

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

10 – León _ Astorga-(P-AS) _ Castrillo de los Polvazares _ Molinaseca-(AS) _ Ponferrada-(AS) – 134 Km
42.6044, -5.5842 – León
42.4602, -6.0552 – Astorga - Calle Alcalde Carro Verdejo – Parking de tierra llano y grande.
42.4515, -6.0657 – Astorga - Carretera Sanabria, 114 – Área de servicio gratuita.
Astorga ** - Astorga, ubicada en la confluencia del Páramo Leonés y los montes de León, es el núcleo de la Maragatería. Fundada como campamento militar romano a finales del siglo I a. C., se convirtió en capital del Conventus Asturum y un importante centro civil. Tras ser brevemente tomada por los musulmanes en 714, fue reconquistada por los reyes asturianos y sufrió ataques de Almanzor a finales del siglo X. El Camino de Santiago impulsó su desarrollo desde el siglo XI. En el siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril y la industria del chocolate, aún activa, trajeron un notable crecimiento. Su patrimonio incluye la Catedral, el Palacio Episcopal de Gaudí, el Ayuntamiento y la Ergástula romana, todos Bienes de Interés Cultural y parte del Camino de Santiago.
A – Parking
B - Palacio Episcopal de Astorga *** - En Astorga, Antoni Gaudí diseñó el Palacio Episcopal, un símbolo de la ciudad situado cerca de la catedral. Tras incendiarse el antiguo palacio en 1886, la amistad del obispo con Gaudí llevó a que el arquitecto catalán fuera el encargado de su construcción. Alberga el Museo de los Caminos. De Mayo a Octubre de Lunes a Domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Entrada 5 € Visita guiada 8 €

