

PROVINCIA DE CÁCERES – 801 km
Información turística y práctica

Turismo en autocaravana por la provincia de Cáceres ***
Historia y Carácter - La historia de Cáceres es un tapiz tejido con hilos de diversas civilizaciones. La capital, Cáceres, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su casco antiguo, conocido como la Ciudad Vieja, es un laberinto de calles empedradas, palacios renacentistas y casas fuertes medievales. La provincia también alberga otros enclaves históricos como Trujillo, cuna de conquistadores, y Plasencia, con su impresionante muralla y sus dos catedrales. El carácter de la gente de Cáceres es una mezcla de tradición y hospitalidad, orgullosos de su herencia y su forma de vida.
Naturaleza - La naturaleza en Cáceres es diversa y virgen. El norte de la provincia está dominado por la Sierra de Gata y el Valle del Jerte, famoso por la floración de sus cerezos en primavera, un espectáculo de una belleza inigualable. El Parque Nacional de Monfragüe es un santuario para la fauna salvaje, especialmente para las aves rapaces. Es un paraíso para los amantes del birdwatching y el senderismo. La dehesa extremeña, con sus encinas y alcornoques, es el paisaje más característico, hábitat del cerdo ibérico.
Gastronomía - La gastronomía cacereña se basa en productos de la tierra de excelente calidad. El jamón ibérico de bellota es la joya de la corona, reconocido mundialmente. El queso de cabra y oveja, como la Torta del Casar, con su cremoso interior, es otra delicia local. La cocina tradicional incluye platos como las migas extremeñas, la caldereta de cordero y las patatas revolconas. Los vinos de la Ribera del Guadiana y el pimentón de la Vera, con su distintivo sabor ahumado, son productos esenciales en la despensa de la provincia.
Nota: Las leyes de la Junta de Extremadura prohíben expresamente la acampada libre. O sea podemos aparcar, pero sin toldo, sillas o mesa, incluso en algún área de las nombradas.
En cuanto a áreas de servicio, hay muchas, gratis y pocas de pago. Hay algunas paradas con la finalidad de aprovisionar la autocaravana.
Las etapas:
1 – Valverde de la Vera-(AS) _ Jarandilla de la Vera _ Cuacos de Yuste _ Yuste _ Garganta la Olla _ Plasencia–(AS)
– 79 Km
2 – Plasencia
3 – Plasencia _ Galisteo _ Navaconcejo-(AS) _ Cabezuela del Valle-(AS) _ Hervás _ Zarza de Granadilla-(AS) – 175 Km
4 – Zarza de Granadilla _ Granadilla _ Robledillo de Gata _ Torre de Don Miguel-(AS) – 110 Km
5 – Torre de Don Miguel _ Coria-(AS) _ Pedroso de Acim _ Garrovillas de Alconétar-(AS) – 104 Km
6 – Garrovillas de Alconétar _ Alcántara-(AS) _ Aliseda _ Cáceres-(AS) – 121 Km
7 – Cáceres _ Trujillo-(AS) _ Guadalupe _ Romangordo _ Almaraz-(AS) – 212 Km
Total 801 Km
Significado de los puntos, ejemplo: -(AS) o -(P-C) y otros
AS = Área de servicio de autocaravanas C = Camping FC = Granja camping
AP = Zona de aparcamiento de autocaravanas P = Aparcamiento discrecional
PK = Parking
1 - Valverde de la Vera-(AS) _ Jarandilla de la Vera _ Cuacos de Yuste _ Yuste _ Garganta la Olla _
Plasencia–(AS) - 79 Km
40.1221, -5.4981 - Valverde de la Vera * – Área de servicio – Entre semana 8 € - Fin de semana 14 € - Servicios incluidos.
Oficina de turismo – Pl. Ayuntamiento
Valverde de la Vera * - Forma parte de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su símbolo más emblemático son las ruinas del Castillo de los Condes de Nieva, conservando la Torre del Homenaje y dos torres defensivas. Estas estructuras se integran hoy en día con la Iglesia de Santa María de Fuentes Claras, un templo que muestra una mezcla de estilos arquitectónicos, como el románico, el gótico y el renacentista.
