

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

Turismo más interesante de Castilla y León
Nada menos que 28 pueblos de Castilla y León tienen el privilegio de formar parte de la selecta asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, según datos recientes. Esta comunidad autónoma, la de mayor extensión territorial en España, ostenta el récord de contar con la mayor cantidad de pueblos en esta prestigiosa red, distribuidos entre sus 9 provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
Sin embargo, el encanto de Castilla y León va mucho más allá de estos reconocidos pueblos y las capitales de sus provincias, añadiendo una selección más amplia que captura la verdadera esencia de la región. Desde pintorescas aldeas medievales hasta villas antiguas rodeadas de majestuosas fortalezas, y desde localidades de montaña hasta rincones que deslumbran con su espectacular entorno natural, Castilla y León rebosa de belleza en cada rincón.
Empezamos el recorrido por Soria y proseguimos por Burgos, Palencia, León, Zamora, Valladolid, Salamanca, Ávila y Segovia.
En cuanto a áreas de servicio, hay muchas gratis, aunque no las necesarias, pues en muchos pueblos no hay. Y algunas son de pago. Hay algunas paradas con la finalidad de aprovisionar la autocaravana.
Las etapas:
1 – Santa Maria de Huerta-(AS) _ Medinaceli-(AS) _ Almazán-(AS) _ Soria-(AS) - 109 Km
2 – Soria _ Calatañazor _ Muriel de la Fuente _ Ucero _ Rio Lobos _ Burgo de Osma – 92 Km
3 – Burgo de Osma _ Berlanga de Duero _ Caltojar _ San Esteban de Gormaz-(AS) _ Ayllón – 139 Km
4 – Ayllón _ Peñaranda de Duero _ Caleruega _ La Yecla _ Santo Domingo de Silos _ Covarrubias – 103 Km
5 – Covarrubias _ Lerma _ Santa María del Campo-(AS) _ Burgos-(AS) – 95 Km
6 – Burgos _ Briviesca-(AS) _ Tobera _ Frías-(AS) – 88 Km
7 – Frías _ Oña-(AS) _ Aguilar de Campoo-(AS) – 115 Km
8 – Aguilar de Campoo _ Carrión de los Condes-(AS) _ Frómista-(AS) - 92 Km
9 – Frómista _ Sahagún _ León-(AS) – 119 Km
10 – León _ Astorga-(P-AS) _ Castrillo de los Polvazares _ Molinaseca-(AS) _ Ponferrada-(AS) – 134 Km
11 – Ponferrada _ Ampudia-(AS) _ Valladolid-(AS) _ Villalonso _ Toro-(AS) – 320 Km
12 – Toro _ Zamora-(AS) _ Ledesma-(AS) _ Salamanca-(AS) – 134 Km
13 – Salamanca _ Alba de Tormes _ Ciudad Rodrigo – La Alberca-(AS) – 173 Km
14 – La Alberca _ Mogarraz _ Candelario _ El Barco de Ávila _ Piedrahita-(AS) – 108 Km
15 – Piedrahita _ Madrigal de las Altas Torres-(AS) _ Arévalo – 113 Km
16 – Arévalo _ Ávila-(AS) _ Segovia-(AS) _ Pedraza – 160 Km
Total 2.094 Km
Significado de los puntos, ejemplo: -(AS) o -(P-C) y otros
AS = Área de servicio de autocaravanas C = Camping FC = Granja camping
AP = Zona de aparcamiento de autocaravanas P = Aparcamiento discrecional
PK = Parking
1 – Santa Maria de Huerta-(AS) _ Medinaceli-(AS) _ Almazán-(AS) _ Soria-(AS) - 109 Km
SORIA - “Soria ni te la imaginas” reza el eslogan de turismo. Una gran provincia a menudo olvidada de Castilla y León pero que vamos a exprimirla para ver sus atractivos como el Cañón del río Lobos, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, o Soria ciudad, la urbe a los pies del Monte de las Ánimas que retrató con maestría Gustavo A. Bécquer, el gran escritor del Romanticismo español.
41.2644, -2.1774 - Santa María de Huerta - Área de servicio 3 € - Junto a la Estación.
Monasterio de Santa María de Huerta - Desde 1930, año en el que los cistercienses volvieron a ocupar sus muros, este monasterio está gozando de campañas de restauración que le están permitiendo recuperar poco a poco su pasado esplendor.
