top of page
3 – Belchite _ Fuendetodos _ Muel _ Longares _ Cariñena-(AS) – 66 Km

41.3064, -0.7501 – Belchite

 

 

41.3413, -0.9553 - Fuendetodos – Aparcamiento Parque de la Balsa. Piscina municipal gratuita.

 

Fuendetodos - Se sitúa en la comarca aragonesa de Campo de Belchite y es conocida porque en ella nació el pintor español Francisco de Goya en el año 1746.

 

Casa natal de Goya y el Museo del Grabado - La casa donde nació el gran pintor español fue construida a principios del siglo XVIII. A escasos metros se ha establecido el Museo del Grabado, inaugurado en 1989, donde se exhibe la obra gráfica de Goya y todo lo relacionado con las técnicas de grabado.

 

Espacio de naturaleza Fuendeverde - Junto a las ruinas del castillo de Fuendetodos, se encuentra el Espacio de Naturaleza Fuendeverde. Un centro dedicado a dar a conocer la gran biodiversidad de flora y fauna de Fuendetodos, así como la riqueza y variedad de los hábitats que se encuentran en el entorno natural del municipio. Cuenta con un espacio museístico con una sorprendente exposición y un aula de naturaleza, donde se realizan talleres para todos los públicos, además de actividades de educación ambiental. También desde Fuendeverde se organizan rutas guiadas para conocer los valores naturales e históricos de Fuendetodos.

 

Neverones - Se les llaman neverones o neveras a unas construcciones de piedra del siglo XVIII donde se almacenaba la nieve que caía en invierno, para más tarde consumir el hielo en verano. Hoy en día puede visitarse la más conocida, la Culroyala y única que queda entera.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción - Fue construida en el siglo XVIII en la entrada del pueblo y gran parte de ella resultó destruida durante la guerra civil. La pila bautismal, donde Goya fue bautizado, se sigue conservando hoy en día.

 

Estatuas de Goya – En Fuendetodos hay dos estatuas dedicadas al pintor. La primera es un busto de Goya de bronce sobre un basamento de tres metros y medio de altura, de jaspe azulado sin pulir, extraído de las canteras de Codos. Este monumento fue proyectado en 1920 por Julio Antonio y pagado por Ignacio Zuloaga y sus amigos de Zaragoza. La otra escultura está colocada en frente de su Casa Natal, es de 1978 y el autor es José Gonzalvo Vives.

 

41.4688, -1.0914 - Muel – Parking gratis tranquilo. Piscinas 3-4 €                          “Territorio Mudéjar”

 

Muel - Los orígenes de la villa de Muel se remontan posiblemente al siglo I d. C., momento en el que se erige una presa romana en la cuenca del río Huerva para abastecer de agua a la ciudad de Caesaraugusta, la actual Zaragoza.

 

Aparece mencionada, en 1160, como Molle, topónimo que se ha relacionado con «muelle», por el dique romano indicativo de la antigüedad del lugar, y con «muela», pieza de molino harinero. Estas tierras fueron conquistadas por el rey de Aragón Alfonso I “El Batallador” tras la toma de Zaragoza pero sus pobladores musulmanes permanecieron viviendo allí, por lo que prácticamente la totalidad de sus habitantes eran árabes. De hecho, hasta 1610 fue tierra poblada por musulmanes, cuya laboriosidad y actitud ante la Corona catalano-aragonesa permitió que el rey Pere Quart(IV) les concediera franquicias en 1383. Su actividad artesanal era de alfareros.

Iglesia de San Cristóbal – Edificada en 1706, es un templo de estilo barroco tardío que guarda elementos mudéjares en la alta torre campanario, único vestigio del anterior templo mudéjar; sus dos primeros cuerpos son de planta cuadrada y los dos superiores octogonales.

 

Ermita de la Virgen de la Fuente - Edificada en 1777 y renovada en 1817, consta de una única nave. Sobresale el gran volumen del cimborrio, de planta octogonal, que cubre la cúpula de la capilla de la Virgen. Está cubierto con las tejas características de Muel, denominadas «lágrimas». El templo alberga una pequeña talla de Nuestra Señora de la Virgen de la Fuente, fechada entre los siglos XIII y XIV, situada en el altar mayor.

En las pechinas de la cúpula que cubre el crucero, Goya pintó unos extraordinarios frescos que representan a los cuatro padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo. Estas cuatro pinturas fueron realizadas al óleo. Los bocetos proceden de modelos de Francisco Bayeu. El templo está declarado Bien de Interés Cultural.

