top of page
17 – Alcover _ Capafonts _ Prades _ Ulldemolins _ Margalef-(C) – 63 Km

41.2597, 1.1678 – Alcover

 

 

41.2968, 1.0257 – Capafonts – Parking gratis

 

Parque natural Serra del Montsant ** - La sierra del Montsant se presta perfectamente al senderismo a partir de Cornudella de Montsant, la Morera de Montsant o Escaladei. Su nombre -"monte santo"- viene de una larga tradición eremítica, acreditada por numerosas cuevas. Visto de lejos, el Montsant forma una sierra pelada de color rojizo. Su silueta aporta gran solemnidad al paisaje, al mismo tiempo que protege los viñedos de los frios vientos del norte, contribuyendo así a mantener la calidad de los vinos.

 

Capafonts - El pueblo de Capafonts de 120 habitantes, está a 750 m de altitud y rodeado por un anfiteatro de montañas, tiene una forma más o menos circular sobre una loma. El valle está recorrido por la carretera TV-7041, que asciende siguiendo el curso del río Brugent y sigue haciéndolo por uno de sus afluentes, el barranco de Damunt la Vila, hasta el collado de Capafots, a 12 km del pueblo y 934 m de altitud, desde donde se accede, a solo 3 km, al pueblo de Prades.

 

Al sudeste se encuentran Les Hortes, por donde viene el río Brugent, que aquí se llama todavía río de l'Horta, o de la Huerta, procedente de la fuente de la Llúdriga (nutria), la única que tiene agua todo el año de las 53 fuentes que hay en el término, de ahí que se considere la fuente- nacimiento del río Brugent.

Debido a la actividad turística, que ofrece numerosas rutas por las montañas y los numerosos parajes naturales, hay varios alojamientos y una oficina de turismo a la entrada del pueblo.

 

Parroquia de Santa María - Es de estilo neoclásico, de planta de cruz latina, con tres naves y cúpula y su construcción finalizó en 1763. Destaca la fachada; las esquinas, el rosetón y la hornacina central son de sillares, mientras que el resto es de mampostería. En la hornacina central hay una imagen de la Virgen que fue arrancada en los años 30 y retornada más tarde. El altar mayor está dedicado a la Asunción de la Virgen, con un mural pintado que ocupa todo el paño de pared del ábside obra del pintor de Alcover Laureà Català.

 

En los bajos del ayuntamiento hay un horno de pan del siglo XIII que se ha conservado de forma excepcional y que se puede visitar. Estuvo en funcionamiento hasta 1985 con más o menos, los mismos elementos de la Edad Media.

 

Cal Macià – Es la única casa con fachada histórica del pueblo, en la calle de la Abadía, junto a la iglesia vieja. En el escudo heráldico tiene lo que parece ser una paloma, que ha hecho surgir la leyenda de que Cristóbal Colón nació en este casa debido a que paloma en catalán se dice "colom", aunque es más probable que esté dedicado a un tal Pere Voltor, (que también tiene nombre de pájaro (voltor = buitre)) representante del arzobispo y donde cobraban los impuestos.

 

41.3116, 0.9909 – Prades – Parking gratis, prohibida pernocta. El camping tiene mucho poder y pide 30 € por dos personas y una autoca. Una vez visitado el pueblo, hay que huir.

 

Prades – La villa roja - Un pueblo de montaña de 610 habitantes, con mucho encanto en la provincia de Tarragona, conocido como la villa roja por su piedra de bonito color rojizo que se puede apreciar principalmente en la iglesia. La plaza Mayor es preciosa con los pórticos, la iglesia gótica de Santa María y su fuente de estilo renacentista.

 

Se cree que los árabes levantaron aquí un castillo, fortificado en 1090 para evitar el avance de las tropas de Ramón Berenguer III. Se rindió a los cristianos en 1153.

 

Le fue concedida carta de población en 1159 por Ramón Berenguer IV. En 1170 fueron expulsados los últimos sarracenos que se encontraban refugiados en las montañas de la zona, aunque no todos se fueron, muchos después se dedicaron al bandolerismo.

 

La iglesia parroquial está dedicada a Santa María, de estilo gótico con una sola nave y con fachada renacentista. Frente a una de las puertas laterales se encuentra una antigua cruz de término del siglo XIII.

 

De las antiguas murallas que rodearon el municipio solo quedan en pie algunos restos así como dos de los portales con dovelas. Prades muestra una plaza porticada dominada por una fuente de estilo renacentista que se encuentra reproducida en el Pueblo Español de Barcelona.

