Información turística y práctica
PROVINCIA DE ZARAGOZA – 1532 km
2 – Quinto _ Sástago _ Caspe-(AS) _ Maella _ Belchite-(AS) – 169 Km
41.4244, -0.5000 - Quinto
41.2981, -0.3153 – Sástago - Monasterio de Rueda
El Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda * - En la localidad Zaragozana de Sástago, a orillas del río Ebro, se levanta el conjunto monumental del monasterio de Rueda, uno de los máximos exponentes de la orden cisterciense en Aragón. Veras la austeridad de su iglesia, su claustro gótico, su esbelta torre mudéjar y la gran noria hidráulica de 18 metros de diámetro que da nombre al monasterio.
El rey de la Corona catalano-aragonesa Alfons II, en 1182, otorga la villa y el castillo de este último enclave al Císter, de forma que los monjes pronto comienzan la construcción del monasterio, siendo en el año 1202 cuando se inician oficialmente las obras y 1238 el la consagración del templo. Las obras se alargan hasta el siglo XIV, cuando se concluye la obra medieval del conjunto y su esbelta torre mudéjar.
Las ampliaciones sucesivas de los siglos XVII y XVIII se extendieron alrededor del monasterio, dejando intacto el primitivo núcleo medieval.
En 1836, con la desamortización de Mendizábal el conjunto es reconvertido en un inmueble con funciones agrícolas y ganaderas. Finalmente, en 1998 la titularidad del mismo se traspasa a la Diputación General de Aragón siendo el año 2003 clave para su restauración.
Precios: 6 € y 3 € reducida. Niños < 6 años gratis.
41.2287, -0.0366 - Caspe – Av. Maella, 16 – Área de servicio gratis total. “Territorio Mudéjar”
Caspe * - A orillas del río Guadalope se encuentra uno de los pueblos más emblemáticos en la historia de Aragón, la hermosa localidad de Caspe. Esta ciudad es conocida por su rica historia y su patrimonio cultural.
A las 11 de la mañana salen todos los días visitas guiadas desde la Oficina de Turismo, a un precio muy económico, para conocer la historia de Caspe y se visitará:
Castillo del Compromiso - El monumento probablemente más significante es el lugar donde se coronó Fernando I de Catalunya y Aragón en 1412. Es el famosísimo y decisivo Compromiso de Caspe. Todo empezó en 1410, al momento de la muerte sin descendencia, del rey En Martí “El Humà” (Don Martín “El Humano”). En efecto, al morir este rey sin descendientes legítimos la sucesión al Trono presentaba un problema: demasiados candidatos.
Pero nueve hombres versados en leyes, tres por cada uno de las regiones del Reino: Catalunya, Aragón y Valencia, se reunirían para decidir con su voto cual sería el más legítimo para ocuparlo.
El elegido resultó ser un infante de la Casa de los Trastámara con ascendencia aragonesa: Fernando I, que sería el abuelo de Fernando el Católico.
En efecto, tras las deliberaciones en el Castillo de la Orden de San Juan, se hizo misa solemne en la Colegiata de Santa María la Mayor y asomándose a la portada principal Sant Vicent Ferrer proclamó: “Visca, visca el Rey En Ferran”.
Casa Consistorial – El ayuntamiento presenta una planta rectangular, con un frente principal orientado a la plaza de España en el que se ubica la fachada de estilo neoclásico. En el interior destaca la monumental escalera que conduce a la planta noble, así como la puerta que da acceso al salón de plenos, traída del castillo, donde daba acceso al llamado “Salón del Compromiso”.
Fue construido en 1848 bajo la dirección del arquitecto Pedro Martínez Sangrós, debido a un incendio en 1837, durante la Primera Guerra Carlista del edificio anterior, del que sólo se conserva un lienzo de muro de sillar almohadillado que puede contemplarse en el llamado “cantón de la señora”, el pasaje ubicado entre la casa consistorial y la casa Piazuelo-Barberán, que comunica con la plaza José Besteiro.
Palacio de los Piazuelo-Barberán - Arquitectura civil de Caspe, construida en piedra de sillar en la línea de un estilo barroco clasicista.
Se trata de una casa señorial en cuya planta se yuxtaponen dos cuerpos rectangulares que se adaptan a las características de un solar con un importante desnivel hacia la parte posterior. El cuerpo principal se organiza en torno a un volumen central ocupado por una escalera de cuatro tramos y cubierto con una linterna rectangular.
