Información turística y práctica
PROVINCIA DE ZARAGOZA – 1532 km
Turismo en autocaravana por la provincia de Zaragoza
Provincia de Zaragoza ** - Las fértiles llanuras del Valle del Ebro y la diversidad de ecosistemas que alberga esta provincia, desde bosques frondosos hasta casi desiertos como los Monegros, ofrecen paisajes fascinantes que invitan a la exploración.
Pero eso no es todo. La provincia de Zaragoza está salpicada de impresionantes castillos y fortalezas. Recorre los pasillos de castillos medievales como el Castillo de La Aljafería, una joya arquitectónica que se alza majestuosa en su capital.
Te hablaremos también de naturaleza y te contamos los parajes naturales más imprescindibles que visitar en Zaragoza junto a otros lugares de interés que deberías conocer.
También nos daremos un paseo por el “Territorio Mudéjar” las torres, edificios civiles e iglesias mudéjares y sus campanarios. Estos recorridos nos conducen a las localidades en las que las culturas cristiana y musulmana se complementaron de manera extraordinaria y duradera. Nos permitirán entender cómo este periodo de fusión cultural tiene todavía hoy un claro reflejo en el urbanismo, las casas y los monumentos de estos pueblos que tuvieron un papel relevante en el territorio aragonés, especialmente en el valle del Ebro y sus afluentes, durante los siglos XII al XVII. A veces será una parada para sólo la vista exterior de una iglesia o torre. Estos destinos irán avisados con el rótulo “Territorio Mudéjar”, para que no nos perdamos nada, o todo lo contrario, si así nos parece.
Para ampliar conocimientos del mudéjar:
https://www.territoriomudejar.es/wp-content/uploads/2024/09/Mapa-rutas-mudejar-2024.pdf
https://www.aragonmudejar.com/mapgen/general.htm
En cuanto a áreas de servicio, hay muchas gratis y algunas de pago. Hay algunas paradas con la finalidad de aprovisionar la autocaravana.
Las etapas:
1 – Zaragoza-(AS) _ Pastriz _ Puebla de Alfindén _ Alfajarín _ Quinto-(AS) – 59 Km
2 – Quinto _ Sástago _ Caspe-(AS) _ Maella _ Belchite-(AS) – 169 Km
3 – Belchite _ Fuendetodos _ Muel _ Longares _ Cariñena-(AS) – 66 Km
4 – Cariñena _ Tobed _ Mainar _ Romanos _ Calamocha-(AS) _ Lechago _ Navarrete del Rio _ Olalla – 149 Km
5 – Calamocha _ Villar de los Navarros _ Herrera de los Navarros _ Anento _ Daroca – 113 Km
6 – Daroca _ Villafeliche _ Fuentes de Jiloca _ Acered _ Morata de Jiloca _ Calatayud-(AS) – 67 Km
7 – Calatayud _ Nuévalos _ Alhama de Aragón _ Ateca-(AS) – 61 Km
8 – Ateca _ Cervera de la Cañada _ Aniñón _ Torralba de Ribota – 43 Km
9 – Torralba de Ribota _ Saviñán-(C) _ Brea de Aragón-(AS) _ Illueca _ Ricla-(AS) – 91 Km
10 – Ricla _ La Almunia de Doña Godina-(AS) _ Épila _ Pozuelo de Aragón-(AS) – 54 Km
11 – Pozuelo de Aragón _ Borja _ Vera de Moncayo _ Tarazona-(AS) – 43 Km
12 – Tarazona _ Tauste _ Ejea de los Caballeros _ Uncastillo-(AS) – 117 Km
13 – Uncastillo _ Sos del Rey Católico-(AS) _ Biel-(AS) – 75 Km
14 – Biel _ Peñaflor _ Villamayor de Gállego _ Monzalbarba _ Utebo _ Zaragoza-(AS) – 131 Km
Total 1.532 Km
Significado de los puntos, ejemplo: -(AS) o -(P-C) y otros
AS = Área de servicio de autocaravanas C = Camping FC = Granja camping
AP = Zona de aparcamiento de autocaravanas P = Aparcamiento discrecional
PK = Parking
Nota 1: En las rutas de Google My Maps, los parkings muestran una chincheta granate y las áreas llevan el icono de una AC tapado por la letra del destino, en este caso la E y a su alrededor un círculo granate. Ahí hay un área.
Su capital Zaragoza *** - La bella ciudad monumental es la capital de la comunidad autónoma de Aragón. A orillas del río Ebro, su historia se remonta a la época de los íberos, y su fundación al año 3 a.C. Hoy tradición y modernidad conviven en su casco histórico.