En 1162 los monjes se instalaron en Huerta y al poco emprendieron la construcción del monasterio gótico, que se prolongaría hasta finales del siglo XIII. Las innovaciones ulteriores, renacentistas y barrocas, aportaron algunas modificaciones a los edificios originales. 10 a 13 (11:15 dom y fest) y 16 a 18.
41.1713, -2.4321 – Medinaceli – Área de servicio gratis. De hierba y arcilla, si llueve hay mucho barro.
Medinaceli * - Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1964, Gerardo Diego la llamó Ciudad del Cielo. También se encuentra en el listado de los pueblos más bonitos de España.
Paseo por Medinaceli
Arco romano - Este es el primer monumento que encontramos al llegar a Medinaceli, y el más representativo. Se trata de un arco de triunfo con triple arcada, el único de estas características que se conserva en España. Data del siglo I d. C. y, además de conmemorativo, servía también para delimitar distritos administrativos. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1930.
Plaza Mayor - Que fue el antiguo foro romano. Actualmente es una típica plaza castellana porticada, de grandes dimensiones, en la que están dos importantes edificios: la Alhóndiga y el Palacio Ducal.
Alhóndiga - Construcción del siglo XVI. Tuvo diversos usos, como venta de granos (según su nombre indica) y después cárcel; la planta superior era el lugar de reunión del Concejo. Su fachada destaca por sus grandes arcos de medio punto.
Palacio Ducal - El edificio renacentista del siglo XVI, obra de Juan Gómez de Mora y antigua residencia de los duques de Medinaceli, destaca por su sobria fachada con balcones y dos torres. Declarado Bien de Interés Cultural en 1979 y actualmente sede del Centro de Arte Contemporáneo DEARTE, su interior alberga dos mosaicos romanos encontrados en la localidad. A pesar de su deterioro en el siglo XIX y los daños sufridos en la Guerra Civil, los mosaicos son considerados lo más valioso del lugar.
Aula Arqueológica - Este es otro edificio que hay en la Plaza Mayor. En su interior se puede hacer un recorrido por las diferentes culturas del pasado de la localidad. Para realizar la visita es necesario entrar en la web de Museos Vivos, reservar fecha y hora y cumplimentar los datos personales. Se recibirá un código por sms en el móvil y se introducirá en el teclado que hay en la puerta del centro.
Mosaico romano - En la plaza de San Pedro se encuentra un mosaico romano al aire libre, procedente del suelo de una casa señorial destruida por un incendio. El mosaico muestra una concha, decoración de puntas de flecha y cenefas. Posteriormente, en el mismo lugar se construyó una vivienda islámica y luego tumbas de la necrópolis de la antigua iglesia de San Pedro.
Muralla - La primitiva muralla fue construida por los romanos alrededor del cerro sobre el que está la villa y llegó a tener más de 2 kilómetros de perímetro. Fue reconstruida a lo largo del tiempo, como ya hicieron Abderramán III en el siglo X y Alfonso I el Batallador al conquistar la villa en el siglo XII. Además del arco romano, que fue reaprovechado como puerta de acceso de la muralla, sólo se conserva otra de las seis que tuvo: la árabe.
Puerta árabe - A pesar de su nombre, no es de época musulmana, sino romana, ya que estaba atravesada por el Cardus Maximus (calle principal con orientación norte-sur). Era muy frecuentada y junto a ella se celebraba actividad comercial en días de feria, por lo que también es llamada del Mercado. Su arco apuntado data del siglo XIV.
Castillo - Construido en el siglo XIV sobre cimientos de una alcazaba árabe, fue residencia de los condes de Medinaceli, que después se convirtieron en duques y ordenaron construir el Palacio Ducal para vivir en él. Su planta es rectangular y tuvo tres torres circulares en las esquinas y una cuarta que era cuadrada, la torre del homenaje. Actualmente es el cementerio de la villa.
Colegiata de la Asunción de Nuestra Señora - Fue construida en el siglo XVI sobre la planta de un edificio medieval, para unificar las doce parroquias románicas que había en Medinaceli tras la solicitud que el duque hizo al Vaticano.
Convento de Santa Isabel - Fundado por iniciativa de la duquesa de Medinadeli en el siglo XVI, es el que resta activo de los cuatro que hubo en la villa de Medinaceli. Está regentado por monjas clarisas, que elaboran dulces.
