

Información turística y práctica
CASTILLA Y LEÓN – 2094 Km

3 – Burgo de Osma _ Berlanga de Duero _ Caltojar _ San Esteban de Gormaz-(AS) _ Ayllón – 139 Km
41.5852, -3.0763 - Burgo de Osma
41.4653, -2.8637 - Berlanga de Duero – C/. Islas Galápagos, 17 – Parking gratis, detrás G.Civil.
Berlanga de Duero - Si tenemos tiempo, podremos acercarnos a admirar esta villa medieval declarada Conjunto Histórico Artístico con edificios de adobe y casas de entramado de madera. Tiene una gran fortaleza mozárabe con dos murallas concéntricas, una gran colegiata y casas blasonadas.
Oficina de Turismo - Plaza del Mercado
Puerta de Aguilera - Entramos a Berlanga de Duero por esta puerta del siglo XIV. La villa tuvo un total de cinco puertas.
Ermita de la Soledad - Frente a la puerta se encuentra esta ermita humilladero del siglo XVI. Su única decoración exterior es un escudo con la bola del mundo.
Calle porticada - Continuamos por la calle porticada de Nuestra Señora de las Torres, en dirección a la plaza Mayor. El tipismo de la arquitectura tradicional castellana se aprecia en esta calle con viviendas de adobe y entramados de madera.
Plaza Mayor - Pintoresca plaza porticada con pilares de madera sobre base de piedra, con todo el carácter de las plazas castellanas,
Colegiata de Nuestra Señora del Mercado – La iglesia de Berlanga de Duero, Monumento Nacional del siglo XVI en estilo tardogótico, destaca por su gran tamaño y se construyó rápidamente (1526-1530). En su interior, ocho grandes columnas recuerdan palmeras. Una curiosidad es el caimán disecado de Fray Tomás, traído de Ecuador en 1543 como recuerdo.
Palacio Ducal de Berlanga de Duero - El Palacio Ducal son las monumentales ruinas de arquitectura palaciega renacentista, construido en el siglo XVI por los marqueses de Berlanga. Estaba compuesto por dos torreones, un patio central y jardines. En el marco de la Guerra de la Independencia, quedó destruido.
Una de las torres ha sido rehabilitada para albergar la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de la Ermita de San Baudelio.
Centro de Interpretación de San Baudelio - Antes o después de admirar la ermita de San Baudelio conviene acercarse a este Centro de Interpretación donde conocer todo lo relacionado con la ermita y sus pinturas.
Paneles, fotografías, videos y una proyección nos relatarán la historia, la construcción, las técnicas de pintura, la venta, el expolio y los museos donde están expuestos los fragmentos arrancados de los muros de San Baudelio.
Rollo gótico - Se sitúa a las afueras de la villa. Está considerado uno de los rollos juriscdicionales más interesantes de la provincia. Los “rollos” son unas columnas de piedra rematada por una cruz o un orbe. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose solo en las villas que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico.
41.4184, -2.7904 - Caltojar - Ermita de San Baudelio -
Ermita de San Baudelio * - Pequeña ermita de finales del siglo XI con influencias mozárabes, es una joya del pre-románico soriano. Tiene una distribución original debido a su origen de ermita rupestre: en el centro de la nave cuadrada puede verse un recio pilar cuyos ocho nervios se expanden a modo de palmera. La tribuna, sustentada por una doble hilera de arcos de herradura, fue totalmente recubierta de frescos en el siglo XII, al igual que el conjunto del edificio. En los años 20 parte de los frescos fueron expoliados y vendidos a un marchante de arte.
41.5728, -3.2000 – San Esteban de Gormaz – Pza. Escuelas, 3 – Parking gratis cerca de oficina de turismo. El martes se pone el mercado aquí.
41.5706, -3.1992 – San Esteban de Gormaz – Camino de las Dehesas - Parking gratis junto al polideportivo. Mejor!
San Esteban de Gormaz * - Tuvo gran importancis por su situación entre los castillos de Osma y de Gormaz. Fue repoblado por Gonzalo Fernandes en el 912, pero su recuperación definitiva no fue hasta el siglo XI tras la crisis del Califato.
Aparece en El Cantar del Mio Cid varias veces, pues parece que el autor anónimo del cantar, era natural de San Esteban.
Oficina de Turismo - Plaza del Frontón, S/N
Puente medieval sobre el Duero - Es del año 1519 y tuvo una torre de defensa, ya que fue frontera entre moros y cristianos. Tiene 16 ojos y 200 metros de largo, sobre dos brazos del río.
Cerca podemos ver otro pequeño puente de origen romano.
La Muralla - San Esteban tuvo una muralla del periodo islámico, de los siglos VIII al XI.
En la actualidad quedan algunos lienzos, torreones, arcos y la Puerta de Castilla.
Torreón - Está en la calle Posadillas. Era de sillería con piedras irregulares a tizón. Fue restaurado en la Edad Media y en el presente también.
Puerta de San Gregorio. De élla sólo queda un cubo o torreón. En un grabado del siglo XIX todavía se veía su torre gemela y un arco de medio punto que los unía.
Puerta de Castilla - Para llegar a la plaza Mayor atravesamos esta puerta que conecta con los puentes. Es del siglo XVI y era la puerta principal de la muralla. En la cara interior vemos el escudo del Conde San Esteban, Don Diego López Pacheco "el Grande".
Plaza Mayor - Rodeada de casas porticadas y en un rincón el edificio del ayuntamiento, reconstrucción fidedigna de otro anterior que ardió.
Calle Mayor - Destaca por sus pórticos de Interés Histórico y casas nobles blasonadas.