C - Catedral * - La Catedral de Astorga, dedicada a Santa María, se construyó desde 1471 con estilos gótico (naves y capillas), renacentista (portada sur y dos capillas), y barroco (fachada principal del siglo XVIII), lo que explica la variedad de colores de sus piedras. Sufrió daños por el terremoto de Lisboa de 1755 y el vandalismo francés durante la invasión napoleónica, especialmente en el claustro. Junto a ella se encuentra el Palacio Episcopal de Gaudí, creando un conjunto armónico a pesar de sus diferentes épocas.
D - La plaza mayor - Porticada y cuadrada, con el edificio de su ayuntamiento del siglo XVIII, pero debajo están todavía los restos del foro de romano de la antigua Astúrica Augusta.
E - Museo Romano La Ergastula - El museo es pequeño pero muy interesante. Lo que merece la pena es la visita guiada que muestra diferentes restos arqueológicos muy interesantes. La Ergástula Romana, se trata propiamente de una construcción abovedada, construida con mortero, en relación con el foro de la ciudad antigua (Astúrica Augusta). Su función no es clara, pudiendo tratarse de un pasadizo o una cárcel de la época entre los reinados de Tiberio y Claudio.
De martes a sábado 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Domingo de 10:00 a 14:00
Entrada combinada con el Museo del Chocolate Normal: 4 euros Reducida: 3 euros
F – Museo del Chocolate - En el Museo del Chocolate de Astorga se presenta la historia del chocolate en la ciudad, en una colección museística relacionada con el mundo del cacao. Un dulce museo que deleita los cinco sentidos de sus visitantes.
En la entrada del museo se recrea una antigua tienda de chocolate con un estilismo actualizado.
El edificio que lo alberga fue fábrica y domicilio del industrial chocolatero D. Magín Rubio. Fue construido por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga a principios del siglo XX, en plena época modernista, teniendo el edificio algunos trazos de este estilo.
martes a sábado de 10:30 a 14:00 h. y 16:30 a 19:00 h.
Domingos y Festivos de 10:30 a 14:00 h. Entrada 2.50 €
42.4633, -6.1256 – Castrillo de los Polvazares – Parking
Castrillo de los Polvazares * - Castrillo de los Polvazares, cerca de Astorga, es considerado uno de los pueblos más bonitos de Castilla y León y un museo al aire libre por la uniformidad de su arquitectura. Destacan los portones con escudos familiares. Este popular pueblo de la Maragatería, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, es famoso por su Cocido Maragato. Sus habitantes, los maragatos (poco más de 100), deben su nombre al latín "mercator" por la tradición de arrieros de la zona. Originalmente ubicado en otro lugar, fue reconstruido en el siglo XVI tras ser destruido por riadas.
Iglesia De Santa María Magdalena - Inconfundible por su doble campanario, con nido de cigüeñas incluido, es un lugar destacado y que sale en las fotos de Castrillo mas habituales.
42.5382, -6.5232 – Molinaseca - Plaza Santo Cristo, 3 – Área de servicio gratuita.
Molinaseca * - Otro de los pueblos que debe su riqueza de patrimonio al Camino de Santiago.
Piérdete por las calles empedradas, disfruta del ambiente medieval y admira las casas blasonadas con bonitos balcones de madera, especialmente en la Calle Real. Tampoco te pierdas el puente de origen romano y la bonita playa fluvial con césped en sus inmediaciones, ¡todo un lujo!
Oficina de turismo - Tr.ª M. Fraga Iribarne, 6
En 1975 fue declarada Conjunto Histórico Artístico, por algo será. Es un sitio pequeñito, estupendo para pasar una tarde-noche cuando vas de ruta.
La arteria principal es la calle Real que une el Puente Romano (uno de los imperdibles) con el Crucero del Santo Cristo, y por ella es por la que discurre un tramo de la Ruta Jacobea.
Su arquitectura parada en el tiempo es un gozo: galerías voladas de castaño, cubiertas de pizarra, escudos nobiliarios, escaleras exteriores. Dos casonas reseñables son el Palacio de los Balboa o Casona Don Pelegrín junto al puente, y el Palacio de Cangas de Pambley con su bella fachada encajada entre dos torres.
Iglesia de San Nicolás de Bari - Del siglo XVII. En el primer cuerpo de su torre encontramos una hornacina del santo en uno de sus milagros. A las doce de la mañana no puedes perderte el repicar del Ángelus con las notas del Ave María de Lourdes, además. Su interior barroco merece la pena.
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias - Aunque aquí ya había una capilla que honraba a los caminantes en el siglo XI, la versión actual es fruto de una reconstrucción en el siglo XVII. En su cúpula puede leerse «Quam Speciosa et Pulchra» (Qué preciosa y bella).
Puente Romano - El Puente de los Peregrinos, cuenta con siete arcos de los cuales tres pertenecían a un puente anterior y están semienterrados. Por aquí pasaba la calzada romana que unía Las Minas de las Médulas, Ponferrada y Astorga. Durante el verano, un dique corta el paso al río Meruelo formando curiosas piscinas naturales.
42.5432, -6.5867 - Ponferrada - Obispo Camilo Lorenzo, 2 – Área de servicio gratuita.
Ponferrada ** - Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, creció como etapa clave del Camino de Santiago. Su nombre proviene del puente de hierro ("Pons-Ferrata") construido sobre el río Sil para los peregrinos. En el siglo XII, los templarios protegieron a los peregrinos en su camino a Compostela, y el rey Alfonso IX les donó la ciudad.
Oficina de Turismo – C/ Gil y Carrasco, 4
Castillo Templario * - El Castillo de los Templarios en Ponferrada, construido en el siglo XII por los caballeros templarios y bien conservado gracias a varias restauraciones, es la principal atracción de la ciudad. Destacan su muralla, ocho torres y el Palacio Nuevo. En su interior alberga la exposición Templum Libri con códices valiosos y la Torre de Moclín que recrea la vida medieval de los caballeros. Se recomienda visitar la Noche Templaria, que se celebrará el 10 de julio de 2025.
Plaza del Ayuntamiento - Se ubica muy cerca de la Torre del Reloj y es el sitio perfecto para descansar y tomar algo.
El Ayuntamiento fue construido en el siglo XVII con dos torres rectangulares a los lados y una espadaña en el centro con un escudo.
Este lugar supone el corazón de la vida en Ponferrada, del que parten varias callejuelas que guardan algunos de los rincones más bonitos de la ciudad.
Iglesia de San Andrés - Está ubicada justo enfrente del castillo. Es un edificio barroco. En San Andrés se veneró al Cristo de la Fortaleza o de las Maravillas, una talla templaria de estilo románico y además, en el interior de su torre aún pueden verse dos cruces de Tau en piedra, símbolo de los templarios de Ponferrada
Basílica Nuestra Señora de la Encina - Al otro lado del castillo está otra leyenda templaria de Ponferrada: la Basílica de la Encina.
Del siglo XII, aunque muy remodelada, es uno de los lugares de peregrinación más populares de toda la comarca, pues la Virgen de la Encina, que es la patrona de todo El Bierzo.
Cuenta la leyenda que fueron los templarios los que encontraron esta imagen de la Virgen justo dentro del tronco de una encina, de ahí su nombre, donde la habían escondido varios siglos antes para salvarla de las razias musulmanas.
Torre del Reloj - La Torre del Reloj es uno de los iconos de la ciudad. Es la única de las cinco puertas de la muralla medieval de Ponferrada que sigue en pie. La torre, del siglo XVI, se levanta justo sobre el llamado Arco de las Eras. Se construyó en estilo renacentista, con un gran escudo imperial de Felipe II junto con el de la ciudad. El último tramo se levantó en el siglo XVII con la campana. En el siglo XIX se añadió el reloj que le ha dado nombre a la torre y hasta a la calle que la cruza.
Museo de la Energía - La antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, que estuvo en activo hasta 1971. Se ha convetido en un dicáctico museo. Fue una de las empresas más importantes de la ciudad y clave para su desarrollo. Desde que abrió las puertas el museo en 2011, puedes conocer cómo se producía electricidad con carbón y cómo vivía, trabajaba o se divertía la gente en esos años. Es una visita muy didáctica para toda la familia.
Museo del Ferrocarril - La estación de tren de la línea entre Villablino y Ponferrada se ha convertido ahora en el Museo del Ferrocarril. En su interior muestra uniformes antiguos de trabajo de los maquinistas y revisores de la época y locomotoras a vapor restauradas.
Esta infraestructura nació justamente para dar salida al carbón de las cuencas mineras hasta las centrales térmicas próximas.
Hasta 1980, esta línea seguía transportando materia prima y pasajeros por unas vías que acogieron a las últimas locomotoras de vapor que se utilizaron en España.