top of page
12 – Zamość _ Lublin _ Kozłówka _ Warszawa I – 277 Km

50.717336, 23.262025 - Zamość

51.246943, 22.573515 – Lublin (Lublin) – Aleja Unii Lubelskiej, 4412 – Parking 6,24 Zloty = 1,5 € día

Lublin 1_edited.jpg

Rynek de Lublin ** - Rynek, la plaza mayor, está casi invadida por el Tribunal Real, antiguo ayuntamiento construido en 1578 y remodelado en 1781 en estilo neoclásico.

Algunas de las bonitas casas que lo rodean han sido restauradas con gusto. Vea por ejemplo la casa de los Lubomelski (n° 8), de estilo renacentista, o la casa de los Konopnic (n° 12), adornada con esculturas.

 

El Rynek es también el punto de partida del circuito por el subsuelo de Lublin.

 

CASTILLO DE LUBLIN – La capilla de la Santísima Trinidad del castillo de Lublin, está completamente cubierta de frescos bizantinos de principios del siglo XIV. Los mandó pintar el rey Vladislao II Jagellón a un maestro de Lutsk. Así el arte sagrado ruteno-bizantino ortodoxo llegó a una iglesia católica.

 

A alguien no le gustaron y los frescos se cubrieron con una capa de cal que se redescubrieron por casualidad a finales del siglo XIX. Por suerte, tampoco fueron dañados en la Segunda Guerra Mundial. Hay fichas para que sepas qué representa cada escena. La mayoría son de la Biblia, pero hay también un par en las que se representa al rey Vladislao II Jagellón. Hay un texto que “certifica” el año de finalización de los frescos, iniciados en 1410: 1418.

 

TORRE DEL CASTILLO DE LUBLIN – La torre del castillo, de unos 20 metros de alto, desde la que disfrutaremos de una bonita vista de la ciudad. Además, hay tres salas en las que descubrirás algo de la historia del castillo y de Lublin.

 

EL MUSEO NACIONAL DE LUBLIN - El castillo se reconstruyó en el siglo XIX y ahora sus salas acogen el Museo Nacional de Lublin. Que tiene de todo: secciones arqueológica, etnográfica, militar, numismática, decorativa y pinacoteca. Hay muy buenas exposiciones temporales.

 

Las entradas para la capilla, la torre, el museo y las exposiciones se compran por separado. En la web oficial del museo tienes la información de precios y horarios.

 

Entre tantas obras de arte, nos encontramos con una mesa de madera en la que está grabada la huella… ¡del diablo! Bueno, en realidad parece una mano cualquiera. Es la mesa del antiguo Tribunal de la Corona de Lublin. La leyenda cuenta cómo una pobre viuda clamó que el mismo diablo emitiría una sentencia más justa al ser condenada por un juez sobornado por un noble. ¡Y allí que apareció el diablo a poner orden!

 

Aquí puedes conocer la leyenda. https://lublininfo.com/es/que-hacer/las-leyendas-de-lublin/la-mano-del-diablo/

UN PASEO POR EL CASCO HISTÓRICO - Antes de llegar al centro histórico, fíjate en una farola que está siempre encendida, incluso de día, a la izquierda del viaducto. Es la llamada “farola de la memoria” y recuerda un ner tamid –literalmente “luz eterna” en hebreo–, la luz que nunca se apaga en las sinagogas. Es un recuerdo del antiguo barrio judío y del trágico destino de sus habitantes, casi un tercio de la población de Lublin antes de la guerra.

 

Las dos grandes puertas que se abren en la muralla del siglo XIV, la Puerta de Grodzka y, especialmente, la Puerta de Cracovia. Al lado de la Puerta de Cracovia, en la parte interior, fíjate en la pequeña estatua de una cabra, símbolo de la ciudad. Muy cerca está la única torre conservada de la antigua muralla, la torre gótica. Puedes verla desde el interior del casco histórico –cerca del Mural Lublina, que muestra cómo era Lublin en su época dorada–, aunque mejor desde fuera de la muralla.

 

Entre las dos puertas discurre la calle Grodzka, la principal del casco histórico. No podrás dejar de ver, sobre ella, la escultura del equilibrista de cable tenso con un mono.

 

En la calle Grodzka se abre la Plac Po Farze, la plaza donde se ven los cimientos de la antigua iglesia de San Miguel Arcángel del siglo XIII que, gracias al código QR en la plaza, puedes volver a ver como era.