Sin embargo, en Zaragoza ocurre algo diferente y excepcional, puesto que las dos catedrales que hay en la ciudad están ahora mismo en activo. Por un lado está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un dato que pasa desapercibido por muchos. Esto se resume en que la ciudad tiene dos templos de este tipo, pero un solo arzobispado y un solo cabildo.
Construida en 1118, la Seo fue la primera catedral cristiana de Zaragoza. La Basílica del Pilar, en cambio, se edificó sobre restos de un antiguo templo y la mayor parte de su estructura es de finales del siglo XVII. Entre ambas sedes existió una larga discusión de siglos por ver cual era la cátedra episcopal. Así fue hasta que Clemente X promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los dos edificios son catedral. Cada año, el 1 de abril, se intercambian entre ellas la residencia del cabildo, cuyo emblema capitular lleva la superposición del Agnus Dei, emblema de la Seo, y la Columna, emblema del Pilar: un símbolo para escenificar una unión atemporal y monumental.
1 – Zaragoza-(AS) _ Pastriz _ Puebla de Alfindén _ Alfajarín _ Quinto-(AS) – 59 Km
41.6834, -0.8903 - Zaragoza-(AS) – Área de servicio gratis. En frente hay parada del TRAM. “Territorio Mudéjar”
Paseo por Zaragoza *** - 4,4 Km
Palacio de la Aljafería ** - El palacio, sede actual de las Cortes de Aragón, fue un palacio taifal del siglo XI al XII, levantado por el segundo rey de la dinastía de los Banu Hud, que reinó en la taifa de Zaragoza entre 1046 y 1081. Alrededor de un patio rectangular, hay dispuestos pórticos y construcciones con delicados mocárabes y capiteles cincelados. La mezquita privada de los emires, conserva el mihrab y sus fantásticos arcos. El salón del trono, asombra por la espectacular techumbre de madera dorada y policromada.
En el siglo XIII el palacio se convirtió en una residencia de la corona de Catalunya y Aragón. De este periodo destacan una serie de estancias de la era del rey Pere Quart(IV) decoradas con unos espléndidos alfarjes de arte mudéjar aragonés.
Entrada 5 € - Jubilados - estudiantes 1 €
De 10,00 a 14,00 horas - Visitas guiadas: 10,30 - 11,30 - 12,30
De 16,30 a 20,00 horas - Visitas guiadas: 16,30 - 17,30 - 18,30 horas
Si hay pleno de las Cortes de Aragón, los días jueves, todo el día, y viernes, por la mañana, el palacio permanece cerrado a los visitantes. Los jueves y viernes que no hay Pleno y en los meses de enero, julio y agosto puede visitarse el Palacio todos los días con el horario ya señalado.
Iglesia de San Pablo - (Pza. San Pablo) - Esta iglesia sustituyó a la pequeña ermita románica de San Blas. El templo actual es el resultado de una serie de añadidos que fueron ampliando el núcleo original del siglo XIV, el testimonio más valioso del estilo mudéjar en Zaragoza.
Torreón de Fortea - De planta cuadrada, con los bajos de piedra y el alzado en ladrillo visto, es un ejemplo conservado de la arquitectura civil del siglo XV. Al Torreón, se adosaron en el siglo XVI dos construcciones a cada lado. La de la calle Torrenueva, es un palacio renacentista de la nobleza, cuyos arquillos superiores tienen una familiaridad con las del Torreón. En 1785, en los bajos del Torreón, Joaquín Fortea instaló su comercio de paños en una tienda que todavía se conserva.
Torreón de la Zuda - El Torreón de La Zuda, habría sido la torre del alcázar sarakustí, edificada sobre una torre de la muralla romana. El 18 de diciembre de 1118 los musulmanes se rinden y toma la ciudad Alfonso el Batallador y ocupa la torre de La Zuda, que será su residencia. A partir del siglo XIII, la corona de Aragón cambiará de residencia al Palacio de la Aljafería. Lo que vemos del torreón es de la reedificación del siglo XVI.
Hoy es Oficina Municipal de Turismo y se puede visitar El Mirador en la 5ª planta.
Nuestra Señora del Pilar * - (Pza. Ntra. Sra. del Pilar, 10) - La Basílica del Pilar, la segunda catedral de Zaragoza fue diseñada hacia 1677. Es un cuadrilátero con cuatro torres en las esquinas y con una gran cúpula central. Los frescos de las bóvedas son de Goya, Bayeu y Alejandro González Velázquez. La capilla de la Virgen es una iglesia minúscula que alberga en un nicho el pilar y la imagen gótica de madera de la Virgen.
La Lonja * - (Pza. Ntra. Sra. del Pilar, 15) - Como Barcelona Valencia y Palma de Mallorca, ciudades del Reino de Aragón, Zaragoza disponía en el siglo XVI de una Lonja. Estos edificios de transición del gótico al plateresco se cuentan entre los más bellos de la arquitectura civil española.
