top of page
6 – Daroca _ Villafeliche _ Fuentes de Jiloca _ Acered _ Morata de Jiloca _ Calatayud-(AS) – 67 Km

41.1102, -1.4214 – Daroca

 

41.1990, -1.5116 - Villafeliche – San Antón, 74 – Parking junto báscula.                        “Territorio Mudéjar”

 

Reales fábricas de pólvora de Villafeliche - “Arde mejor que la pólvora de Villafeliche”. Este dicho popular divulgó el nombre de este municipio. En el año 1764 había en funcionamiento 165 molinos polvoreros y en el año 1800 unos 200. El conjunto formaba las Reales Fábricas de Pólvora.

 

La producción se fundamentaba en la fuerza motriz del río Jiloca para pulverizar mecánicamente los componentes: El Nitrato de Potasio de Épila, el azufre procedente de las minas de Teruel y el carbón vegetal, que elaboraban artesanalmente también aquí.

 

En 1830 el rey Fernando VII cerró las Reales Fábricas, y sumió a Villafeliche en una cierta decadencia, pero durante más de un siglo varios vecinos continuaron este negocio para aprovisionar a cazadores y minas. En 1964 dejó de funcionar el último de sus molinos.

 

Una planta de molino de pólvora era rectangular de unos 6 metros cuadrados para el molino y la preparación de componentes. Habían otras dependencias como almacenes, oficinas, puesto de vigilancia etc.

 

El ayuntamiento decidió restaurar uno de ellos y podremos observar la peculiar maquinaria con la que se llevaban a cabo las tareas de machacado de los diferentes componentes de la pólvora.

 

La localidad de Villafeliche, cuenta con los restos de un castillo datado entre los siglos XIII-XIV, aunque hubo uno musulmán anterior que fue conquistado por Alfonso I en 1121.

 

Calvario - A la derecha del Castillo, podemos ver un sendero con pequeñas ermitas, algunas de ellas restauradas, que eran de uso privado y se utilizaban como panteones.

 

Iglesia barroca de San Miguel - Destaca especialmente esta iglesia, con una torre de tradición mudéjar decorada a base de azulejos de cerámica de arista y ladrillo.

Tiene un cuerpo bajo cuadrado y un cuerpo superior octogonal y tiene la función de campanario de la iglesia. En la base del cuerpo cuadrado está inscrita la fecha de 1618. El remate final es posterior.

 

41.2037, -1.5138 – Monton – Diseminados, 13 - Parking con sombra, sin servicios, piscina y bar con platos combinados, ideal para una paradita.

 

41.2286, -1.5410 - Fuentes de Jiloca – C/. Estación.                                               “Territorio Mudéjar”

 

Fuentes de Jiloca - 41.2287, -1.5360 - La iglesia parroquial de la Asunción, domina desde lo más alto del pueblo, por ello es visible desde la distancia, esta obra renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Del exterior nos interesa la torre que se levanta adosada al lado del Evangelio del tramo de los pies. Se trata de un ejemplar de las denominadas torres mixtas con un cuerpo inferior cuadrado construido en el mismo material que la iglesia y otros dos superiores de planta octogonal realizados en ladrillo según cánones mudéjares.

Por su escasa ornamentación en ladrillo resaltado es de una construcción tardía, concretamente de hacia 1598, año en que se termina la obra de la iglesia. El interior tiene estructura de alminar con machón central que llega hasta el cuerpo de campanas y caja de escaleras que discurre entre éste y la pared exterior.

 

El cuerpo cuadrado es de piedra sillar al igual que la fábrica de la iglesia. Los octogonales superiores se construyeron íntegramente en ladrillo. El pase exterior del cuadrado al octógono se suaviza con la colocación de torrecillas de ocho lados en las esquinas, coloreados con cerámica esmaltada y cachirulos de escamas de pez.

41.1689, -1.6049 – Acered – C/. Hospital                                                          “Territorio Mudéjar”

 

Ayuntamiento: 976 896 663

 

Acered * - 41.1700, -1.6045 - La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1674. Es una iglesia barroca del último tercio del siglo XVII. Aun así, el arquitecto utilizó materiales y técnicas del antiguo mudéjar. Muestra de ello son las yeserías del espléndido interior del templo de tradición mudéjar, para este pueblo tan pequeño, siendo lo más interesante.

 

La evolución constructiva del edificio se destaca el reaprovechamiento del templo anterior, probablemente de estilo mudéjar. La torre que vemos hoy es el resultado de una obra posterior a 1971, ya que la antigua torre se derrumbó en ese año, provocando deterioros en la parte del presbiterio y del crucero de la iglesia actual. Estaba realizada en mampostería y reforzada con piedra sillar en sus esquinas.

 

En Acered también hay otros espacios que puedes visitar como el lavadero y la Cruz de los Apóstoles.

 

41.2496, -1.5850 - Morata de Jiloca – Crtra. De Morata – Parking en lateral sin circulación.

 

Morata - 41.2479, -1.5871 – La iglesia de San Martín de Tours se levanta frente a un amplio espacio abierto que permite una perfecta contemplación de la esplendida decoración que muestra.

 

Por sus aspectos tipológicos, estructurales y decorativos se data en torno al año 1400; tipológicamente se incluye dentro del grupo de iglesias fortaleza.

 

Su principal rasgo distintivo es su grandiosa fachada, decorada a base de ladrillo resaltado y cerámica polícroma en blanco y azul, llama la atención el gran número de modelos ornamentales utilizados.