Ermita de San Indalecio (siglo XVIII) - La ermita ocupa la plaza del barrio de la Muela, llamada plaza de San Indalecio. El interior, profusamente decorado, contrasta con la sobriedad del exterior. El acceso se encuentra cubierto con una bóveda de cañón con lunetos, ubicándose en una segunda altura el coro elevado. Los muros laterales de este tramo están decorados con pinturas que salieron a la luz en las obras de restauración de la ermita llevadas a cabo en 2001. Estos restos pictóricos son claramente anteriores a la construcción de la bóveda que sustenta el coro.
Otro arco da paso al tramo principal, de planta cuadrada y cubierto con una cúpula sobre pechinas que apoyan en pilastras, rematada por una linterna octogonal con ocho vanos. Cúpula, pechinas y pilastras aparecen profusamente decoradas.
La ermita y plaza de San Indalecio se encuentran en la parte del Caspe medieval donde se ubicó la judería. Es por esto, y por las características del trazado urbano, que se cree que el solar que ocupa la ermita debió ser utilizado como sinagoga.
Palacio del Obispo - La llamada casa Jover o “palau do Bisbe” se trata de una casa señorial construida en estilo renacentista que ha tenido diversas modificaciones posteriores. Su construcción es del siglo XVI, una vez que las ampliaciones del recinto amurallado de la villa convirtieron la zona de la actual plaza del Compromiso en una zona intramuros. El edificio se remata con la típica galería aragonesa, compuesta por vanos verticales rematados en arco de medio punto bajo los que discurre una moldura en gola sobre listel simple.
Iglesia de Sta. María La Mayor (siglos XIV-XXIII) - La portada principal, construida entre 1388 y 1412 presenta una disposición propia de las iglesias góticas de la Corona de Aragón, con paralelismos en edificios como las catedrales de Huesca o Tarragona. El acceso se remarca mediante una serie de arquivoltas apuntadas y un conjunto iconográfico que se destruyó de forma sistemática en la Guerra Civil, de manera que, la imagen actual de la Virgen con el Niño, obra del escultor Antonio Torres Clavero, es posterior a esa guerra.
La torre es gótica del siglo XIV, reparada en 1515 y luego en el siglo XIX por reconstrucción de lo destruido en la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
El interior en la Guerra Civil, padeció un incendio que duró varios días. No quedó nada, por lo que el templo se tuvo que reequipar pieza a pieza, una vez finalizada la contienda. Durante la guerra la iglesia fue un garage y taller de automóviles.
Es precisamente en las cubiertas de los diferentes espacios del templo donde se conserva uno de sus principales valores estéticos, con ejemplos que van desde la crucería simple de la obra de principios del siglo XIV a las complejas bóvedas de terceletes de finales del siglo XVII, pasando por las elegantes bóvedas floreadas de la intervención de principios del siglo XVI. En este apartado debemos destacar la decoración de la cubierta de la capilla del Santo Cristo, una excelente yesería con motivos geométricos y vegetales cuyo diseño se adapta a la perfección a la bóveda de cañón con lunetos en que se enmarca, y que supone uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar de todo el Bajo Aragón.
Mausoleo de Miralpeix (siglo II) - Este tipo de mausoleos-templo reflejan la evolución relativa a los ceremoniales funerarios experimentados en el ámbito del Imperio Romano a partir del siglo II. Cambios culturales al cristianismo hicieron que la tradicional incineración de los difuntos fuera progresivamente sustituida por la inhumación.
El mausoleo de Miralpeix toma su nombre del poblado medieval en cuyo entorno se ubicaba originalmente, zona que quedó inundada con la construcción del embalse de Mequinensa, razón por la que fue desmontado y trasladado a su ubicación actual en 1962.
Su monumentalidad nos habla de la importancia del poblamiento de la zona en época romana. Debió ser encargado por un miembro de una familia adinerada que seguramente se dedicaría a la explotación agrícola de las tierras adyacentes al Ebro, en el contexto del proceso de ruralización que se experimentó a partir del siglo II en el ámbito del Imperio y que dio lugar a la proliferación de las villae.
Castillo del Compromiso - La fortaleza que actualmente conocemos como el castillo del Compromiso ha sido, probablemente, la edificación que más ha influido en el desarrollo histórico de Caspe. Se encuentra emplazado en el promontorio natural, lugar en el que, como indican algunos hallazgos arqueológicos, se localizaría un asentamiento del Bronce Final que supondría el origen de la población.