La Seo ** - La primera catedral de Zaragoza de San Salvador, se levanta donde estuvo el templo romano del foro, la iglesia visigoda y la
mezquita mayor musulmana. A finales del siglo XII, se inició su construcción según el románico tardío. El templo se amplía a finales del siglo XIV en estilo gótico, con los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, obra cumbre del mudéjar zaragozano.
En el siglo XVI se construye el cimborrio, una valiosa muestra mudéjar, y también la capilla de Gabriel de Zaporta, (1578) con retablo en alabastro. En el siglo XVII y XVIII que completa su fisonomía exterior son la torre barroca y la portada clasicista.
Teatro Romano - Restos del teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta
Iglesia de Santa Maria Magdalena - (Calle Organo) - Se construyó en el siglo XIV sustituyendo a un templo románico. Es una iglesia de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. Se cambió su orientación en la reforma del siglo XVIII, con la nueva puerta de acceso donde estaba el ábside. La primitiva portada con arquivoltas está cegada en la calle Mayor.
Arco y casa del Deán - (Calle del Dean) - Es uno de los rincones más emblemáticos de Zaragoza. El arco se construyó en el siglo XIII para comunicar la catedral con la nueva casa del deán, segundo después del prelado. El arco actual, es una remodelación del siglo XIV con los ventanales de tracería gótico-mudéjar.
41.6169, -0.7805 - Pastriz – Av. Palafox, 36 “Territorio Mudéjar”
Pastriz - A la entrada del casco urbano por la carretera CV-314, destaca la fachada cubierta totalmente de hiedra del Palacio del barón de Guía Real (se desconoce si se puede visitar). A la derecha, la calle de la Portalada sirve de acceso a la Plaza de España donde se levanta la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, frente al Ayuntamiento.
Su torre y la cabecera poligonal de estilo Mudéjar, fue construida por el arquitecto Juan de Sariñena. La obra comenzó en 1.514 y terminó en 1.551, ha sido declarada Patrimonio Mundial, junto con el resto de la Arquitectura Mudéjar de Aragón en 2001.
Fue restaurada recientemente, así como rehabilitada la cubierta de la Iglesia. En el interior existe un retablo de estilo barroco de madera tallada. También se puede apreciar un órgano de la segunda mitad del siglo XVIII, construido probablemente por Thomas Sánchez en 1781, fecha que aparece en dos inscripciones hechas en el propio instrumento.
De lo conservado mudéjar, la parte más interesante corresponde al exterior de la cabecera poligonal de cinco lados.
41.6290, -0.7519 - Puebla de Alfindén – C/. Cortes de Aragón, 76 – Parking nivelado. “Territorio Mudéjar”
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción - Calle Mayor, 888C - En la carretera N-II, o calle Mayor, se levanta esta iglesia, con una factura de varias etapas constructivas que abarcan desde el siglo XV hasta el XVII. Por el hastial estaba unida, mediante un paso elevado, al palacio renacentista, actual Casa Consistorial, que se levanta a su lado.
El 8 de abril de 1414 Martín Alfonso de Suñén edificó la capilla, entonces dedicada a San Miguel. En estas fechas podríamos situar la construcción de los dos primeros cuerpos de la torre mudéjar.
La siguiente intervención corresponde a 1512 cuando está documentado que el 31 de enero de ese año, Mossén Domingo Agustín, contrata a Audalla Musaire, moro, afincado en Zaragoza, el derribo de algunas paredes de la iglesia de la Asunción en Puebla de Alfindén. “Arregló dichas paredes, terminó la torre y la portada de la iglesia también Mudéjar, haciéndolas casi de nuevo según el arte de dicho Audalla, maestro de casas”.
41.6114, -0.7026 - Alfajarín – Parking en paseo de las Piscinas “Territorio Mudéjar”
Alfajarín - Fue sede de una baronía creada en el siglo XIII por Jaime I a favor de la familia Cornell. Concretamente el 28 de mayo de 1293 el rey dio a Pere Cornell el lugar de Alfajarín a cambio de Javierregarai y otras poblaciones, ordenando el día siguiente al justicia, jurados y universidad del lugar que entregasen la posesión del castillo, villa y aldeas de Alfajarín al citado Pere Cornell.
41.6149, -0.7025 - Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel – Sabemos que en el siglo XII se consagra como iglesia la mezquita zagrí. En el XIII se remodela la mezquita dándole aspecto de templo cristiano mediante el añadido de un ábside románico de tapial de yeso, mismo material de la mezquita. A finales del XIV se levanta un edificio mudéjar con hastial y torre profusamente decorados con labores de lacería. En el XV se reconstruye el cuerpo superior de la torre y se levanta la galería de arquillos. Finalmente, en el siglo XVIII se produce una profunda reforma barroca que afecta al hastial y al interior de la iglesia.