Beaterio de San Román - La iglesia de San Román fue el templo más antiguo del lugar, pues data del siglo XIII. Es probable que anteriormente fuese una sinagoga, ya que se sitúa en lo que fue el barrio judío. El edificio es muy bonito, a pesar de encontrarse en estado ruinoso. Destacan sus contrafuertes y la espadaña renacentista con dos campanas, que fue añadida posteriormente.
Nevero medieval - Al lado del beaterio encontramos este pozo de origen árabe cubierto por piedras que servía para conservar alimentos a baja temperatura. Está situado en la ladera norte, la zona más fría y después de una nevada, llenaban el recinto con nieve compactada que permanecía largo tiempo sin derretirse.
Ermita del Humilladero - Este pequeño edificio religioso se encuentra a la entrada de Medinaceli, en la cuesta que sube desde la parte nueva de la localidad. Es de estilo renacentista y tiene una puerta con doble arco.
Fuente de la Canal - A poca distancia de la ermita está esta fuente de época romana. Su agua proviene de un manantial subterráneo situado a más de 40 metros de distancia.
41.4897, -2.5388 - Almazán – Manuel de Falla, 1 – Área de servicio gratuita.
Almazán * - Almazán, una villa histórica en Soria (segunda en población tras la capital), destaca por su rico pasado medieval, evidenciado en numerosos restos históricos. Su nombre, de origen árabe ("al-mazan" - el fortificado), alude a su primitiva muralla musulmana del siglo XII, cuyos vestigios aún se encuentran integrados en la trama urbana. La villa ofrece un encanto especial gracias a su historia, monumentos, paseos junto al Duero y la autenticidad de sus fiestas y rincones.
Oficina de turismo - Pl. Mayor, 1
Saliendo del área, dirígete hacia el sur, cruzarás la arboleda y el Duero por la pasarela, verás la mole de lo que fue un convento, el matadero y luego llegarás a la Puerta del Mercado en 41.4837, -2.5366.
Por la calle Junto Campanario, encontrarás la Iglesia de Ntra. Señora de Campanario. Sigue por la calle Campanario y encontrarás la Iglesia de San Pedro y luego en 100 metros estarás en la Plaza Mayor.
Iglesia de San Miguel - La iglesia románica del siglo XII, declarada Monumento Nacional en 1931 por su excepcional interés arquitectónico, presenta una planta compleja de tres naves con cabecera desviada. Su elemento más sorprendente es el abovedamiento del crucero, con una rara cúpula nervada de influencia musulmana. Esta cúpula se caracteriza por nervios que parten de forma pareada, formando un octógono central para la linterna y dibujando una estrella de ocho puntas.
Palacio de los Hurtado de Mendoza - Es un palacio señorial erigido en los siglos XV y XVI. La parte más antigua es la zona norte, con interesante galería de finales del gótico y excelentes vistas al Duero, recordándonos el paso de la Corte de los Reyes Católicos en diferentes ocasiones por la villa o la estancia del príncipe D. Juan. En 1565 Don Francisco Hurtado de Mendoza emprendió la ampliación del edificio y planteó el cuerpo de la fachada principal de estilo renacentista.
Ermita de Jesús - La ermita barroca de principios del siglo XVII en Almazán, obra de Juan Antonio de Pempinela y de titularidad municipal, se levanta sobre la antigua parroquia de Santiago. En su interior destaca el retablo mayor con la venerada imagen de Jesús Nazareno, una expresiva talla que sigue modelos de Gregorio Fernández. La solemne procesión de la "Bajada de Jesús", el primer domingo de septiembre, está declarada de Interés Turístico Regional.
41.7726, -2.4854 – Soria – Calle C, 210 – Área de servicio de Hiper Leclerc gratuita – Electr. y agua 2,5 € en la gasolinera con fichas.
El bus para ir al centro es el [L2] parada en Pl. El Salvador y para volver es la parada en calle J.
Soria * - Empezamos por la vera del Duero, el río que ha marcado la vida de la ciudad y sus habitantes. Al borde del monte de las Ánimas, lugar espeluznante donde cada noche de 31 de octubre, vagan los espíritus de los caballeros que murieron en una sangrienta batalla, junto a un parque con la estatua de Gustavo A. Bécquer.
Oficina de Turismo - Pl. Mariano Granados, 1.