 

Presa romana - La presa romana de Muel sería una de las presas romanas más grandes que se conocen. Son los restos de arquitectura hidráulica más relevantes de la Hispania romana, tanto por su monumentalidad como por su excelente estado de conservación. Data de 10 / 5 a.C. - principios del siglo I d.C., coincidiendo con el gran desarrollo urbano del valle medio del Ebro. En su construcción participaron las legiones romanas, hecho atestiguado por las distintas marcas halladas y los materiales empleados proceden de una próxima cantera romana.

 

Alfarería de Muel - El río Huerva garantizaba agua abundante, a lo que hay que añadir la calidad de las arcillas, de los pueblos cercanos.

Así, en 1048 llegaron a Zaragoza los primeros azulejos procedentes de los alfares muelenses, por mandato de Aben Tafa y crónicas de 1580 relatan que casi todos los habitantes del pueblo se dedicaban a esta labor.

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX la alfarería se fue extinguiendo lentamente en el municipio. Hacia la mitad del siglo XX ya no quedaba en Muel ni un horno en activo.

En la actualidad, la industria alfarera de Muel se ha reiniciado y está en apogeo. Son seis los talleres alfareros y algunos de ellos con la fabricación de cerámica creativa. También existe un taller dedicado exclusivamente a la elaboración de esta última. Además, está la escuela-taller de cerámica de Muel de la Diputación Provincial de Zaragoza que entre, otras cosas, exhibe exposiciones a lo largo de todo el año.

 

La cascada del Parque Municipal de Muel - El parque se sitúa en el cauce del río Huerva y es un lugar lleno de historia y naturaleza. Allí se construyó una presa romana que desvía el cauce del río, para aparecer en el parque en forma de cascada. El salto ha creado unas pozas en las que no te puedes bañar.

 

 

41.4056, -1.1716 - Longares – Área de servicio gratis total.                                    “Territorio Mudéjar”

 

Longares - Longares tiene una estructura amurallada en forma defensiva de nuez y conserva tres de las cinco puertas de acceso a la villa: la de Valencia, Somera y la reconstruida de Zaragoza. El patrimonio de la villa se completa con la Fuente de los Machos.

 

En un extenso llano con un tapiz de viñedos, lo primero que ves de Longares es la silueta de la torre mudéjar de su iglesia. No es de las más sobrias del mudéjar aragonés, ni tampoco la más bonita. De planta cuadrada y con una estructura hueca y dividida en seis pisos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que no se corresponde con el exterior estructurado en tres cuerpos.

 

El tercer cuerpo concentra la decoración y en los cuatro lados presenta la misma composición, con dos vanos enmarcados por un recuadro de ladrillo resaltado formando lazos combinados con cartelas. Se completa con decoración cerámica a base de cintas formando espigas, y discos con piezas blancas, azules y verdes. Por su morfología se situaría en la segunda mitad del siglo XIV.

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción – La torre linda con esta iglesia de estilo renacentista. En su costado sur conserva un lienzo mudéjar de la antigua iglesia mudéjar del siglo XII. Guarda obras de incalculable valor como el retablo de Nuestra Señora del Rosario, pintado por Guión y Balladares; los retablos de la Virgen del Pilar, del Santo Cristo y de Santa Ana; el púlpito, con profusa decoración pictórica sobre yeso; la capilla del Ecce-Homo con un busto atribuido a Alonso Cano; la pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI, o la momia de Doña Isabel de Ledesma.

 

41.3380, -1.2300 - Cariñena – Carmen, 51 – Área de servicio gratis total.                     “Territorio Mudéjar”

 

Cariñena - La romanización de la que sería Carae y después Cariniana, comenzó tras la caída de la celtibérica Numancia y la incorporación de la región a los dominios romanos. Posteriormente, la fundación de Caesaraugusta el 14 a.C. convirtió la población en un creciente asentamiento rural que abastecía de vino y agua a la nueva ciudad.

 

Tras la caída de los visigodos en 711, la villa es ocupada por los musulmanes en el 714, quedando dentro de al-Ándalus con capital en Saragusta. Formó parte de la posterior Taifa, hasta su caída tras la toma de Saragusta por el rey de Aragón Alfonso I “El Batallador” en 1118.

 

En 1248, cuando la ciudad ya era de la unión catalano-aragonesa, por privilegio del rey Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833.