Iglesia de San Esteban - Pertenecía al monasterio de San Francisco, siendo ahora la parroquial guardando el "Cristo de la Buena Dicha". Muestra frescos del monasterio del siglo XVI, una capilla sepulcral gótica y una talla románica de la Virgen del Castillo.
Iglesia de San Miguel - Datada en 1081, es posible que sea la primera iglesia románica porticada. La iglesia es de mampostería irregular y el pórtico y la torre son de sillería cuadrada.
En el interior guarda unas pinturas en gótico tardío de la Visitación, la Adoración de loa Magos y la Huida a Egipto.
Iglesia de la Virgen del Rivero - Probablemente del siglo XII, con motivos ornamentales mejores que la de San Miguel y de construcción de sillería.
En el interior conserva la cabecera románica con arco de triunfo. Los capiteles interiores, la mayoría representan vegetales y algunos cabezas humanas y aves.
Bodegas - Hay más de trescientas, repartidas y excavadas en las laderas del castillo. Son bodegas unifamiliares pequeñas, subterráneas, en las que se guarda el vino de D.O. Ribera del Duero.
41.5530, -3.1858 – San Esteban de Gormaz – Área de servicio gratuita – Se quejan de falta de mantenimiento.
Dispone de merenderos y de un molino-museo rehabilitado. Aunque un poco alejado, cuenta con piscinas naturales.
41.4179, -3.3798 - Ayllón – Dehesa, 2 – Parking tranquilo gratis junto parque con agua y WC.
Ayllón * - Ayllón, pueblo segoviano conocido por su piedra roja, tiene orígenes celtíberos y fue habitado por godos, visigodos y musulmanes. Figuras históricas como varios reyes castellanos y el Cid Campeador lo visitaron. También lo hicieron santos como San Francisco de Asís y Santa Teresa de Jesús. Juan II otorgó el señorío a Don Álvaro de Luna. La leyenda de "El Milagro de las Cruces" surgió en 1295 tras un fallido pronóstico mesiánico judío, celebrándose con una fiesta y romería. Se recomienda visitar Ayllón en julio para las fiestas de Ayllón Medieval.
Oficina de turismo - 41.4200, -3.3762
Desde julio del año 2007, la villa de Ayllón ha apostado por un modo diferente y dinámico de mostrar las bellezas y la historia del municipio. Las Visitas Guiadas Teatralizadas de la villa de Ayllón, conmemoran momentos históricos que sucedieron en la localidad.
Iniciamos la ruta en el Puente y el Arco - Tras pasar el Puente Romano que cruza el Río Aguisejo se alza el Arco, una de las tres puertas que tenía la villa. Esta es la entrada principal, sobre ella descansan cuatro escudos pertenecientes a las cuatro familias más ilustres de Ayllón.
Palacio de los Contreras - Fue mandado construir en 1497. Su fachada está recuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas. Aunque el artesonado encontrado en su interior indica que algunas partes del edificio son anteriores a esa fecha.
Plaza Mayor - Vemos el Ayuntamiento. Edificio que al parecer fue el primer Palacio de los Marqueses de Villena, ubicado a la derecha de la Iglesia de San Miguel. Desde la Plaza se observa la torre de La Martina en lo alto del Cerro que preside la villa y la espadaña de la iglesia de Santa María la Mayor.
En el centro de la Plaza Mayor vemos La Fuente, que fue construida en 1892 para conmemorar el IV Centenario del descubrimiento de América.
Iglesia de San Miguel - La iglesia, de origen románico (como atestiguan su ábside restaurado y una puerta deteriorada), alberga la sepultura de los Marqueses de Villena, originalmente ubicada en la iglesia de San Juan. Una inscripción gótica en la cubierta de esta sepultura indica que también están enterrados allí el tesorero Pedro Gutiérrez, fallecido en 1531, y su esposa María Álvarez de Vallejo, fundadores y benefactores de la capilla donde se encontraba originalmente el sepulcro.
Iglesia de Santa María la Mayor - La parroquia actual, de estilo barroco y terminada en 1701 sobre una iglesia hundida en 1697, es la única que se mantiene de las siete que hubo. Presenta planta de cruz latina, un campanario de 40 metros con espadaña, acceso por arco de medio punto con columnas y hornacina de la Virgen. En sus muros se conservan elementos escultóricos medievales de la iglesia anterior.
Ermita de San Nicolás - Hoy sólo queda la portada románica que da acceso al cementerio viejo.
Iglesia de San Juan - Románica del siglo XII, queda en pie el ábside con tres arcos de medio punto y dos portadas. En el siglo XVI se construyó una capilla gótica gracias a los marqueses de Villena. Se conserva un sepulcro de estilo gótico de D. Álvaro Núñez de Daza. Se han restaurado los ábsides y jardines. Una parte de la iglesia está dedicada a museo, destacando la exposición de “Arte Brut”, que se puede visitar los fines de semana.
Convento de las Madres Concepcionistas - La iglesia es de planta greco-romana (rectangular), estilo románico y bóveda de cuatro tramos. Posee dos coros, uno arriba y otro abajo sobre la que se alza la modesta espadaña franciscana.
Palacio del Obispo Vellosillo - Edificio del siglo XVI de fachada renacentista que alberga la Biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón.
María Eugenia del Montijo - Se dice que esta casa señorial con escudo perteneció a la Emperatriz María Eugenia de Montijo, casada con el emperador francés José Bonaparte III.
Casa del Águila - Otra casa señorial en piedra de sillería, se denomina así por el espectacular escudo que descansa en su fachada con una águila de San Juan.
Hayedo de la Tejera Negra – Es un Parque Nacional desde el 1978, que pertenece a la Comunidad de Ayllón. Este reducto de hayas junto con el Hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza son los más meridionales de los existentes en Europa, de ahí su importancia.