La ermita de San Saturio – 41.7545, -2.4577 - Esta ermita, ubicada en una roca junto al Duero (cruzado por un puente con candados de enamorados), tiene su origen en una cueva donde se retiró a rezar y meditar un eremita llamado Saturio en la Alta Edad Media. Sobre sus restos se construyó una ermita, vigilada por los templarios y posteriormente abandonada. El templo actual es del siglo XVII, de exterior sobrio pero con ricos retablos barrocos interiores que narran la vida de San Saturio, a quien se atribuye el milagro de salvar a un hombre de morir ahogado en el río tras 30 años de retiro.
Concatedral de San Pedro – La antigua colegiata renacentista del siglo XVI, ahora concatedral compartiendo sede con Burgo de Osma desde 1959, destaca por sus portadas plateresca y renacentista, su interior con columnas dóricas y bóveda de crucería estrellada de cinco naves. Conserva elementos románicos previos, como la portada de la sala capitular con grabados de motivos vegetales y bestias fantásticas. Alberga un retablo mayor de San Pedro Apóstol, un tríptico flamenco, un cristo románico y el lienzo de Tiziano "El Santo Sepulcro".
Plaza Mayor – La plaza Mayor, de forma rectangular y con soportales, es un espacio típicamente castellano que ha servido desde el siglo XVI para mercado, eventos religiosos y corridas de toros. Sus edificios mantienen balcones corridos. En el centro se encuentra la emblemática fuente de los Leones (1798). Uno de sus edificios destacados es el Palacio de la Audiencia, antes Ayuntamiento y cárcel, hoy centro cultural con reloj instalado en 1862.
Ayuntamiento - La Casa de los Doce Caballeros es el actual Ayuntamiento de Soria. Aquí se reunían las doce casas de caballeros de Soria iguales entre sí, para administrar justicia y tratar temas relevantes. Su emblema: un círculo con el rey Alfonso VIII a caballo en el centro, rodeado por los doce caballeros.
También vemos la Casa del Común -actual Archivo Municipal- y el Palacio de doña Urraca, donde estuvo presa la reina castellana por orden de su marido, el rey Alfonso I de Aragón, debido a desavenencias conyugales en las que tomó parte la misma iglesia.
Iglesia de San Juan de Rabanera - Con planta de cruz latina y con la portada románica de la iglesia de San Nicolás, desmontada y trasladada aquí. Frente al templo, una llama que no se apaga recuerda a los héroes numantinos. Aquí también se ubica el monumental edificio sede de la diputación de Soria.
Iglesia de Nuestra Señora del Espino y el olmo seco - La calle Caballeros conduce cuesta arriba hasta uno de los puntos más importantes de la ruta de Machado en Soria. Estamos ya a los pies del Cerro del Castillo y ante las piedras de este templo de estilo plateresco.
En el pequeño jardín, encontramos el olmo seco de Machado. A quien el poeta dedicó unos versos como metáfora de la esperanza de que su joven esposa encontrara cura. Lamentablemente, no fue así: Leonor Izquierdo murió tan sólo tres años después de su boda.
“Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido”.
Machado
Casa de los Poetas – En la calle comercial, el Collado vemos la estatua de Gerardo Diego -otro literato que pasó por la ciudad- donde se ubica el Círculo Amistad Numancia, el antiguo casino es una histórica cafetería donde hacer una parada. Aquí se ubica también la Casa de los Poetas, un espacio dedicado a los escritores que hicieron de la capital soriana un escenario inmortal y literario.
Palacio de los condes de Gomara - Un gran palacio construido por la rica familia noble del Río y Salcedo, quienes hicieron su fortuna con la lana. Insatisfechos con su primer palacio del siglo XVI (actual Archivo Histórico y Provincial), construyeron este nuevo y espléndido edificio. Se rumorea que Felipe II se opuso al proyecto original, impidiendo su finalización para que no eclipsara al monasterio de El Escorial.
Instituto de Machado en Soria - Pasamos junto al instituto donde impartió clases Antonio Machado a los alumnos de bachillerato: el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús. Un busto recuerda a aquel profesor de francés «de torpe aliño indumentario». Hoy, el edificio que lleva su nombre sigue funcionando como centro educativo.
Iglesia de Santo Domingo - Un primoroso templo románico con un rosetón en la fachada, construido bajo mecenazgo de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet. De influencia francesa, la portada románica es considerada por muchos expertos como una de las mejores muestras del arte románico español. Hoy la iglesia de Santo Domingo es sede de la orden de Santa Clara y está declarado como Bien de Interés Cultural.
Por la zona de la Alameda, hay muchos bares y restaurantes donde probar la gastronomía soriana.