top of page
16 – Arévalo _ Coca _ Santa María la Real de Nieva _ Ávila-(AS) _ Segovia-(AS) – 176 Km

41.0547, -4.7143 – Arévalo

 

41.2157, -4.5248 – Coca – Av. Constitución – Parking en calle residencial.

 

Castillo de Coca ** - La Villa de Coca es famosa por su castillo del siglo XV. Es un bello y singular exponente de arquitectura militar mudéjar de España. Es una fortificación realizada en ladrillo rojo, con imponentes murallas y baluartes con motivos geométricos mudéjares. Visitarlo, es no quedar decepcionado.

 

41.0688, -4.4079 - Santa María la Real de Nieva – C/ Costanilla, 12 – Parking en calle ancha en llano.

Monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña * - Es un conjunto monumental de estilo gótico, construido entre los siglos XIV y XV.

En 1920 dos de sus elementos fueron declarados monumentos nacionales, la portada de la iglesia y el claustro del monasterio. Desde que se cambió la denominación por la de bienes de interés cultural están catalogados como tales el monasterio y la portada de la iglesia.

 

El monasterio tiene su origen en la aparición de una imagen de la Virgen en un descampado del entonces municipio de Nieva, que habría sido enterrada a la llegada de los árabes, a la que se denominó Virgen de la Soterraña. Por este motivo la reina Catalina de Lancáster mandó edificar una iglesia que acogiera la imagen de la Soterraña.

40.6619, -4.7053 - Ávila - Santa Maria de la Cabeza, 15 - Área de autocaravanas – 12 € - electr. 6 € - Con todos los servicios.

 

Ávila ** - Ávila es la cuna de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), santa mística católica que se menciona por doquier en la ciudad. Ávila ha sabido conservar sus murallas medievales del siglo XI prácticamente intactas, que forman un recinto trapezoidal de 900 x 450 m con 88 torres y 9 puertas. Su visión desde las afueras de la ciudad en el lugar llamado Cuatro Postes, muestra su más famosa prespectiva.

 

Oficina de Turismo - Avenida de Madrid / C. San Vicente

Avila.jpg

Catedral ** - (Pza. de la Catedral) La catedral de Ávila se empezó a construir en la segunda mitad del XII y sus muros forman parte de las murallas. Exteriormente su apariencia es austera pero su interior especialmente el coro y trascoro es profusamente decorado. Tien 76 sillas en el coro y dos púlpitos. La sacristía con una bella bóveda de ocho nervios y el claustro gótico, no deben olvidarse en la visita.

 

Basílica de Santa Teresa – Museo - La iglesia, construida sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús junto al convento carmelita, fue diseñada por Fray Alonso de San José y terminada en 1636. De estilo Barroco Carmelitano, tiene planta de cruz latina con capillas laterales y una cripta abovedada única convertida en museo. El presbiterio se sitúa en el lugar de nacimiento de la Santa. La fachada, como un retablo, muestra su imagen en mármol y escudos. Destacan en el interior esculturas de Gregorio Fernández. Frente al templo se encuentran la Sala de las Reliquias y una tienda. Fue declarado Monumento Histórico en 1886.

 

Basílica de San Vicente ** - (Calle San Vicente) Esta basílica originalmente del siglo XII es de estilo románico, pero al prolongarse la construcción hasta el XIV, sus bóvedas son góticas. La portada principal y sus columnas, componen un excepcional conjunto escultórico. El sepulcro de los mártires es una obra maestra de finales del siglo XII con un curioso baldaquín.

 

Monasterio de Santo Tomás ** - (Pza. Granada) Este convento dominico del siglo XV fue residencia de verano de los Reyes Católicos. La iglesia alberga un mausoleo de alabastro del infante don Juan de 1512 y el retablo de Santo Tomás, obra maestra de Berruguete.

 

Casa de los Deanes - La casa señorial, construida en el siglo XVI en estilo renacentista para el Deán de la catedral de Ávila, presenta una planta cuadrangular con un patio porticado central caracterizado por arcos carpanales de ladrillo y columnas de granito. Su fachada de sillería granítica exhibe un estilo plateresco con influencias herrerianas y detalles gótico-mudéjares, incluyendo dos pisos de galerías con crestería plateresca y medallones. Tanto en el patio como en la fachada destacan motivos heráldicos catedralicios. Declarado Monumento Nacional en 1962, actualmente alberga el Museo Provincial de Ávila.

 

Palacio de los Verdugo - El edificio, situado en la calle Lope Núñez y orientado al norte, fue construido a principios del siglo XVI por Suero del Águila. Su estilo plateresco, defensivo y austero se caracteriza por su fachada de granito con dos torres y una portada con escudos nobiliarios. Aunque su patio central está inacabado, presenta arcadas decoradas y un notable artesonado en la escalera. Una escultura zoomorfa vettona adorna la fachada principal. Declarado Monumento Nacional en 1976, actualmente alberga la Sede de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el Archivo Municipal y la Concejalía de Patrimonio y Turismo. De Lunes a sábado y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h. Domingo 10 a 14 horas. Lunes tarde cerrado del 21 de octubre al 1 de abril.