 

Siempre en la calle Grodzka, te encontrarás con la calle más estrecha del casco histórico de Lublin, la Ulica Ku Farze, que ha salido en diferentes películas. Desde allí se llega a la antigua Plaza del Pescado, a rincones bonitos como la librería-café Miedzy Slowami, con su columpio, y se puede volver a salir por la Puerta del Pescado, que te lleva a la Rynek, la Plaza del Mercado, o principal de Lublin. Allí vimos sus coloridas kamienice –casas de vecinos– y el edificio del Tribunal de la Corona (el de la mesa con la huella del diablo.

 

LA BASÍLICA DE LOS DOMINICOS - Es la joya del casco histórico de Lublin. Durante casi seis siglos, los frailes dominicos de Lublin custodiaron uno de los fragmentos más grandes de la lignum crucis (Cruz de Cristo) (en Santo Toribio de Liébana también tienen otro trozo) en la basílica de San Estanislao obispo y mártir. Fue robada en 1991. Según la leyenda, la reliquia, llevada en procesión, salvó la ciudad de un incendio en 1719. Tener una reliquia de tal magnitud da fama, la decoración de la iglesia es prueba de ello. La iglesia actual es del siglo XVI, en estilo renacentista de Lublin, aunque parte de la decoración es posterior.

No te pierdas la primera capilla de la derecha. ¿Ves el cuadro del incendio de Lublin de 1719 con la procesión de la lignum crucis? Verás un niño bailando, porqué su escuela estaba en llamas.

 

LA ARCHICATEDRAL DE LUBLIN - La iglesia de San Juan Bautista y San Juan Evangelista construida por los jesuitas en los siglos XVI y XVII, fue destruida en la Segunda Guerra Mundial. Se reconstruyó y merece la pena entrar para admirar su interior barroco con frescos de trampantojo. No te pierdas el altar de ébano y la pila bautismal del siglo XIV.

 

TORRE TRINITARIA - Junto a la archicatedral y a las murallas de la ciudad, está la torre, que en su origen era una puerta que conectaba el colegio de los jesuitas con el casco histórico de Lublin. Se reconstruyó en el siglo XIX en estilo neogótico llegando a sus actuales 60 metros de altura. La torre está coronada por un gallo de hojalata. Alberga el Museo de Arte Sacro de la Archidiócesis y puedes subir a su mirador a 40 metros de altura, aunque hay que subir unos 207 peldaños.

 

Cerca de la torre está la “piedra de la desgracia” o de la “mala suerte”, con la muesca que le habría dejado el hacha del verdugo al haber cortado la cabeza de un inocente, trae mala suerte a todo el que la toque.

 

MUSEO ESTATAL DE MAJDANEK – Situado en el antiguo Campo De Concentración de Lublin que era uno de los más al Este en los territorios ocupados por la Alemania nazi. Fue de los primeros en ser liberado por los soviéticos y el primero en ser transformado en museo. Es museo desde noviembre de 1944, cuando todavía no había acabado la guerra. Muestra unas instalaciones muy bien conservadas, cámaras de gas y crematorios incluidos, que hacen que se te hiele la sangre. La visita es gratuita, en la web del museo tienes los horarios y el resto de información práctica.

 

EL MUSEO AL AIRE LIBRE DE LUBLIN - 51.2622, 22.5065 - Museo al aire libre con edificios históricos trasladados hasta ahí para conservarlos y visitarlos. En Polonia, por lo visto, hay bastantes. Uno de los más grandes es éste.

Reúne edificios antiguos de la región de Lublin: desde una iglesia católica de madera del siglo XVII hasta otra ortodoxa del siglo XVIII, pasando por un molino de viento de principios del siglo XX, granjas y casas señoriales de diferentes épocas. Incluso un pequeño pueblo “reconstruido”, con sus tiendas y todo, además de un gran estanque, caballos, ovejas, gallinas, etc.   Su página ---> https://skansen.lublin.pl/en/

 

2.01 - 31.03 De martes a domingo: 9.00h - 15.00h*

1.04 - 30.04 Abierto todos los días: 9.00 a 17.00 horas*

1.05 - 30.09 Abierto todos los días: 9.00 a 18.00 horas*

1.10 - 31.10 Abierto todos los días: 9.00 a 17.00 horas*

2.11 - 23.12 De martes a domingo: 9.00h – 15.00h* “Último acceso 1 hora antes del horario de cierre”.

 

Precios: Regular: 25 zlotys = 6 € - Gratis niños menores de 7 años.