 

Ermita de L'Abellera - 41.3047, 1.0039 - A unos dos kilómetros al sureste del pueblo se encuentra una ermita dedicada a la Virgen de l'Abellera. El edificio es de 1570 y en 1578 se le añadió el campanario. Fue reformada por completo en el siglo XVIII. En el templo, de nave única, se conservaba una imagen de la Virgen que fue destruida en 1936, durante la Guerra Civil. En 1940 se realizó una reproducción de la misma con mármol de Sarral.

Esta ermita construida por debajo de una roca que la cobija parcialmente, resulta un pintoresco mirador asomado a un tranquilo paraje. La vista que ofrece es excepcional: numerosos precipicios descienden en vertical y las corrientes de agua parecen estrecharse hasta desaparecer en insondables desfiladeros.

Hay un camino asfaltado que llega a la ermita.

41.3254, 0.8773 – Ulldemolins – Carretera C-242, 15 – Aparcamiento del cementerio gratuito

 

41.3158, 0.8812 – Ulldemolins – Carretera C-242, 35 – Camping 17 € - Autocaravana + dos personas. Cuidado con los árboles, son muy bajos.

 

Ulldemolins - La población que se abre paso en un abrupto desfiladero, entre las vertientes más meridionales de la Sierra de la Llena y el macizo del Montsant. El interés turístico de la población reside, principalmente, en varias ermitas diseminadas cerca del pueblo.

 

Senderismo de las Ermitas de Ulldemolins – Nos dirigiremos a través de una pista asfaltada a la primera de ellas, la ermita de Santa Magdalena. Junto a la misma dispondremos además de una zona de acampada en la que podremos estacionar e incluso pernoctar, por 4 euros la noche, siendo siempre conscientes de que nos encontramos en un parque natural, y que no podemos acampar, o sea, sin mesas, sillas, toldo, etc.

 

41.3084, 0.8643 - Ermita de Santa Magdalena - Ya a pie, iniciaremos el recorrido visitando la Ermita de Santa Magdalena, situada en la misma zona de acampada y conocida como la Catedral de Montsant, dadas sus grandes dimensiones, si tenemos en cuenta el tamaño habitual de estas ermitas.

 

41.3111, 0.8579 - Ermita de Sant Antoni y Santa Bárbara - Proseguiremos nuestro recorrido dirigiéndonos a las ermitas de Santa Bárbara y Sant Antoni, que se encuentran situadas a menos de un Kilómetro de distancia, recorrido que podremos realizar a pie o en nuestro vehículo, siguiendo la misma carretera asfaltada. Ambas son de estructura sencilla y están ubicadas en un lugar muy pintoresco.

 

41.3176, 0.8252 - Ermita de Sant Bartomeu - Pero sin duda, la más importante de todas ellas es la Ermita de Sant Bartomeu, pues se trata de uno de los ejemplares románicos mejor conservados de la comarca. Ésta se encuentra situada en el espectacular Congost (desfiladero) de Fraguerau, al cual podremos acceder a pie, desde la ermita de Sant Antoni, por el GR 65-5. Se trata de una de las excursiones más atractivas del Parque Natural de Montsant, debido principalmente a la belleza del cañón que forma el río Montsant, entre rocas voluptuosas.

 

41.2848, 0.7512 – Margalef – Camping básico pero barato y en una buena ubicación. Instalaciones nuevas.

11,00 €/día 2 adultos + autoca.

 

Margalef - Dentro de la villa se puede ver la Iglesia de San Miguel Arcángel (siglo XV) y el Centro de interpretación del aceite y las economías productivas de Montsant, espacio está dedicado a la divulgación del patrimonio natural y cultural de Montsant así como por el fomento de la cultura del aceite. Un paseo por el pueblo es curioso por las casas adosadas a las rocas.

 

Ermita de Sant Salvador - La ermita de San Salvador está a 3,5 km del pueblo de Margalef se puede acceder en coche, bici o a pie por el antiguo camino. El edificio está cobijado bajo una inmensa roca. Es una construcción modesta de pequeñas dimensiones. La original fue construida en el siglo XVI pero en 1936 fue incendiada y tuvo que ser reconstruida, con una nave.

 

Al lado de la ermita, y bajo la misma roca, también se puede contemplar la casa del ermitaño y una fuente que nunca ha cesado de manar. Al igual que ocurre con otras ermitas del Montsant, la campana es el casco de una bomba de la guerra reaprovechada. Tiene un área recreativa con barbacoas y también una fuente. Las dos principales fiestas que se celebran son por San Salvador, el 6 de agosto, y por San Marcos, el 25 de abril. Constituye un puente para iniciar excursiones a la Sierra Mayor de Montsant. Recientemente se ha recuperado y señalizado el antiguo camino que llevaba a la ermita, que recorre un paraje cautivador de formaciones rocosas curiosas.

bottom of page