

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

12 – Toro _ Zamora-(AS) _ Ledesma-(AS) _ Salamanca-(AS) – 134 Km
41.5185, -5.3885 – Toro
41.5036, -5.7554 - Zamora-(AS) – Calle Pisones - Área de servicio gratis
Zamora es una de las ciudades europeas que concentra en su casco urbano el mayor número de iglesias románicas, de aquí que se la conozca como "la ciudad del románico".
Castillo de Zamora * - Interesantes ruinas acondicionadas no hace mucho de un castillo construido en el siglo XI por Fernando I y que desempeñó un importante papel en las guerras contra Portugal. En forma de rombo y rodeada por un foso, la construcción consta de tres torres. Hay varias esculturas de Baltasar Lobo diseminadas.
Catedral de Zamora ** - Se construyó en 1174 y posteriormente tuvo muchas remodelaciones y añadidos. Contemple el trabajo de los artesanos, las rejas del coro, los dos púlpitos mudéjares del siglo XV y la sillería del coro con personajes bíblicos. En el museo catedralicio hay una colección de tapices flamencos del siglo XV.
Iglesias Románicas - En la Zamora del siglo XII se levantaron bonitas iglesias románicas. Las más interesantes son: San Cipriano, Santa María la Nueva, San Juan Bautista, Santa María de la Horta, Santiago del Burgo, Santiago de los Caballeros y La Magdalena.

