

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

6 – Burgos _ Briviesca-(AS) _ Tobera _ Frías-(AS) – 88 Km
42.3560, -3.6715 – Burgos
42.5516, -3.3288 – Briviesca – La Senda, 23 – Área de servicio gratuita
Briviesca * - Briviesca, una villa importante del Reino de Castilla, especialmente en la Edad Media, recibió fueros y privilegios que impulsaron su crecimiento urbano y económico. En esa época, su planificación urbana geométrica y ordenada, con calles rectas y plazas amplias, le valió el sobrenombre de "la bien trazada" y se considera un modelo de urbanismo racional para las villas medievales.
Plaza Mayor - Con soportales y una disposición armónica, esta planificación urbana es un excelente ejemplo que facilitó el crecimiento de la villa en su época dorada y le ha permitido conservar un casco urbano agradable y funcional, rodeado de importantes edificios históricos.
Ex Colegiata de Santa María la Mayor - Construida en el siglo XIV por la infanta Blanca de Portugal, esta iglesia combina estilos barroco y neoclásico, resultado de remodelaciones de su estructura gótica original entre los siglos XV y XVIII. Su fachada neoclásica, iniciada en 1789, alberga una imagen de Nuestra Señora de Allende (1930). El interior destaca por un retablo barroco en la capilla mayor con la Virgen de la Asunción, otros retablos barrocos en las naves laterales, sepulcros góticos y la Capilla del Sagrario con frescos. Declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1982, solo abre al culto en Viernes Santo y para visitas en verano. En 2017 se restauraron las cúpulas de sus torres.
Iglesia de San Martín de Tours - Este templo, combina elementos renacentistas y barrocos en su imponente arquitectura y cuidada ornamentación. Iniciada en el siglo XVI con un diseño renacentista, incorporó detalles barrocos, destacando su amplia nave, capillas laterales, ábside poligonal, elegante torre campanario y un retablo mayor como joya del arte sacro. Alberga valiosas imágenes, tallas religiosas y piezas de orfebrería litúrgica.
El misterio de la luz en San Martín de Tours - Este fenómeno arquitectónico, descubierto recientemente, muestra cómo los constructores medievales alineaban edificios con eventos solares significativos, conectándolos con el calendario religioso. Específicamente, alrededor del 11 de noviembre, día del santo patrono, la luz solar ilumina un punto clave del interior, resaltando la importancia simbólica del santo. Esta fecha marcaba el fin del ciclo agrícola medieval, y el uso simbólico de la luz era común en la arquitectura religiosa para evocar lo divino. Este juego de luces se repite anualmente cerca del 11 de noviembre, aunque puede variar ligeramente según el clima.
Conjunto Monumental de Santa Clara - El Monasterio de Santa Clara, fundado en 1511 por Mencía de Velasco como acto de devoción y lugar de sepultura, es una obra maestra gótica con toques renacentistas. Durante los siglos XVI y XVII, sirvió como lugar de educación y retiro para nobles. A pesar de la desamortización, sobrevivió y hoy en día sigue habitado por las Clarisas, quienes elaboran dulces artesanales. Destacan su iglesia gótica tardía con un retablo renacentista, un claustro sobrio y el sepulcro de la fundadora, de estilo gótico con influencias renacentistas. Su fachada es austera, típica de los monasterios franciscanos. Actualmente, se realizan visitas puntuales y se han llevado a cabo restauraciones.
42.7482, -3.3074 – Tobera – Parking para visitar.
Tobera * - A 5 km de Frías, cerca de Tobera, un puente de piedra cruza el río Molinar, revelando la ermita románica de Nuestra Señora de la Hoz y la del Cristo de los Remedios en una loma. Desde allí, un sendero de un kilómetro, el Paseo del Molinar, discurre entre encinas junto a varias cascadas del río.
https://ca.wikiloc.com/rutes-a-peu/cascadas-del-rio-molinar-en-tobera-35797658
El Molinar atraviesa los Montes Obarenes, formando un desfiladero con vegetación antes de desembocar en el Ebro. Sus rápidos se aprovecharon desde el siglo XIII para molinos y otros ingenios hidráulicos, que en el siglo XVI suministraban papel a Burgos. Hoy, cerca de Tobera, una turbina aprovecha aún la fuerza del río para generar electricidad.
42.7601, -3.2965 – Frías – C/. Los Molinos – Área de servicio 6 € / 24H. a pagar en la oficina de turismo.
Frías ** - A pesar de que se trata de una localidad de tamaño minúsculo, este pueblo que forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España, en realidad se trata de la ciudad más pequeña del país, gracias al título que recibió del Rey Juan II de Castilla en 1435.
Oficina de Turismo - C. del Castillo, s/n
Iglesia de San Vicente Mártir - Esta parroquia es el templo de la localidad y lugar de reunión de sus aldeanos.
La iglesia se derrumbó y tuvo que ser reconstruida. Para pagar las obras, el municipio se vio obligado a vender parte de los elementos que se rescataron (entre ellos su pórtico) a un coleccionista que sufragó los gastos. Hoy para poder verlos tenemos que trasladarnos al museo Metropolitano de Nueva York.
Se puede ver aquí ---> https://www.metmuseum.org/art/collection/search/472386
En el interior destaca su Retablo Mayor con la imagen del diácono San Vicente junto a San José y San Sebastián.
Entrada 1 €.
Frente a ella hay un pequeño parque muy agradable con un arco del siglo XVI.
Castillo de los Duques de Frías - El Castillo de los Velasco data del siglo X y se erigió sobre un gran peñasco, siendo su ubicación determinante, ya que hacía que su silueta fuese visible desde lejos pero también garantizaba su inexpugnabilidad. Al fondo podemos divisar el pico Humión.
Podemos subir a su Torre del Homenaje, pasear en torno a las murallas que aún se mantienen en pie y deleitarnos con las vistas maravillosas tanto a la población como al paisaje. En el Patio de Armas encontramos restos de un aljibe.
Entrada 2 euros que se compra en la Oficina de Turismo, que está justo al lado y además te dan un mapa de paseo de Frías.
Las casas colgadas de Frías - Cuando te acercas a este pueblo-ciudad ya ves sus casas colgadas en el precipicio, sobre el borde de una gran roca conocida como Cerro de la Muela.
La mayoría tienen dos o tres plantas rematadas por una solana, y están construidas en piedra de toba y entramados de madera.
Puente medieval - Este puente que cruza el río Ebro tiene orígenes romanos. Tuvo que ser restaurado en diversas ocasiones. Tiene 145 metros de largo, 9 arcos y una torre defensiva, y dista del centro en torno a un kilómetro.