

PROVINCIA DE CÁCERES – 801 km
Información turística y práctica

6 - Garrovillas de Alconétar _ Alcántara-(AS) _ Aliseda _ Cáceres-(AS) – 121 Km
39.7097, -6.5444 - Garrovillas de Alconétar
39.7151, -6.8811 – Alcántara – Báscula, 2 – Área de servicio gratuita
Alcántara ** - A orillas del río Tajo, frontera natural con Portugal, se encuentra Alcántara, uno de los pueblos más históricos y monumentales de la provincia de Cáceres. El primer impacto visual lo produce su joya más reconocida: el Puente Romano.
Oficina de turismo - Av. Mérida, 21
Puente Romano de Alcántara - Esta prodigiosa obra de la ingeniería romana, construida en el siglo II, bajo el dominio del emperador Trajano, se alza con sus seis arcos y su célebre arco del Triunfo central, alcanzando los 58 metros de altura y casi 200 de largo. Ha resistido guerras, avenidas del río y el paso de los siglos, y aún hoy continúa siendo uno de los puentes romanos más espectaculares del mundo.
Conventual de San Benito - Antigua casa matriz de los caballeros de la Orden de Alcántara, este convento del siglo XV es un Monumento Nacional que destaca por su arquitectura y claustro.
Centro de Identidad de las Órdenes de Caballería: Este centro sorprende porque no es el clásico museo lleno de paneles aburridos.
Aquí la historia se cuenta de forma interactiva y visual, con recursos modernos que ayudan a entender por qué las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Montesa… y, por supuesto, Alcántara) fueron clave en la construcción de Europa.
Mapas, audiovisuales y recreaciones te ponen en contexto para comprender que este pueblo no era una aldea perdida, sino un auténtico centro de poder.
Casco Histórico - Perderse por sus calles empedradas es una de las mejores maneras de descubrir sus rincones, como el antiguo Barrio Judío, la Iglesia de Santa María de Almocóvar y el Arco de la Concepción.
Iglesia de San Pedro de Alcántara - Templo del siglo XVII construido en el lugar donde se encontraba la casa natal del santo.
La Sinagoga – C/ Soledad, 6 - Estás en un edificio que recuerda el pasado judío de Alcántara, reconvertido hoy en espacio cultural.
Esa sensación de caminar en silencio por un espacio cargado de memoria, es de esas experiencias que se graban.
El interior es sencillo, pero lo importante es lo que representa: Cómo diferentes culturas y religiones dejaron su huella en este pueblo.
Presa de José María de Oriol - Uno de los embalses más grandes de España, con una altura de 130 metros, que ofrece vistas impresionantes. Aquí puedes realizar actividades acuáticas como paseos en barco o tours en kayak.
Piscina Natural La Cantera - En las afueras del pueblo encontrarás la Piscina Natural La Cantera, construida aprovechando las paredes de una antigua cantera y con aguas de manantiales. Agua fresca, muy distinto a las piscinas convencionales.
39.4143, -6.6953 – Aliseda - Centro de Interpretación de la Mina Pastora
39.4267, -6.6927 – Aliseda – Parking en el pueblo
Mina Pastora - Es una antigua mina de hierro que fue explotada en dos periodos principales: de 1910 a 1916 (llamada "Mina Desconfianza") y de 1954 a 1958 (cuando recibió el nombre actual, "Mina Pastora"). Se pueden recorrer sus galerías y observar cómo se realizaban los trabajos de extracción.
Arqueología: Se ha descubierto un horno protohistórico utilizado para la reducción de mineral de hierro, lo que sugiere que la actividad minera en la zona se remonta a los siglos VII-VI a.C., la misma época del famoso Tesoro de Aliseda.
Geología: Es un lugar de gran interés geológico. Podrás ver varias fallas, distintas formaciones rocosas y la presencia de minerales como oligisto, goethita, limonita y, de forma particular, sulfatos raros. La diferencia de color entre las paredes de las galerías de extracción de hierro (rojizas) y de azufre (ocres y pardas) es muy llamativa.
La visita se complementa con el Centro de Interpretación de la Minería y el Hombre, donde encontrarás paneles, proyecciones y muestras de minerales y rocas.
Es importante tener en cuenta que las visitas a la mina suelen requerir reserva previa, y en algunos horarios de tarde no se realizan visitas a la mina debido a la protección de los murciélagos. También existe la opción de adquirir una entrada conjunta con el Centro de Interpretación del Tesoro de Aliseda, situado en el pueblo.
El Tesoro de Aliseda - C. Gabriel y Galán, 8A - Actualmente, el Tesoro de Aliseda se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid. Sin embargo, en el pueblo de Aliseda disponen de un Centro de Interpretación que alberga una réplica del tesoro y ofrece información detallada sobre su historia, el contexto histórico y las técnicas de fabricación.
Es un antiguo ajuar funerario tartésico de gran valor histórico y artístico, descubierto en la localidad de Aliseda en 1920. Se considera uno de los conjuntos de orfebrería orientalista más importantes de la Península Ibérica. Se atribuye a la cultura tartésica y data de los siglos VII-VI a.C.
Está formado por un conjunto de más de 350 piezas de orfebrería, principalmente de oro, aunque también incluye objetos de plata, bronce y vidrio.
