, en cuyo interior se encuentra un patio porticado. A través del patio, se tiene acceso a las dependencias interiores. Posee una capilla en la que se conserva un magnífico retablo.

Ha sido totalmente restaurado y alberga en su interior la Oficina Municipal de Turismo.

 

41.6560, -4.7375 - Valladolid - Av. Ramón Pradera - Área de servicio 5 €

Valladolid * - Valladolid, capital de Castilla y León, alberga las Cortes y la Junta de la comunidad autónoma. Aunque de origen tardorromano, prosperó desde 1072 con Pedro Ansúrez. En la Edad Media, fue un importante centro castellano con corte, iglesia (Catedral desde 1595), universidad, Real Audiencia y Casa de la Moneda. Carlos I la nombró capital de Castilla y brevemente del Imperio español (1601-1606). Tras un declive, el ferrocarril y la industrialización (siderurgia y automoción) impulsaron su resurgimiento.

Valladolid.jpg

B - Plaza Zorrilla * - La plaza Zorrilla, presidida por la estatua de este poeta y dramaturgo, muestra una fuente monumental donde se refleja la majestuosa fachada de la Academia de Caballería. La primera piedra de este bonito edificio neoplateresco fue puesta por Alfonso XIII el 4 de mayo de 1921.

 

C - Calle Santiago * - La calle Santiago, la más elegante de Valladolid, con fachadas muy distinguidas con estilos que van del neobarroco al contemporáneo pasando por el modernista (Nos. 27 y 19). Contemple los bonitos motivos que forman los ladrillos de los Nos. 5, 3 y 1.

D - La iglesia de Santiago (1490) - Alberga un interesante retablo de La Epifanía de Alonso Berruguete.

 

E - Plaza Mayor - La Plaza Mayor con el Ayuntamiento, edificio con mezcla de varios estilos de 1908. El origen de esta bonita y espaciosa plaza porticada se remonta al siglo XVI.

 

F - Iglesia de San Benito - Del siglo XV, la amplia iglesia del monasterio de San Benito se caracteriza por su austera sencillez y un cierto aire de fortaleza. El interior presenta tres bonitas naves góticas y una artística verja.

 

G - Iglesia de San Pablo *** - La iglesia de San Pablo muestra una magnífica fachada de comienzos del Renacimiento. Construida en dos fases, ilustra el paso del estilo isabelino del cuerpo inferior, al estilo plateresco del cuerpo superior.

 

H - Iglesia de la Santa Vera Cruz - Destaca, no sólo por su espléndida arquitectura, sino por el importantisimo conjunto de pasos de Semana Santa de la cofradía.

I - La Iglesia las Angustias - Fue edificada en el estilo clásico que tanto gustaba a Felipe II. En el brazo derecho del crucero tenemos la Virgen de los siete cuchillos, obra maestra del escultor Juan de Juni.

 

J - Iglesia de Santa María la Antigua - La pequeña iglesia de Santa María la Antigua es de estilo gótico, pero conserva algunos vestigios del románico anterior. La torre de estilo lombardo y el pórtico de columnas triples en la cara norte.

 

K - Universidad - La fachada de la Universidad de Valladolid, terminada en 1715, es obra de los castellanos Narciso y Antonio Tomé, dos célebres arquitectos del siglo XVIII. Es de un barroco suntuoso típicamente español.

 

L - Palacio - Colegio de Santa Cruz - De finales del siglo XV, el colegio de Santa Cruz es una de las primeras obras españolas renacentista, pero la decoración de la portada es aún plateresca. El almohadillado y las ventanas son puramente clásicos.

 

M - Catedral * - Esta catedral encargada en 1580 a Juan de Herrera fue construida sin prisas y sus variados constructores de los siglos XVII a XIX acabaron por desmadrar el estilo. El conjunto en el interior busca la monumentalidad. En el ábside mayor hay un retablo de Juan de Juni, con imágenes que parecen conversar entre sí. La catedral muestra un museo diocesano con esculturas, pinturas, orfebrería y ornamentos.

 

 

 

41.6005, -5.2963 - Villalonso – Castillo de Villalonso -

 

Castillo de Villalonso * - El Castillo de Villalonso, originario de un castro del siglo XIII de la Orden de Alcántara, fue adquirido por Alonso Pérez de Vivero. En el siglo XV, Juan de Ulloa y María de Sarmiento construyeron el castillo y establecieron un mayorazgo. Juan fue asesinado en 1476 por su apoyo a Portugal durante la Guerra de Sucesión Castellana, pero su esposa lo recuperó. Su hijo, a pesar de ser condenado a muerte por apoyar a los comuneros, escapó y recuperó sus bienes, incluyendo el castillo, que se incorporó al mayorazgo en 1529. El castillo, donde labró su escudo, también ha servido como localización para películas.