41.4244, -0.5000 - Quinto - Calle de Manuel Albar – Área de servicio gratis – Aguas 3 € -
Quinto – Nuestro destino principal es la iglesia mudéjar llamada “El Piquete”, muy cerca del área, donde actualmente se ubica el Museo de Momias de Quinto. Podemos contemplar el exterior mudéjar de la iglesia, después de la restauración. Por los asaltos a Zaragoza del ejército republicano, quedó inservible y fue desacralizada.
El Museo - El Museo de las Momias se ubica en el interior de la antigua iglesia-fortaleza denominada el Piquete y alberga una colección de 15 cuerpos momificados de forma natural siendo expuestos en el mismo lugar donde fueron inhumados, lo que le permite ser el primer museo de estas características de nuestro país.
Historia - Tras su desacralización por su mal estado por los bombardeos, el Piquete se usó como almacén de grano hasta la década de 1970 y por la entrada de vehículos de gran peso, se produce el hundimiento y afloración de los enterramientos. Este hecho, sumado a que en la capa más superficial llegaron a ser enterrados centenares de personas, ha resultado que muchísimos cuerpos se presentaran fuera de sus ataúdes y en un estado que dificulta su documentación.
Los trabajos de excavación en la nave central, realizados en la primavera del año 2011, sacan a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio desde el momento de su construcción y hasta 1831.
El azar ha permitido que una quincena de estos enterramientos se hayan conservado de una forma muy excepcional. Por estar los enterramientos dentro de la iglesia, fueron conservados en una carencia casi total de humedad de un lugar a salvo de la lluvia, donde se consiguió una momificación natural. No solo el perfecto estado de los cuerpos de los siglos XVIII y XIX es lo que hoy podemos mostrar, sino que también sus ropajes, zapatos, ataúdes y otros complementos, conforman una exposición sin igual en el mismo lugar donde fueron inhumados, haciendo de Quinto, un lugar de visita obligada y de interés internacional.
En Quinto también podemos admirar su patrimonio como los tres portales de aceso a la población:
Portal de San Miguel (siglos XVII-XVIII) - El portal de San Miguel, por el que se accedía a la villa desde Zaragoza. Probablemente es el portal más antiguo del municipio y el más modesto.
Portal de San Roque (siglos XVII-XVIII) - El portal de San Roque daba acceso a la villa desde el Bajo Aragón.
La capilla superior, cubierta con cúpula que se traduce al exterior en forma octogonal, que se remata con una linterna de ladrillo de arcilla.
Presidiendo todo el muro central de la capilla, sobre la hornacina de medio punto que guarda la imagen del santo, en el que encontramos un singular reloj de sol se puede leer una cita bíblica en latín que significa “mis días son como una sombra que pasa”.
Portal de San Antón (siglos XVII-XVIII) - El portal es un bello conjunto homogéneo, en el que se distinguen tres volúmenes de ladrillo encalado.
Un arco de medio punto da paso bajo el portal, comunicando el recinto urbano con la huerta a orillas del Ebro. Sobre el primer cuerpo se levanta el cuerpo principal, en el cual se sitúa la capilla, de planta cuadrada y cubierta con cúpula que se traduce en el exterior en volumen cuadrado menor.
Todo el conjunto se corona con linterna para la ubicación de la campana. En el centro del cuerpo principal recientemente se ha abierto una hornacina saliente en la que se puede contemplar al santo protector desde la calle. Al igual que los otros portales, en 2010 tuvo una restauración que permite disfrutarlo en su estado original.
Casa Palacio - La Casa Palacio es un edificio representativo de la arquitectura palaciega aragonesa de la segunda mitad del siglo XVI. Se atribuye al rector de la Iglesia de Quinto, Agustín Porroche, ser promotor de la construcción hacia marzo de 1581.
En diciembre de 2017 comienza un proceso de restauración que consolida el edificio en ruina. Desde su origen fue un palacio usado por el rector de la Iglesia (Palacio Parroquial) hasta 1996, año en que queda en desuso y comienza su demolición, paralizada por iniciativa popular pocos días después. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Quinto quien se encarga de su conservación.
El interior de la Casa Palacio era muy austero, quedando en ruina tras más de veinte años de abandono. Sin embargo, se ha mantenido parte de la estructura original, con los espacios organizados en torno a una escalera central. Cabe reseñar los forjados de vigas de madera con extremos labrados con molduras en bocel.
En la web no podemos incluir más mapas de viaje, pero es posible adquirir un pdf de todas las etapas en español o inglés, con mapas a todo color de llegadas a los sitios turísticos de las 14 etapas de este viaje, por el módico precio de 5 € en la última página 14. El precio es simbólico para que pida el PDF cuando realmente lo necesite.