Al pasear por las calles empedradas de Valverde, notarás una característica única: las "regueras". Estos estrechos canales están diseñados para guiar el agua de forma natural, añadiendo un encanto especial al paisaje y convirtiéndose en un lugar perfecto para que los niños jueguen.
El corazón del pueblo es su encantadora Plaza Mayor, donde se pueden admirar bonitos ejemplos de arquitectura popular. En el centro de la plaza se alza una Picota gótica, un antiguo rollo jurisdiccional que evoca las costumbres judiciales de épocas pasadas.
40.1305, -5.6603 - Jarandilla de la Vera – Parking a la espalda del Parador, junto al precioso parque de Jarandilla en la zona de la Universidad. En horario de apertura del parque "La Aliseda", de 9 a 21h, hay aseos y fuente de agua potable en la entrada principal.
Oficina de turismo – Pl. Ayuntamiento
El Castillo de los Condes de Oropesa domina el paisaje de Jarandilla de la Vera y es la referencia principal del pueblo, hoy convertido en Parador Nacional donde, si no te alojas no lo ves por dentro. Fantástico!
El Castillo se alza majestuosamente en el paisaje de Jarandilla de la Vera, y conserva gran parte de su estructura original, permitiendo a sus visitantes retroceder en el tiempo. Su relevancia histórica es notable, ya que fue la residencia temporal del emperador Carlos V, mientras se finalizaba la construcción del Monasterio de Yuste, que sería su retiro.
La visita a Jarandilla de la Vera va mucho más allá del castillo y ofrece otros puntos de interés que vale la pena explorar.
El Puente Romano del Parral es una construcció, medieval de lomo de asno, que atraviesa el río, donde te puedes bañar, además de en la piscina natural de el otro puente más al norte en el parking de 40.13565, -5.66822.
Iglesia de San Agustín y la Iglesia de Santa María de la Torre, donde los amantes de la arquitectura religiosa pueden visitar cada una con su propio estilo y época.
Ermita del Cristo, para quienes disfrutan de los edificios históricos.
40.1061, -5.7248 – Cuacos de Yuste – Parking céntrico con poco tráfico.
40.0995, -5.7145 – Cuacos de Yuste – Aparcamiento del Mirador de las Ollas junto al cementerio. Dispone de dos mesas para picnic.
Oficina de turismo – Pl. España, 1
En la Plaza Mayor se encuentran la Fuente de los Cuatro Caños y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y en las calles del centro histórico abundan las casas tradicionales con balcones de madera.
Algunas de estas viviendas tienen historia propia, como la Casa de Juan de Austria, que según dicen fue residencia del hijo ilegítimo de Carlos V, o la Casa de Rafael Castaño, ejemplo de la arquitectura noble local.
40.1129, -5.7396 – Monasterio de San Jerónimo de Yuste – Parking para visitantes bastante inclinado.
Monasterio de Yuste ** - Es un lugar de gran importancia histórica, conocido por ser el retiro de Carlos V, después de su abdicación.
Carlos V, conocido en España como Carlos I, fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V y también rey de Alemania. Su reinado en el Sacro Imperio se extendió desde 1519 hasta 1556, mientras que su título como rey de España lo obtuvo en 1516. La coronación imperial tuvo lugar en Aquisgrán en 1520.
A diferencia del título de rey de España, que era hereditario, el de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era un título electivo. Carlos V fue elegido por los príncipes electores del imperio, sucediendo a su abuelo Maximiliano I de Habsburgo.
Las entradas se pueden comprar en la taquilla del monasterio o a través de la página web oficial de Patrimonio Nacional con pago de 0,77 € por gastos de gestión de cada entrada.
Entrada gratuita los miércoles y domingos de 15:00 a 19:00 (De octubre a marzo 18:00) para ciudadanos de la Unión Europea, residentes y portadores permiso de trabajo en dicho ámbito y ciudadanos iberoamericanos.
La visita completa, que incluye el monasterio, la iglesia y el palacio de Carlos V, suele durar 2 horas. El recorrido es autoguiado en su mayoría.
En el Monasterio verás los claustros, tanto el gótico como el renacentista, que muestran la arquitectura de las dos épocas.
La Iglesia es una iglesia gótica con una nave única, donde Carlos V asistía a misa.
El Palacio de Carlos V: El palacio fue construido para el emperador y es notablemente austero. Sus estancias están conectadas directamente con la iglesia.