 

Ayuntamiento y Plaza del Mercado Chico - La Casa Consistorial de Ávila, ubicada en la Plaza del Mercado Chico, está estrechamente ligada a la historia de este espacio, que comenzó a formarse a finales del siglo XI durante la Repoblación. En época de los Reyes Católicos se ordenó construir un ayuntamiento. Durante la Edad Media, la plaza tenía soportales con pilares de ladrillo, sustituidos en 1518 por otros de piedra.
En el siglo XVIII, el mal estado del conjunto llevó a planear su renovación. El actual edificio del consistorio se construyó entre 1839 y 1845, con reformas entre 1862 y 1868. De estilo isabelino y granito labrado, su fachada se organiza en tres niveles: soportales con arcos, balcones en el cuerpo intermedio, y un nivel superior con torres gemelas.

 

Palacio de Polentinos - El conjunto está formado por el palacio de Contreras o de Polentinos, edificado a comienzos del siglo XVI en granito, con estilo plateresco en su portada y patio. Se organiza en torno a un patio cuadrado con galerías sostenidas por columnas dóricas. Destaca la sala de homenajes con un artesonado de madera. Desde 1875 ha albergado distintas instituciones militares, y desde 1993 es sede del Archivo Histórico Militar y del Museo del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra.

 

40.9407, -4.1079 – Segovia – C/ La Fábrica, 4 – Área de servicio gratuita

 

Segovia *** - Segovia capital que es Patrimonio de la Humanidad desde 1985, destaca por monumentos emblemáticos como el Acueducto romano y el Alcázar. Sin embargo, la ciudad ofrece mucho más: en la Plaza Mayor se encuentran la imponente Catedral gótica de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, la Iglesia de San Miguel, el Teatro Juan Bravo y el Ayuntamiento. Además, cerca de la plaza se hallan las notables iglesias románicas de San Esteban, con su alto campanario, y San Martín, con una bella galería porticada.

 

Centro de visitantes de Segovia - Pl. Azoguejo, 1

 

Acueducto de Segovia - El Acueducto Romano, construido en el siglo II y considerada la obra de ingeniería civil romana más importante de España.

Este acueducto, ubicado en la Plaza del Azoguejo y que llevaba agua a la ciudad desde un manantial situado a 17 kilómetros, impresiona por sus más de 28 metros altura y 167 arcos.

Cerca del acueducto tenemos el archiconocido Mesón de Cándido. Fui hace 40 años y ahora en 2024 el cochinillo asado, lamentablemente ya no no es lo que era. Pero eso sí, pudimos saludar a Don Cándido, antes de comer.

 

Mirador del Postigo del Consuelo - El Mirador del Postigo para tener una perspectiva única del Acueducto de Segovia, tanto de día como de noche.

Desde este punto, ubicado a una altura considerable, donde se une el acueducto con la antigua muralla, tendrás unas vistas fantásticas del acueducto, la Plaza del Azoguejo y la Sierra de Guadarrama de fondo.

 

Casa de los Picos - Después de ver el acueducto desde el Postigo, puedes caminar por la calle Cervantes hasta el Mirador de Canaleja, que ofrece vistas de la sierra y los tejados de Segovia. Muy cerca se encuentra la Casa de los Picos, un edificio del siglo XV con una original fachada de más de 617 picos de granito, que actualmente alberga la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia.

 

La Alhóndiga de Segovia - Se trata de uno de los pocos edificios de estilo gótico industrial del siglo XVI, construido en tiempos de los Reyes Católicos. Originalmente fue un almacén de grano para abastecer a la ciudad en épocas de escasez. En la fachada destacan los escudos de la ciudad y en su interior se conserva la estructura original, actualmente usada para exposiciones temporales.

 

Plaza Medina del Campo - Subiendo por la Calle de Juan Bravo se llega en pocos minutos a la Plaza Medina del Campo, una de las más monumentales de Segovia. Está rodeada de edificios históricos como la Iglesia de San Martín, el Torreón de Lozoya, la Casa de los Porres y casonas renacentistas del siglo XVI. Si se dispone de tiempo, vale la pena visitar la Iglesia de San Martín, de origen mozárabe y estilo románico, destacada por su campanario, galería porticada y portada occidental.