Reducido: 15,00 zl = 3,61 €

Billete familiar: 50 PLN = 12 €

 

Mapa qué ver en Lublin - https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1j7QSldrhcr7f1v_qSlqYDohE5h3vCqo&usp=sharing

 

51.460719, 22.487709 – Kozłówka (Kobufka) – Kozłówka 1

 

Palacio de Zamoyski ** - Este palacio es una de las residencias aristocráticas mejor conservadas de polonia. Fue construido por Giuseppe Fontana en 1742 en estilo barroco, para Michał Bielinski, cortesano de Chełm. Luego paso a Konstanty Zamoyski, que lo reconstruyó en estilo segundo imperio y le quedó su apellido. Estucos neo-rococós, enormes estufas de cerámica, chimeneas de mármoles de color, candelabros, cortinajes, muebles con incrustaciones y bronces.

 

Abril - nov. 10:00 a 16:00 de martes a domingo.   Miércoles 10:00-16:00 (día de entrada gratuita al palacio)

Normal PLN 28   ##   Reducido PLN 14   ##   Visitas guiadas en grupos de hasta 30 personas aproximadamente 50 min.

51.46429, 22.47410 – Kamionka - Aparcamiento para pernocta frente a complejo escolar.

52.2639, 21.0168 – Warszawa – Pelcowizna – Parking de vecinos grande cerca del centro.

Warszawa *** - Warszawa, [varssava] es la capital y ciudad más grande de Polonia desde 1596. Es también la sede del presidente de la República, del Parlamento y del resto de las autoridades centrales. Cuenta con una población de 1.745.000 habitantes (en 2014), lo que la convierte en la séptima ciudad más poblada de la Unión Europea, y llegando a unos 3.101.000 habitantes en su área metropolitana.

 

La ciudad se remonta a finales del siglo XIII, en ese momento, un pequeño pueblo de pescadores. En 1569, el rey Segismundo III transfirió su corte junto con el título de capital de Cracovia a Varsovia. Varsovia fue considerada una de las ciudades más hermosas del mundo anterior a la Segunda Guerra Mundial. Bombardeada al comienzo de la invasión alemana en 1939, la ciudad resistió. Las deportaciones de la población judía a los campos de concentración provocaron el levantamiento del gueto de Varsovia en 1943 y la destrucción del gueto después de un mes de lucha. Una revuelta general en Varsovia entre agosto y octubre de 1944 ocasionó una mayor devastación si cabe. A Varsovia le dieron el título de “Ciudad Fénix” debido a su larga historia de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, que había dejado en ruinas más del 85 % de los edificios.

Viajan gratis en los transportes de Varsovia y toda Polonia: Los mayores de 70 años y los niños hasta el 30 de septiembre del año en que cumplen los 8 años.

Web ZTM precios de billetes = https://www.ztm.waw.pl/?c=110&l=1

Billetes para zona 1 - Interesa este de 72 h. - PLN 36 = 8,39 €

 

Billetes para zonas 1 y 2 - Hay máquinas de tickets en los buses, trams y estaciones de metro y tren.

 

Están expandiendo gradualmente la red de máquinas expendedoras de boletos en los vehículos. Ya están instalados en todos los trenes SKM, en los nuevos tranvías y en la mayoría de los autobuses.

HORARIOS TRANSPORTES DE VARSOVIA - Transporte BUS diurno de 5:00 a 23:00 ## BUS nocturno de 23:00 a 5:00

Metro M1 De 5:00 a 0:10 (lunes a jueves y domingo)    Metro M2 De 5:00 a 0:40 (lunes a jueves y domingo)

De 5:00 a 3:00 (viernes y sábados). De 5:00 a 3:00 (viernes y sábados).

Warszawa – I

Para llegar al centro coger el bus [500] o tram [16-15-18] y bajar en Palacio Krasińskich

 

52.2489, 21.0053 - Pałac Rzeczypospolitej - Plac Krasińskich 3/5

 

Pałac de la Republica - El Palacio de la República y el adyacente Jardín Krasiński constituyen un complejo de palacio y jardín típico del estilo barroco. Construido entre los años 1688 y 1699 según el diseño de Tylman van Gameren, fue uno de los palacios más bellos de Varsovia.

 

La construcción del Palacio fue la expresión de las grandes ambiciones políticas de Jan Dobrogost Krasiński (1639-1717), voivoda de Płock y starosta de Varsovia. Siguiendo el ejemplo de otros magnates, erigió una residencia deslumbrante que confirmara el prestigio de la familia Krasiński y que fuera incluso superior, al palacio para el rey Jan Sobieski en Wilanów, que se estaba construyendo al mismo tiempo.