Considere visitar el monasterio entre semana para evitar las multitudes, especialmente durante la temporada alta.
Web entradas y horarios ---> https://tickets.patrimonionacional.es/es/tickets/monasterio-yuste?_gl=1*113oojz*_ga*ODkwOTM5MDUzLjE3NDc3NTc3Njg.*_ga_NDNS11CW82*czE3NTcwMDQxMDAkbzUkZzAkdDE3NTcwMDQxMDAkajYwJGwwJGgw
Tarifa básica 7 € - Reducida 4 €
40.1072, -5.7777 - Garganta la Olla – Parking espacioso nivelado
40.1173, -5.7779 – Garganta la Olla - Pequeño aparcamiento al lado de las piscinas naturales. Se puede pernoctar.
Garganta la Olla de la Vera - Declarado Conjunto Histórico Artístico, es un pueblo con mucho encanto. Su arquitectura tradicional, sus leyendas y su entorno natural lo convierten en una etapa muy atractiva.
Oficina de turismo – Pl. Portal
Iglesia de San Lorenzo Mártir - Su torre de gran tamaño, destaca en el horizonte del pueblo. Se dice que la cruz que la corona fue colocada en homenaje a las víctimas de la legendaria Serrana de la Vera.
La Casa de las Muñecas - Una de las construcciones más emblemáticas, conocida por su llamativa fachada de color azul. Se cree que fue un lupanar frecuentado por el séquito del emperador Carlos V. En su dintel de piedra se puede ver una muñeca tallada, de donde proviene su nombre.
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero: Ubicada a la entrada del pueblo, es un templo del siglo XVI con un altar de azulejos de Talavera.
Plaza Mayor: El centro neurálgico del pueblo, con una fuente y rodeada de casas señoriales, como la Casa Parroquial.
Museo de la Inquisición: Un museo que exhibe instrumentos de tortura utilizados por la Inquisición, mostrando un lado más oscuro de la historia española.
Barrio de la Huerta y calles pintorescas: El pueblo se caracteriza por su arquitectura de adobe y madera. Recorrer sus calles estrechas y empedradas, como la Calle del Chorrillo, te permitirá descubrir casas singulares como la Casa de la Peña (apoyada en una roca) o la Casa de Postas (una antigua posada).
La Serrana de la Vera: Un personaje legendario del pueblo. Además de la leyenda asociada a la iglesia, encontrarás una escultura de este personaje mitológico a las afueras, cerca de la carretera de Yuste.
En el entorno natural: Gargantas naturales y piscinas naturales: El pueblo debe su nombre a las gargantas que lo atraviesan, que forman piscinas naturales o "charcos" ideales para un baño en verano. Destacan la Garganta Mayor, con zonas como Las Pilatillas o Las Marmitas del Gigante, y otras como la Garganta de las Majadillas o la Garganta del Tinajón.
40.0322, -6.0754 – Plasencia – Gasolinera – Si cargas combustible área gratis, sino 3 €.
40.0339, -6.0896 – Plasencia – Parking gratuito, con pernocta posible.
Plasencia ** - Plasencia se erige como una de las joyas más bellas e importantes de Extremadura. Fundada a finales del siglo XII por Alfonso VIII de Castilla, esta ciudad jugó un papel crucial como enclave en la Vía de la Plata, y su casco antiguo, lleno de historia y encanto, es un claro reflejo de ese legado.
Su patrimonio arquitectónico es sencillamente espectacular. Desde su imponente acueducto medieval hasta las dos majestuosas catedrales (una románica y otra gótica) que dominan el horizonte, cada rincón de Plasencia cuenta la historia de siglos pasados.
Pero Plasencia es mucho más que una ciudad histórica. Sus calles y encantadoras plazas le dan un ambiente acogedor y vibrante. Es una etapa perfecta para pasar un día o para un fin de semana, donde la historia y la cultura se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Lo veremos en la próxima etapa.
En la web no podemos incluir más mapas de viaje, pero es posible adquirir un pdf de todas las etapas en español o inglés, con mapas a todo color de llegadas a los sitios turísticos de las 7 etapas de este viaje, por el módico precio de 5 euros en la última página 6. El precio es simbólico para que pida el PDF cuando realmente lo necesite.