41.0900, -6.0047 – Ledesma – Las Novias, 7 – Área de servicio gratuita – Rosca del grifo del agua de 1 pulgada (32 milímetros).
Ledesma * - Se trata de un conjunto arquitectónico y paisajístico de gran valor en el que se mezclan los grandes monumentos como la grandiosa Iglesia de Santa María la Mayor o la Casa Consistorial con los antiguos palacios de los siglos XV-XIX de los hidalgos y de la naciente burguesía de Ledesma, las instituciones de beneficencia como el Hospital de San José o la Alhóndiga.
El conjunto interior del recinto amurallado y el perímetro de construcciones que rodean a éste fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en 1975.
Oficina de Turismo - Pl. Mayor, 1
El Castillo - El castillo de Ledesma fue construido en el siglo XII por orden de Fernando II de León y reformado a finales del siglo XV por los Condes de Ledesma, Beltrán y Francisco de la Cueva. Hecho de piedra de sillería y sillarejo, destaca por sus dos torres en la fachada sur y un escudo original de la Villa en la puerta oriental.
Junto al castillo se encuentra la Plaza de la Fortaleza, una explanada ajardinada que oculta estructuras subterráneas como pasillos, cámaras, polvorines y conductos de agua, restos del palacio que comenzó a construirse a finales del siglo XV. También se conserva un tramo de muralla almohadillada entre el castillo y la antigua Puerta de San Pedro, con tres salidas de canalizaciones aún visibles.
Las Murallas – Un espacio de más de 3 kilómetros cuadrados encerraba la muralla. Sus inicios arrancan en el Cerro de San Martín, primer núcleo poblado de Ledesma en el siglo VII a.C.
También hay algunas partes que se creen de factura romana, sobre todo en la Cuesta del Puente y alrededor de la antigua Puerta del Caracol y del Pozo de Nieve.
Puerta de San Nicolás - Única de las ocho puertas de la muralla que se ha conservado. Construida a finales del siglo XII, con sillares, se trata de un conjunto formado por dos cubos cilíndricos que rodean la puerta de acceso de dos arcos de cañón.
El Verraco - Fue hallado en la construcción de las Escuelas en 1957. Datado entre el siglo VII y el I a.C. de granito al que le ha sido amputada la cabeza. Hemos visto verracos, en Toro y también hay uno en Salamanca, todos sin cabeza. El de Salamanca es el más grande, creo.
Casa Consistorial - El actual edificio del Ayuntamiento fue construido como sede de la Casa del Corregidor, Sala de Audiencias y Prisión Real. Datado en 1484, de planta rectangular y con aspecto casi de fortificación.
Puente Viejo - Su base románica de los últimos años del siglo XII son los restos más antiguos que se observan a simple vista.
Puente Mocho - A 3 kilómetros al norte de Ledesma, en la calzada romana que unía con Zamora encontramos este bello puente sobre la ribera de Cañedo.
Alhóndiga - Edificio de grandes dimensiones fundado por el Obispo de Útica, Pedro del Campo, natural de Ledesma, para el auxilio de pobres en 1580. El edificio actual como dice la inscripción del dintel data de 1605.
Caño del Cerezo - Fuente neoclásica del siglo XVIII. Realizada en granito, es una obra de gran verticalidad solo rota por los diferentes niveles de cornisas superpuestos y las volutas que coronan la obra. Posee en el centro varios escudos nobiliarios en piedra de Villamayor, aunque lo que más destaca es que está coronada por los Escudos de la Inquisición.
Iglesia de Santa María la Mayor - Es sin ninguna duda el edificio más sublime de todos con los que cuenta la Villa, destacando por sus enormes dimensiones en piedra granítica. Construida en el siglo XII en estilo románico. De aquella época hoy sólo se conserva el arco por el que trascurre la Calle de los Curas en la parte baja de la torre.
Una gran ampliación se hace entre 1492 y 1500, con la construcción de toda la nave de la iglesia hasta el arco triunfal que la separa de la Capilla Mayor y el cuerpo medio de la torre, decorado con las típicas bolas isabelinas.
Iglesia de Santa Elena - Es la única iglesia que se ha conservado pura desde finales del siglo XII aunque su construcción se alargó hasta el XIII.
Iglesia de San Miguel - Construida enteramente en piedra de sillería, del último tercio del siglo XII en estilo románico de aquella época. Sólo conserva el hastial norte y un bello ábside semicircular, todo ello con modillones de nacela.
Iglesia de San Pedro y San Fernando - Construida en 1857 con los restos de la Iglesia de San Pedro y Santiago, conserva de éstas una espadaña del siglo XVII, un claustro exterior del siglo XVI, en el que está grabada la Salve y en su interior un retablo mayor del siglo XVIII en el que destaca una imponente imagen de San Pedro de finales del siglo XVII.
Monasterio de San Salvador - El que hoy es de las carmelitas de Ledesma, fue hasta 1876 sede de las MM. Benedictinas. El origen del monasterio se pierde en el tiempo, pues el archivo del monasterio desaparece con las benedictinas.
Hospital de San José - En 1722 se le encarga a Joaquín de Churriguera la construcción de un nuevo edificio sufragado por el beneficiado de Santa María, Andrés Nieto de Porres.
Palacio de Don Beltrán de la Cueva - En la Plaza Mayor se conservan restos de edificios antiguos. Destaca una portada con un arco de entrada y balcones, sobre la que se encuentran escudos dañados de Francisco de la Cueva y María Álvarez de Toledo. A un lado está el Arco de los Roderos, que une la plaza con la Alhóndiga, y al otro el Palacio de los Roderos, del siglo XV y XVI, que fue sede de recaudadores de impuestos. Su planta baja tiene dos arcos grandes.
Palacio Godínez, Rodríguez de Ledesma y Fonseca - En la Calle Dr. Hernández Juan, a su bajada de la Plaza Mayor, encontramos una casa de sillarejo con una puerta de medio punto con grandes dovelas y cuatro ventanas superiores, en el piso inferior, a la derecha de la puerta encontramos una ventana escamada y con las típicas bolas isabelinas, todo ello cubierto por una interesante reja cruzada. Campea encima de su portada los escudos de los Godínez, Rodríguez de Ledesma, Fonseca.
Antigua sede de la Orden de Malta - En la misma Calle del Dr. Hernández Juan, edificio de finales del siglo XV realizado en sillería con un gran arco con dovelas regulares y arriba tres balcones, uno de ellos bajo un curioso alfiz.
Casa de las Almenas - De los últimos años del siglo XV, es un bello edificio de planta rectangular con jardín y claustro posterior, en cuya portada de sillería y sillarejo encontramos un arco con los mencionados dovelones de la época de los Reyes Católicos. Son cuatro los escudos que encontramos en la fachada de varias familias nobles de la época: Hidalgo, Rodríguez de Ledesma, Chaves, Velasco, Olivares.
Palacio del Marqués de la Gracia Real - Palacios de los siglos XVII Y XIX, a manos de la nobleza decadente y la burguesía naciente. Edificio realizado en el siglo XVII y cuya portada sobria actual es del siglo XIX y el Palacio de los Chaves, un edificio de enormes proporciones y con aspecto de fortaleza, realizado en el siglo XVII y donde aún campean los escudos de esta familia.
40.957385, -5.676174 - Salamanca – Aparcamiento - 0 €
40.95826, -5.67590 - Salamanca - Salas Bajas - 0 € (mejor)
Salamanca *** - Si no has venido nunca, prepárate para sorprenderte; si ya la conoces, dejáte asombrar una vez más. Salamanca es una ciudad española vibrante y joven gracias a su ambiente universitario, que atrae a estudiantes, turistas y locales. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, concentra numerosos edificios históricos que se exploran fácilmente a pie. Los amaneceres y atardeceres ofrecen momentos mágicos, cuando la luz dorada realza la belleza de sus fachadas y evoca la rica historia de la ciudad.
Paseo por Salamanca #1 - 1,9 Km