 

Horarios:

Del 1 de abril al 30 de junio – únicamente los domingos de 12:00 – 14:30 h. (cerrado de lunes a sábado).

Del 1 de julio al 31 de julio (horario de verano) – únicamente los domingos de 12:00 – 20:30 h. (cerrado de lunes a sábado).

Del 1 de agosto al 15 de agosto – únicamente los domingos de 12:00 – 20:30 h. (cerrado de lunes a sábado).

Del 16 de agosto al 11 de septiembre el Castillo de Villalonso permanece cerrado al público.

Del 12 de septiembre al 8 de diciembre – únicamente los domingos de 12:00 – 14:30 h. (cerrado de lunes a sábado).

Del 11 de diciembre al 28 de febrero el Castillo de Villalonso permanece cerrado al público.

 

Tarifas:

Entradas generales: 2,5 €

Entradas grupales: 1,5 €

Menores de 12 años: 1,5 €

 

41.5185, -5.3885 - Toro – Barrio Carmen, 16 – Área de servicio 6 € - 24/h

 

Toro ** - La historia de Toro está llena de batallas, conquistas, murallas, iglesias y bodegas, girando en torno a su casco histórico y visitar su colegiata o recorrer el camino de ronda de su alcázar.

 

Colegiata de Santa María la Mayor – Esta colegiata del siglo XII se construyó siguiendo el modelo de la catedral de Zamora. A diferencia de la catedral, que experimentó muchas modificaciones, la colegiata conservó en gran medida su estructura original, lo que permite apreciar la evolución desde la solidez del ábside hasta la ligereza del cimborrio. Destacan sus dos portadas, los capiteles interiores, el retablo, las esculturas y el museo de arte sacro. La joya es el Pórtico de la Majestad, que representa la coronación de la Virgen y que, tras ser restaurado, exhibe su policromía original y detalles como los reyes músicos y las escenas del infierno.

 

El Vino de Toro - En el casco antiguo de Toro hay más de 300 bodegas inventariadas, muchas abandonadas. Se pueden visitar dos bodegas históricas con visitas guiadas sin cata. Las bodegas activas, tanto en el centro como fuera, ofrecen catas y se pueden visitar por cuenta propia. Además, se recomienda visitar el Palacio del Conde de Requena por su patio renacentista.

 

Monasterio Sancti Spiritus el Real y el sepulcro de Doña Beatriz de Portugal - Es un monasterio del siglo XIV fundado con el apoyo de figuras nobles como María de Molina, destacando su riqueza en artesonados, retablo, claustro y arte sacro. Alberga el cuerpo momificado de su fundadora, Doña Teresa Gil, y la tumba de Doña Beatriz de Portugal. Aparte de la Colegiata, existen otras iglesias de interés que se pueden visitar con una entrada conjunta de 6 €, siendo el precio individual de la Colegiata de 4 €.

 

El mirador del Duero y de la Vega de Toro - Se puede ver el Duero sin subir escaleras, rodeando el alcázar por la izquierda, se abre un paseo panorámico del río Duero y su vega. El “paseo” va desde el alcázar hasta la colegiata y todo el tramo es un mirador.

 

Puente mayor sobre el Duero – Como verás el puente, no está recto. Las desviaciones del puente que verás al principio y al final, se deben a las modificaciones naturales del curso del río a lo largo de los siglos. El río desde la época romana se ha movido de sitio (el puente fue reconstruido en el siglo XIII) y ha sido necesario ajustar los amarres a las orillas para que no se rompiera el puente en varias ocasiones.

 

Calle Mayor - En los 300 metros de longitud de la Calle Mayor de Toro encontrarás la Plaza Mayor, el ayuntamiento, obra de Ventura Rodríguez y casas de entramado de madera del siglo XV. La calle va de la Plaza de la Colegiata a la Torre del Reloj o Puerta del Mercado, una torre del siglo XVII construida sobre las antiguas murallas de Toro.

 

Plaza de Toros - Aborrezco los toros, pero tengo que reconocer que la plaza de toros, que es de madera, es digna de ver. La plaza y el teatro contiguo fueron construidos por el hospital para recaudar fondos con sus espectáculos. Se levantó toda en madera en 1828 y es de las más antiguas de España construida como plaza de toros.

Por el evento de Las edades del hombre en Toro en 2016 - Se pintaron varios murales en fachadas y puertas muy deterioradas. Algunos de ellos siguen en la Calle Mayor y aledañas, pero también se ha intervenido en la zona nueva de Toro. Desde monjes catadores de vino al toro y el león del escudo de la ciudad.

bottom of page