 

En 1765 el edificio, hasta entonces conocido como Palacio Krasiński, fue adquirido por la Comisión del Tesoro de la Corona y se convirtió en una instalación gubernamental. A partir de ahora el Palacio asumirá las funciones estatales más importantes.

 

En los años 1807-1812, el edificio albergó las oficinas del Ducado de Varsovia, y durante el período del Reino de Polonia (1815-1918), el Palacio sirvió primero como sede de las oficinas zaristas y luego, hasta el Levantamiento de Enero (1863), como residencia del jefe de la administración civil del reino, el margrave Aleksander Wielopolski. Después del Levantamiento de Enero, el Palacio quedó bajo el cuidado del poder judicial zarista y se convirtió en la sede del Palacio de Tribunales Ruso.

Durante este período, también fue objeto de modernizaciones imprudentes y antiestéticas que lo privaron de su nobleza anterior (entre otras cosas, se eliminó el escudo de armas de Krasiński).

 

Al final de la Primera Guerra Mundial, el edificio fue entregado al Consejo de Estado Provisional Polaco. Durante la Segunda República Polaca (1918-1939) el Palacio albergó el Tribunal Supremo. En 1929 el edificio fue renovado y se colocó el escudo de armas de la República de Polonia.

 

En la Segunda Guerra Mundial, el 27 de agosto de 1944, tres aviones alemanes lanzaron bombas que lo dejaron en ruinas. La reconstrucción comenzó en 1948 y duró hasta 1961, cuando el Palacio fue habilitado para albergar las colecciones más valiosas de la Biblioteca Nacional que habían sobrevivido a los estragos de la guerra.

 

En los años 2014-2016, el Palacio fue sometido a una revitalización profunda con fondos europeos y nacionales.

 

Horario: miércoles a lunes de 11:00 a 19:00

Otros días cerrado para visitas turísticas

Última admisión: 18:45 - Entrada gratuita

 

Proseguir paseando hasta la Barbakan 450 m

Warsovia 1.jpg

Barbakan de Varsovia - La barbacana era el punto de entrada y defensa de la ciudad. Hoy acoge obras de pintores y artistas locales y es un buen comienzo para visitar la Ciudad Vieja.

 

Casco viejo de Warsovia ** - La Ciudad Vieja (Stare Miasto) es uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Varsovia y, sobre todo, una de las pruebas de la voluntad de la nación polaca por restaurar su centro destruido por la II Guerra Mundial. La zona fue meticulosamente reconstruida en base a reproducciones del siglo XVIII. Esto le valió ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980.

 

Rynek Starego ** - La plaza del Mercado es uno de los puntos más concurridos de Varsovia. Enmarcada por coloridas casas en estilos renacentista y barroca con excelentes restaurantes y animadas terrazas. En el centro veremos la fuente de la Sirenita (Syrenka), emblema de la ciudad.

 

Catedral de San Juan * - Edificada a principios del siglo XIV en estilo gótico, la catedral alberga las tumbas renacentistas de los últimos príncipes de Mazovia y un crucifijo del siglo XVI. En su cripta descansan los restos de polacos célebres, entre ellos los del escritor Henryk Sienkiewicz, el primer presidente polaco Gabriel Narutowicz, el primado de Polonia Wyszyński y el pianista Ignacy Paderewski.

 

Iglesia de San Martín * - Edificio gótico del siglo XIV con interior barroco. Esta iglesia es una de las más usadas para celebrar bodas, ya que los novios reciben las felicitaciones en su amplio patio porticado. Después de la II Guerra Mundial el interior adoptó unas vidrieras modernas. De un paseo por la agradable calle Piwna, llena de joyerías, librerías y tiendas de antigüedades.

Plaza Zamkowy - Esta plaza triangular se fue configurando a partir del siglo XIV, siguiendo la evolución del castillo real, y se amplió un poco en el siglo XIX, tras la desaparición de las murallas. En medio de la plaza está la columna del rey Segismundo III.

 

Castillo Real de Varsovia * - La visita del castillo de Varsovia, erigido en el siglo XIV y remodelado en estilo barroco, le permitirá admirar el Parlamento, los salones de gala y los aposentos reales. En el palacio del Techo de Cobre podrá ver la colección de alfombras orientales de la Fundación Teresy Sahakian y los aposentos del príncipe Józef Poniatowski.

 

Castillo Real de Varsovia:

Lunes-Martes-Jueves-Sábado: 10:00–17:00 ## Viernes: 10:00-19:00 ## Domingo: 11:00-17:00

Adultos – 15 € - Seniors – 11 €

bottom of page