 

Poco antes de la guerra de los Dos Pedros, por orden de Pere Quart (IV) en las Cortes de Cariñena de 1357 se refuerza la muralla de la villa. Pese a esa previsión, las tropas castellanas conquistan la ciudad el 16 de abril de 1363, pasando a cuchillo a todos los defensores, haciendo honor a su renombre “el Cruel” Pedro I de Castilla. Poco después, la localidad regresa a manos aragonesas reconstruyéndose el anillo amurallado del que, en la actualidad, solo queda el llamado Torreón de las Monjas usado como archivo.

 

En 1701, al inicio de la guerra de sucesión española, Cariñena fue favorable al archiduque Carlos de Austria; sin embargo Felipe V, en su viaje a Zaragoza para jurar los fueros de Catalunya, Aragón y Valencia (que después no cumpliría), hizo una parada de postas en la villa. Carlos III visitó la villa en 1759.

 

Patrimonio

 

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora - Se edificó en estilo barroco durante el siglo XVII, si bien conserva la torre gótica del siglo XIV, perteneciente a la anterior iglesia. La planta es basilical con tres naves. En ella se aprecia un carácter defensivo en los matacanes del cuerpo superior, así como la torre del reloj y la torre de estilo mudéjar. Su interior está dominado por un altar de mármol y madera. Distintas piezas artísticas de su interior se exponen en el museo parroquial, en el propio templo.

 

Iglesia de Santiago - Es un templo gótico levantado entre los XIII y XIV, identificado con la sinagoga judía. Destaca su carácter subterráneo, pues fue la capilla de un antiguo hospital. Tiene planta rectangular, de una sola nave, y en ella se suceden cuatro arcos arabescos de ladrillo ojivales. En 1978, tres de estos cuatro arcos fueron demolidos junto con sus muros al construir un edificio anejo a la iglesia, siendo posteriormente reconstruidos.

 

Ayuntamiento - La Casa Consistorial es un palacio de tipo renacentista aragonés que data del siglo XVI. En un principio el edificio constaba solo de dos plantas inferiores, que se asomaban al exterior mediante arcadas sobre columnas. En el siglo XVII se elevó una planta con la típica galería aragonesa y con alero muy saliente. El edificio se halla coronado por un reloj.

 

Edificio de la calle Portolés - Adosado al ayuntamiento se levanta este interesante palacio aragonés realizado en época moderna. Constituye un ejemplo notable dentro del conjunto de arquitectura civil de la localidad.

 

Fuente de la Mora – Situada delante del ayuntamiento a finales del siglo XIX. Posee forma circular, y las esculturas que la decoran son cuatro patos que rodean una columna que soporta un plato circular, del cual se levanta una figura femenina con un canasto sobre su cabeza, en actitud de caminar. Es interesante el hecho de que, el Día de la Vendimia, en septiembre, el agua de la fuente se convierte en vino.

Casco antiguo - El centro antiguo contiene numerosas casonas aragonesas de estilo renacentista, entre las que cabe mencionar la casa-palacio de los Arazuri, del siglo XVI, y la casa de la Castana, del siglo XVII, considerada una de las casonas más bellas de la ciudad.

 

Museo del Vino - Emplazado en las dependencias de lo que se ha dado en llamar la Casa de la Viña y el Vino. Este se encuentra en una bodega de 1918, ejemplo único de la arquitectura industrial modernista en la zona.

Es un museo promocional del vino de Cariñena, poniendo énfasis en las particularidades del Campo de Cariñena.

 

Fiesta de la Vendimia - Tiene lugar en septiembre. Durante un tiempo se celebró a finales de agosto pero luego fue devuelta a su fecha original. Entre los actos más característicos figura el que de la Fuente de la Mora emane vino durante ese día. Desde Zaragoza acude el Tren del Vino —con locomotora y vagones antiguos— que trae a numerosos visitantes. Uno de los actos más relevantes es el primer pisado de la uva, que se desarrolla en la Plaza del Ayuntamiento al son de la jota de la Manolita.

 

Ciudad Europea del Vino 2025 - La región de Cariñena, está muy cerca de obtener este prestigioso título. El Ayuntamiento de Cariñena, en colaboración con la Denominación de Origen Cariñena y la Ruta Enoturística del Vino de las Piedras, ha trabajado arduamente para presentar una candidatura sólida. Competirá con la localidad valenciana de Requena por el título otorgado anualmente por RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino), que agrupa a más de 600 ciudades de 11 países europeos.

bottom of page