Destaca también la portada, siguiendo patrones góticos pero interpretados magistralmente con el lenguaje de tradición mudéjar.

 

Un elemento decorativo curioso, que normalmente pasa desapercibido, es una franja de zig-zag en color blanco sobre fondo azul, pintada sobre el muro y algo desgastada por el sol, que se extiende por las fachadas sur y este por encima de la galería de arquillos.

 

En su interior, la iglesia de San Martín custodia el retablo del descendimiento, realizado en la segunda mitad del siglo XV, un magnífico ejemplo de pintura sobre tabla.

Cárcavas de Morata - El patrimonio de Morata de Jiloca no se entiende sin su paisaje que sorprende por sus cárcavas, un modelado caprichoso de la naturaleza. Un agradable paseo por un sendero conduce hasta un mirador donde contemplar este fenómeno originado por la acción de la lluvia y el hielo sobre el terreno de yeso en el que el río Jiloca ha excavado su valle.

 

41.3505, -1.6464 - Calatayud – Pº Ramón y Cajal, 5 – Área de servicio gratis -            “Territorio Mudéjar - UNESCO”

Es posible que a finales de agosto esté ocupada parcialmente por un circo.

 

Acceso: En la rotonda tomar un acceso estrecho paralelo al río. (hay una placa identificativa)

El vaciado del INODORO se realiza en el SUELO, adyacente al de las aguas grises.

 

 

Calatayud *** - En el siglo XII, la Qal‘at Ayyūb musulmana sería conquistada por el rey de Aragón Alfonso I El Batallador, el 24 de junio de 1120 y se inicia el periodo de pujanza de la ciudad cristiana que en poco tiempo comenzó a levantar con bella traza musulmana, un buen número de edificios civiles y religiosos en los que el estilo protagonista fue el mudéjar. Un estilo que irrumpió en la ciudad con fuerza durante la primera mitad del siglo XIV y que tiene en la colegiata de Santa María, declarada patrimonio mundial de la UNESCO en 2001, su principal exponente.

 

Oficina de turismo: Pl. España, 1

 

Colegiata de Santa María la Mayor *** - Combina elementos mudéjares, renacentistas y barrocos resultado de su dilatada historia que se remonta a los años de la conquista de la ciudad por Alfonso I. El conjunto formado por el claustro, el ábside y la parte inferior de la torre campanario, fueron realizados en la misma etapa constructiva, entre 1402 y 1412, y están vinculados al patronazgo del Pontífice Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna y a la dirección técnica de su maestro de obras Mahoma Rami. La torre, resultado de varias fases de construcción desde los comienzos del siglo XV hasta el siglo XVIII, se erige con sus más de 70 metros de altura como la más alta de las que se conservan en Aragón.

La impresionante portada plateresca realizada en alabastro deja con la boca abierta a todo el mundo.

Capillas barrocas con lujosas portadas y cúpulas con yeserías mudéjares.

 

Mesón de La Dolores - No puedes ir a Calatayud sin conocer la historia de María de los Dolores Peinador Narvión, “La Dolores”, la mujer que inspiró aquella copla que cantaban “Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que una copla la mató de vergüenza y sinsabores”. El mesón se levanta sobre un edificio del siglo XV y alberga un hostal, un pequeño museo y una tienda donde comprar productos de la región.

 

La Judería - Un paseo por las calles que antaño fue la judería. El barrio de la judería se ubicaba próximo al castillo de Doña Martina, el más antiguo del recinto árabe, y se define en callejuelas estrechas de piedra que por la noche son un pelín tétricas. Estaba compuesta por las actuales calles de Cuesta de Santa Ana, calle de la Higuera, plaza de la Jolea, calles del Recuerdo, del Cuartelillo, de la Parra y del Bañuelo. La Iglesia de la Virgen de la Consolación se levantó sobre la antigua Sinagoga Mayor y es visitable.

Real Colegiata del Santo Sepulcro - Construida en el año 1156 y reconstruida a principios del siglo XVII. Se trata de una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén y en su interior esconde tesoros increíbles como un grandioso baldaquino de mármol y un claustro original mudéjar que se ha conservado muy bien hasta nuestros días.

 

Iglesia de San Pedro de los Francos - Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I, el Batallador. La actual es construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside.

Su portada es una magnífica muestra del gótico levantino. Su torre a lo largo de los años ha sufrido una notable inclinación, motivo por el cual en el año 1840 fue demolido el cuerpo de campanas, con amplios ventanales de arcos entrecruzados y terraza almenada.

En esta iglesia, en 1461, se celebraron las Cortes que juraron príncipe heredero a quien después sería el rey Fernando el Católico.

En 1978 se constituyó en ella, formalmente, la Diputación General de Aragón.

 

Iglesia de San Andrés - Iglesia mudéjar de tres naves, las cuales se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura, cabecera gótica y torre mudéjar de planta octogonal y tres cuerpos en altura.

 

Iglesia de San Juan el Real - Del siglo XVII construida por los jesuitas con planta de cruz latina. Tiene pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular. El presbiterio está cubierto con una concha al gusto centroeuropeo. Los laterales tienen panzudas tribunas con celosías. La sacristía es barroca con muebles taraceados. Dedicada originalmente a la Virgen del Pilar, después de la expulsión de los jesuitas de España, se dedicó a San Juan. Órgano barroco de extraordinaria calidad.

bottom of page