1 - Casa Lis ** - (Pº Rector Esperabé, 7) Edificio modernista de primeros del siglo XX, convertido en museo consagrado al Art Nouveau y el Art Déco. Obras expuestas por temas en veinte salas.
2 - Catedral de Salamanca *** - (Patio Chico) Estamos en la puerta del Patio Chico, podremos ver una de las más bellas vistas del conjunto de las catedrales, formado por los ábsides de la Catedral Vieja, la cúpula escamada y la torre barroca de la Catedral Nueva.

3 - Cueva de Salamanca - (Cuesta Carvajal, 8) Esta llamada cueva es lo que queda de la iglesia de San Cebrián, uno de los lugares con más leyenda de la ciudad, donde se practicaba la nigromancia y según la tradición popular, impartía clase el Diablo. En una visita diurna se podrá recorrer la cripta de la Iglesia de San Cebrián, la Torre de Villena y un trozo de la ciudad medieval, renacentista y plateresca. En la nocturna se puede presenciar uno de los espectáculos de luz y sonido que ofrece el Ayuntamiento durante los meses de verano.
4 - Catedral de Salamanca *** - (Plaza de Anaya, 16) La portada norte luce un delicado bajorrelieve que muestra la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos.
5 - Catedral de Salamanca *** - (Placita Cardenal Pla y Deniel, 20) Las obras de esta catedral nueva se iniciaron en 1513 y se terminó en 1765 siendo una de las últimas de estilo gótico de España, pero también hay elementos renacentistas y barrocos. Son espectaculares las bóvedas estrelladas y el cimborrio del crucero. Las vidrieras son procedentes de Flandes. Tiene medallones con bustos de profetas, evangelistas y doctores. La fachada principal, tremendamente profusa en detalles entre los que destacan los relieves del Nacimiento y la Epifanía.
6 - Universidad de Salamanca *** - Universidad fundada en 1218 que ha tenido siempre un prestigio internacional. Fachada de estilo plateresco del año 1534, de un edificio en planta cuadrada ordenado alrededor de un patio. A destacar la galería del claustro, la capilla, la escalera de honor y la biblioteca.
7 - Patio de las Escuelas *** - (Escuelas, 9) Patio rodeado de monumentos del plateresco salmantino. La universidad fue fundada en 1218 y en siglo XV ya contaba con 3.000 alumnos (30.000 en 2012). Majestuosa portada y vestíbulo de entrada gótico. Dentro se admira el paraninfo, sala decorada con tapices de Bruselas donde se celebran las ceremonias. En la planta alta, la biblioteca, de estilo barroco y reformada en el siglo XVIII, contiene más de 40.000 obras.
8 - La Clerecía * - (Iglesia de La Clerecía) Esta iglesia es del antiguo Real Colegio del Santo Espíritu de la Compañía de Jesús, construido en Salamanca entre los siglos XVII y XVIII. Es de estilo barroco. El colegio, con un interesante claustro, y la iglesia una impresionante fachada de tres cuerpos. El nombre de Clerecía proviene de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.
9 - Casa de las Conchas ** - Edificio de 1490 que luce su famosa fachada decorada con más de 300 conchas. La elección de la concha como motivo se explica por la pertenencia del dueño a la Orden de Santiago. Admire el patio, auténtica joya del gótico isabelino. El inmueble aloja una biblioteca pública.
Paseo por Salamanca #2 - 3 Km