 

Plaza Mayor - Desde la Plaza Medina del Campo se puede llegar paseando por el centro hasta la Plaza Mayor, presidida por el Ayuntamiento. Esta plaza, de forma irregular, fue antiguo mercado de frutas y lugar donde Isabel la Católica fue proclamada reina en 1474. Con el tiempo, se han añadido importantes edificios como la Catedral, la Iglesia de San Miguel, la Casa Larios, el Teatro Juan Bravo y un quiosco de música.

 

Catedral de Segovia - La Catedral, de estilo gótico construida entre los siglos XVI y XVIII, destaca por su imponente torre de 88 metros, tres portadas, numerosos pináculos y un elegante interior con 157 vidrieras, tapices de Bruselas, Claustro, Sala Capitular, Capilla Mayor y retablo del Altar. Abre todos los días de 9:00 a 21:30 de abril a octubre; el resto del año, hasta las 18:30.
 

Casa Museo Antonio Machado - La Casa Museo Antonio Machado, ubicada en la Calle de los Desamparados, es uno de los lugares más destacados de Segovia. El poeta vivió allí entre 1919 y 1932, cuando llegó a la ciudad para dar clases. Su habitación se conserva intacta.

- Lunes y martes: 11:00 a 14:00

- Miércoles a sábado: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00

- Domingos: 11:00 a 15:00


Barrio Judío - Habitado por una importante comunidad hebrea desde el siglo XII hasta su expulsión en 1492, es una visita imprescindible. Se encuentra entre la plaza de Corpus Christi y el barrio de Las Canonjías, con la calle Judería Vieja como eje principal. Destacan la antigua Sinagoga Mayor (hoy Convento del Corpus Christi), el Cementerio judío del Pinarillo y el Centro didáctico de la Judería, que ofrece una visión de la historia sefardita en la ciudad.

 

Puerta de San Andrés – Se puede recorrer una trozo de la antigua muralla que rodea la ciudad, subiendo por una escalera situada en la estupenda Puerta de San Andrés, al final del Barrio Judío.

Esta antigua muralla medieval, que alcanza los 9 metros de altura, todavía conserva tres puertas de acceso a la ciudad: la de Santiago, la de San Cebrián y la de San Andrés, siendo esta última la más bonita, con una torre cuadrada y otra poligonal.

Pidiendo un código gratuito en la oficina de turismo situada a pocos metros de esta puerta, puedes subir a lo alto de la muralla y recorrer un pequeño tramo, con excelentes vistas del casco antiguo y del Alcázar.

Horario de visita: de lunes a domingo de 10h a 14h.

 

El Alcázar de Segovia - Ubicado en una colina en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, es la principal atracción turística de Segovia. El castillo, con origen en la época romana, ha sido ampliado por varios monarcas españoles a lo largo de los siglos. El Alcázar cuenta con una hermosa torre del homenaje, más cuatro torres y un puente de piedra, así como doce palacios decorados con muebles de época. Tras visitar el palacio, los visitantes pueden explorar la Torre de Juan II para disfrutar de impresionantes vistas de la ciudad y sus alrededores. La entrada cuesta 7 euros, con suplemento 3 € por la visita a la torre y 3 € por la audioguía.

Horario de visita: todos los días de 10h a 19h de abril a septiembre; el resto de meses cierra una hora antes.
 

Iglesia de la Vera Cruz - Iglesia de estilo románico construida en 1208 por los Templarios o la Orden del Santo Sepulcro, algo que aún no se deciden, tomando como modelo la iglesia del Santo Sepulcro y la Mezquita de la Roca, ambos en Jerusalén.

El exterior del edificio destaca por sus tres ábsides semicirculares y una torre cuadrada, mientras que en el interior de dos pisos encontrarás diferentes banderas de la Orden de Malta, la Capilla de Lignum Crucis donde se encontraba una reliquia de la Cruz, el Retablo de la Resurrección y el Edículo.

Horario de visita: de miércoles a domingo de 10:30h a 13:30h y de 16h a 18h; los martes de 16h a 18h.

Real Casa de la Moneda - Situada a unos 500 metros de la Iglesia de la Vera Cruz, a orillas del río Eresma.

En 1583 Felipe II ordenó construir una nueva instalación donde acuñar moneda empleando el sistema del rodillo.

Tras una rehabilitación entre los años 2007 y 2011, pasó a ser un museo sobre la historia de la moneda y su proceso de fabricación.

Horario de visita: de miércoles a sábado de 10h a 14h y de 16h a 18h; los domingos de 10h a 14h.

Monasterio de Santa María del Parral – Situado a 5 minutos andando de la Casa de la Moneda. Construido por orden de Enrique IV en el año 1447, este monasterio de clausura de la Orden de San Jerónimo, destaca por sus bellos claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco, además del retablo mayor de la iglesia, del siglo XVI.

Las visitas a su interior son guiadas y gratuitas, y se realizan de miércoles a domingo a las 11h y a las 17h.
                                                                                                                  

bottom of page