Las joyas demuestran una clara influencia de la orfebrería oriental, con el uso predominante de técnicas como la filigrana, el repujado y el granulado. Se cree que algunas piezas fueron fabricadas en Oriente y llegaron a la península a través de las rutas comerciales, mientras que otras se produjeron en talleres locales que habían adoptado estas técnicas.
Aunque las circunstancias de su descubrimiento no fueron las más adecuadas para un estudio arqueológico riguroso, se cree que era el ajuar mortuorio de una dama de la élite tartésica, enterrada en un túmulo.
El tesoro incluye piezas de gran belleza y complejidad, como una diadema, un cinturón con placas decoradas con figuras de dioses y animales, brazaletes, collares, colgantes con formas de halcón o serpiente, y un pequeño jarrito de vidrio de procedencia egipcia. Todo esto en los siglos VII-VI a.C.
39.484058, -6.360981 – Cáceres - Juan Ramón Marchena, 13 – Parking en calle.
Cáceres *** - Romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos, son los pueblos que han creado la historia de Cáceres, construyendo a lo largo de los años una de las ciudades mas emblemáticas que está en la lista de la Unesco. La arquitectura de Cáceres denota todas estas culturas, que conviven entre ellas mostrándonos un amplio y rico patrimonio.
Paseo por Cáceres -
B - Palacio Carvajal - La torre es del siglo XV. Se visita el interior, una casa noble con sus salones, su patio y su capilla.
C - Plaza de Santa María * - Podrá admirar la fachada del Palacio Mayoralgo, con dos ventanas geminadas a los lados del escudo familiar, y la fachada del Palacio Episcopal, que data del siglo XVI; a ambos lados de la portada se disponen dos medallones que representan el Nuevo Mundo (derecha) y el Viejo (izquierda).
D - Palacio de los Golfines de Abajo * - Magnífico edificio de sillería y mampostería. La fachada gótico-plateresca de finales del siglo XV. La ventana geminada revela la influencia árabe. En el siglo XVI se añadió la crestería plateresca con grifos alados que corona el cuerpo central.
E - Casa de las Veletas - La Casa de las Veletas, en el alcázar árabe, presenta una bella fachada del siglo XVIII decorada con los escudos de los Cáceres y los Quiñones. Acoge el Museo de Cáceres, arqueología así como sus salas de etnología (trajes, artesanías). El aljibe del siglo XI, recoge el agua de lluvia del tejado y la plaza.
Casa del Mono - Mientras subes por la Cuesta de la Compañía desde la Plaza de San Jorge hacia la Plaza de San Mateo, te recomendamos hacer un pequeño desvío para descubrir la Casa de los Pizarro-Espadero conocida como la “Casa del Mono”. Llamada así por la figura tallada de un mono encadenado en una de sus esquinas, una imagen que está envuelta en una historia local fascinante y un poco trágica.
La leyenda que gira en torno a este mono que estuvo realmente encadenado en la casa, se ha transmitido de generación en generación y refleja parte del carácter y la cultura popular cacereña.
F - Iglesia de San Mateo - Una nave gótica del siglo XIV a la que en el siglo XVI se añadió un coro alto. Retablo mayor, barroco, y capillas laterales, con sepulcros de familias nobles con motivos heráldicos. Dando la vuelta al templo por el norte se verán dos torres del siglo XV, se trata de la torre de los Plata y de la casa del Sol, con el hermoso escudo de los Solís.
G - Casa del Comendador Alcuéscar - Este palacio, en la actualidad Parador de turismo, con una bella torre gótica. Fíjese en el delicado encuadre de las ventanas y en el balcón de esquina. Continuando por la callejuela que bordea las murallas se pasa ante la fachada del palacio de los Golfines de Arriba, que posee un bonito patio. Un poco más abajo, la casa de la Generala alberga la facultad de Derecho.
I - Plaza Mayor – En esta plaza se encuentra la oficina de turismo de Cáceres, un lugar que siempre recomendamos para no olvidar nada en la visita.
Parte de la plaza limita con la muralla y con la torre de Bujaco, la torre de los Púlpitos y el arco de la Estrella. Es una plaza llena de vida, repleta de restaurantes y bares. Si nos situamos enfrente a las escaleras que da acceso a la ciudad monumental, encontraréis a la derecha el ayuntamiento.
El bonito arco de la Estrella tiene una hornacina en lo alto con la imagen de Nuestra Señora de la Estrella. Justo al lado hay un farol en forma de estrella y debajo de este, el escudo de la familia Carvajal en piedra. El farol se ve perfectamente cuando subimos y recorremos ese tramo de murallas, que es el único tramo de muralla transitable de Cáceres, que es de 50 metros.
Junto con el arco de la Estrella, la torre de Bujaco es una de las construcciones más llamativa en la plaza Mayor. Se encuentra justo al lado de la ermita de La Paz. El nombre de Bujaco puede provenir de la corrupción oral, del nombre del Califa Abu Ya'qub Yúsuf, que asedió y conquistó la ciudad en 1173 y después levantó la torre.
39.480499, -6.366590 – Cáceres - Lope de Vega s/n – Área de servicio, sólo cambio de aguas al llegar o antes de marchar. Muy ruidosa por la noche por tráfico de camiones de basura hasta las 5 de la mañana. Algo sucia y con personas sin techo. El ayuntamiento tendría que tomar medidas. Parece que no nos quieran en Cáceres.
