

PROVINCIA DE CÁCERES – 801 km
Información turística y práctica

5 - Torre de Don Miguel _ Coria-(AS) _ Pedroso de Acim _ Garrovillas de Alconétar-(AS) – 104 Km
40.2219, -6.5712 - Torre de Don Miguel
39.9921, -6.5373 – Coria – Calle Olimpiada, s/n – Área de servicio gratuita.
Coria ** - Es una pequeña ciudad con una gran riqueza histórica y cultural. Sus orígenes se remontan a la época romana, y una parte de su muralla romana original aún se conserva en excelente estado, invitando a recorrerla.
Oficina de turismo - Pl. San Pedro, 1
Catedral de Santa María de la Asunción - Esta catedral, construida entre los siglos XV y XVIII, destaca por su transición del gótico al renacimiento y sus posteriores añadidos barrocos. Es famosa por albergar una reliquia que se dice es el mantel sagrado de la Última Cena.
Murallas Romanas - Las murallas de Coria conservan varias puertas, como la Puerta de San Pedro y la Puerta de la Guía, y aún se pueden ver estelas funerarias incrustadas en sus muros.
Castillo de los Duques de Alba - Con una imponente torre del homenaje de planta pentagonal, este castillo del siglo XV, aunque no se puede visitar por dentro, es un símbolo de la ciudad y ofrece una vista fascinante desde el exterior.
Cárcel Real - Un edificio barroco que actualmente alberga el Museo de la Ciudad. En sus celdas aún se pueden leer los grabados de quienes estuvieron presos.
Convento de la Madre de Dios - Aunque su fundación data del siglo XIII, el edificio actual es de los siglos XIV-XVI. Es conocido por los dulces artesanales que elaboran sus monjas.
Puente Medieval - Un puente de piedra de los siglos XV-XVI que tiene una curiosa particularidad: el río Alagón desvió su cauce de forma natural en el siglo XVI, por lo que el puente se encuentra en un cauce seco.
Otros puntos de interés - El Palacio Episcopal, la Iglesia de Santiago Apóstol y el Jardín Botánico son otros lugares que merece la pena visitar.
39.8215, -6.4017 - Pedroso de Acim - Convento Franciscano de la Purísima Concepción "El Palancar" (1557)
Convento de El Palancar ** - El Convento de El Palancar, es uno de los monasterios más pequeños del mundo. La visita a este lugar, fundado por San Pedro de Alcántara en 1557, es una experiencia que te transporta a la austeridad y sencillez de la vida de este santo.
Qué puedes ver en el convento?
El convento primigenio - Es la parte más impactante de la visita. Podrás ver el espacio original, que apenas mide 78 metros cuadrados, y te harás una idea de lo sencilla que era la vida de los frailes. En esta zona se conservan las estancias mínimas necesarias: una cocina, un pequeño refectorio (comedor) y las diminutas celdas.
La celda de San Pedro de Alcántara - Verás el lugar donde dormía el santo. Se dice que, a pesar de medir casi 1,90 m, descansaba sentado y con la cabeza apoyada en un madero. Esta imagen da una idea clara de la penitencia y la austeridad de su vida.
El claustro - Con el tiempo se le añadieron otras construcciones, incluyendo un claustro del siglo XVIII. Su arquitectura mantiene la sencillez franciscana.
La capilla - Es una de las partes más diminutas del convento. Antiguamente, era tan pequeña que solo cabían el sacerdote y el ayudante.
Los jardines - El convento está rodeado de unos jardines muy bien cuidados y un entorno natural que invita al recogimiento y la tranquilidad.
Días de apertura: Martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. Días de cierre: Lunes y jueves.
Horas de visita:
Por la mañana: 10:00, 10:45, 11:30, 12:15 y 13:00.
Por la tarde: 16:30, 17:15, 18:00 y 18:45.
La visita es guiada por un fraile, por lo que se entra en grupos a las horas indicadas. No se puede visitar el convento por libre.
39.7097, -6.5444 - Garrovillas de Alconétar – Escuelas, 11 – Área de servicio gratuita
Garrovillas * - Garrovillas de Alconétar, es un municipio con un rico patrimonio histórico y cultural. Es especialmente conocido por su Plaza Mayor, considerada una de las más grandes y bellas de España.
Oficina de turismo - Av. Donantes de Sangre, 4
Plaza Mayor - Declarada Monumento Histórico-Artístico, es uno de los principales atractivos. Es una plaza rectangular de más de 4,000 m², con casas porticadas de dos plantas, soportales con columnas de granito y arcos de ladrillo. Sirve como coso taurino durante las fiestas de San Roque.
Iglesia de Santa María de la Consolación - Un hermoso templo de los siglos XV-XVI con una única y atrevida nave. Destaca su coro y, especialmente, un órgano renacentista del siglo XVI, considerado el más antiguo de la Península Ibérica.
Iglesia de San Pedro Apóstol - Construida en el siglo XIV con sillería de granito, presenta un estilo gótico y románico.
Convento de Nuestra Señora de la Salud - Fundado en el siglo XVI, aún hoy está habitado por Monjas Jerónimas que son conocidas por los dulces que elaboran.
Convento de San Antonio de Padua - Se encuentra en ruinas, pero sus restos, como las bóvedas y columnas, aún permiten admirar su antigua belleza.
Palacio de los Condes de Alba de Liste - Un edificio de estilo renacentista con influencias mudéjares que fue la residencia de los condes. Actualmente, ha sido rehabilitado como la Hospedería Puente de Alconétar.
Corral de Comedias - Construido al estilo del Siglo de Oro español, es un espacio cultural donde se realizan representaciones.
Puente de Alconétar - Un puente romano sobre el río Tajo, declarado Bien de Interés Cultural, que fue salvado de quedar sumergido por el Embalse de Alcántara.
Castillo de Floripes - Los restos de esta torre se encuentran en el embalse de Alcántara. Se dice que Cervantes lo menciona en "El Quijote".
Barrio Judío - Con sus calles estrechas y sinuosas, es un testimonio de la comunidad judía que se asentó en el pueblo a partir del siglo XIV.