1 - Palacio de Monterrey ** - (Plaza Agustinas) El palacio de Monterrey de Salamanca, es del estilo gótico plateresco. Edificado por el tercer conde de Monterrey, hoy es propiedad de la Casa de Alba, titular de dicho condado. Fue un edificio muy admirado e imitado en el siglo XIX que lo denominaron el estilo Monterrey o neoplateresco. Fue declarado Monumento Nacional el 6 de mayo de 1929.
2 - Plaza Mayor *** - La Plaza Mayor de Salamanca, un "cuadrilátero irregular pero armónico" según Unamuno, es el corazón social de la ciudad. Felipe V la mandó construir (1729-1755) como agradecimiento por la lealtad de Salamanca en la Guerra de Sucesión. En el siglo XX perdió sus jardines y quiosco central. Declarada monumento en 1973, se inspiró en la Plaza Mayor de Madrid e incluso influyó en su remodelación. Sobresalen sus soportales, el ayuntamiento y el Pabellón Real con un busto de Felipe V.
3 - Convento de las Dueñas ** - (Juan de la Fuente, 20) El convento de monjas dominicas fue fundado en 1419 y ampliado un siglo más tarde con el claustro en estilo renacentista. Los capiteles de la galería superior, destacan por ser animales fantásticos o aterradores diablos, cabezas de adorables ancianos o delicados rostros femeninos.
4 - Convento de San Esteban ** - (Arroyo de Sto. Domingo, 24) - Convento de frailes dominicos cuya construcción duró desde 1524 hasta 1610. La fachada es toda una exposición de plateresco, y los contrafuertes laterales tienen los pináculos en estilo gótico. La amplia iglesia alberga un gran retablo barroco, gran obra maestra de José Churriguera.

5 - Puente romano sobre el Tormes – El puente, construido en tiempos de Trajano en el siglo I, conserva quince arcos romanos en el lado de la capital, mientras que los del centro del río han sido reconstruidos. Ha sido un símbolo importante de la ciudad, como lo demuestran las columnas con el escudo en su entrada sur. A lo largo del tiempo ha sufrido múltiples restauraciones, destacando la riada de 1626 como uno de los daños más significativos. Aun así, soportó tráfico rodado hasta 1973, cuando pasó a ser peatonal tras construirse un nuevo puente para la N-630.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, junto con un verraco sin cabeza situado en la entrada norte. Cerca de este, se encuentra una escultura de bronce del Lazarillo de Tormes y el Ciego, obra de Agustín Casillas, inaugurada en 1974.
40.9391, -5.6547 - Carbajosa de la Sagrada - Calle Salamanca, 61 – Área de servicio gratuita a 4 Km del centro de Salamanca, en una gasolinera.