Los conquistadores musulmanes hacia el 716, se hicieron con el control de este territorio. Fueron ellos los que construyeron una primera fortificación al amparo de la cual surgiría, en el vecino cerro de “la Muela”, un asentamiento fortificado.
El año 1169 Caspe fue conquistado por las tropas cristianas de Alfons II de Catalunya y Aragón, quien cedió la villa a la orden militar del Hospital de San Juan de Jerusalén en 1182 a cambio de otros territorios. La Orden se instaló en la antigua fortaleza, ampliándola y reforzándola para transformarla en sede del Bailío, cargo que ejercía su autoridad en la zona, Juan Fernández de Heredia.
Esto dio origen a un proyecto de monumentalización del entorno, ampliando y enriqueciendo la iglesia y el castillo, y construyendo un convento de Monjes Sanjuanistas. Se creaba así un conjunto religioso, político y cultural de primer orden, una “acrópolis” que sin duda se convirtió en uno de los recintos monumentales más importantes y llamativos del momento en el Bajo Aragón.
Esta relevancia y su estratégica ubicación contribuyeron a que Caspe y su castillo fueran elegidos para albergar el proceso conocido como el Compromiso de Caspe.
41.1211, 0.1407 - Maella – Calle Chiprana “Territorio Mudéjar”
Maella – Es una villa y municipio aragonés de habla catalana del Bajo Aragón, históricamente considerado del Matarraña.
Lugares de interés:
El ayuntamiento, con la torre del reloj.
Iglesia y convento de Santa María de Jesús.
Torre del Ayuntamiento o del reloj – Pl. De España - Otorga a la villa su especial fisonomía y fue construida en dos etapas. La primera se sitúa entre los siglos XI y XII y se llevó a cabo a base de piedra de sillería con almenas aspilladas, lo que corrobora la teoría de que formaba parte de la primitiva fortaleza que protegía el acceso a la villa.
A estos 20 primeros metros de edificación de estilo románico le suceden otros 28 de estilo mudéjar. Esta segunda fase constructiva, se divide en tres cuerpos construidos en ladrillo; el primero de ellos, de planta cuadrada, da paso mediante un friso de azulejos a otro de planta octogonal, que, a su vez, tras una decoración geométrica en azulejo, lleva a un tercer cuerpo de planta circular. El conjunto se cierra mediante una cubierta de bronce (restaurada en 1984) coronada por una veleta con un gallo,“el gallet”. En el cuerpo octogonal vemos el reloj, cuyas cuatro esferas cuentan con iluminación nocturna.
En su primera planta, en arco sobre la calle, se encuentra la capilla de la Virgen del Portal. El edificio alberga asimismo las dependencias de las oficinas municipales y el salón de plenos del Ayuntamiento.
Iglesia y convento de Santa María de Jesús – Pl. Mártires - La iglesia se levantó sobre una primitiva ermita medieval de la Orden de Calatrava de la que quedan pocos vestigios. Al ser expulsados los frailes de La Trapa, fueron acogidos en este recinto, que se convirtió en convento en 1577. En 1777 comenzaron las obras del templo actual. En 1835 los frailes abandonaron el recinto y este se destinó a beneficencia. En 1879 se estableció en el convento la Compañía de Santa Teresa de Jesús, dedicada a la enseñanza. En la guerra civil la iglesia quedó casi destruida, hasta su recuperación para el culto en 1955.
Muestra una bonita escalera gótica para subir al coro.
41.3064, -0.7501 - Belchite – Becu, 47 – Área de servicio gratis. Agua 1 € - Electr. con ficha en la oficina de turismo.
Belchite Viejo * - Dejar visible la destrucción causada por el ser humano puede servir para que quizás ciertas barbaries no vuelvan a ocurrir. También hicieron lo mismo en Francia con el pueblo Oradour-sur-Glane, que la SS alemana redujo a cenizas.
Belchite fue destruido casi totalmente durante una de las batallas más feroces de la Guerra Civil española, cuando en el verano de 1937, los republicanos lanzaron una ofensiva con el objetivo de tomar Zaragoza y el pueblo se vio inmerso en mitad de una batalla de casi dos semanas.
Después de la guerra el pueblo de Nuevo Belchite fue construido a escasa distancia de la población antigua, dejando intactos los restos en su lugar. Belchite Viejo se puede descubrir solamente con visita guiada y es una experiencia impactante.