![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg/v1/fill/w_1183,h_642,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg/v1/fill/w_440,h_113,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg)
Información turística y práctica
PROVINCIA DE TERUEL – 785 km
![diligencia.gif](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_a1d441d51031428c95d735db35e24133~mv2.gif)
4 – Mirambel _ Utrillas-(AS) _ Alcañiz-(AS) _ Calaceite-(AS) – 230 Km
40.5861, -0.3442 – Mirambel
40.8076, -0.8451 - Utrillas – Parque del Pozo Santa Bárbara - 2 Puntos de vaciado y carga de agua sin parquing pero se puede pernoctar en el aparcamiento del Parque Minero.
Utrillas - En tiempos de la Reconquista fue cuando a Utrillas se le empezó a conocer por su actual nombre. Pertenecía al Reino catalano-aragonés, quedando bajo el dominio de los Caballeros de Santiago a partir de 1161, con sede en el Castillo de Montalbán, por disposición de Ramón Berenguer IV. Con el devenir del tiempo, la población rodeó el castillo y Utrillas fue nombrada Concejo para luego pasar a ser nombrada Villa Real, por el monarca Ferran II de Catalunya y Aragón.
Hacia el año de 1700 ya se conocía la riqueza carbonífera de la zona, pero fue el último cuarto del siglo XVIII cuando se progresó en el conocimiento y potenciación de dichos recursos. En Utrillas se instalaron dos Reales Fábricas de cristal y acero bajo la protección de Carlos III, siendo su fecha de constitución 1798. Autores del siglo XIX cifraron el consumo de estas fábricas en 1.500 toneladas de carbón, pero diversos problemas condujeron al cese de la fabricación hacia 1822.
El Parque Temático de la Minería está ubicado en el Pozo Santa Bárbara, una de las explotaciones de la Sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) enclavada en la mina “La Huérfana”. Se comenzó a perforar el pozo (entrada vertical para acceder a las galerías de la mina) en 1914 y llegó a contar con una profundidad de 160 metros, con tres plantas de embarque a 60, 105 y 150 metros y con todos los adelantos técnicos de la época. En 1920 el pozo estaba terminado a falta de la caldera de vapor necesaria para la máquina de extracción, siendo oficialmente inaugurado en 1923.
Contó con un gran castillete que soportaba la estructura por la que se desplazaban dos jaulas, que circulaban en sentido inverso, para transportar a los mineros y mulos que trabajaban en las galerías de extracción, el material y la maquinaria necesarias.
En la Guerra Civil fueron dinamitados el Castillete y la Sala de Calderas, reconstruyéndose hacia 1940, modificando la orientación del Castillete y la ubicación de las calderas, tal y como se encuentran actualmente.
Esta mina llegó a ser una de las más modernas de Europa y estuvo en funcionamiento hasta su cierre definitivo en 1981.
41.0518, -0.1391 – Alcañiz – Av. Zaragoza, 7 – Área de servicio gratis total.
Alcañiz * - Alcañiz, la segunda ciudad de la provincia de Teruel, alberga numerosas joyas, como el hermoso Castillo de la Orden de Calatrava que hoy es Parador Turístico. El castillo en lo alto de una colina, se remonta al siglo XII y cuenta con influencias musulmanes y cristianas.
En 2020 tenía 16.006 habitantes y es, junto con la capital provincial, uno de los pocos municipios que cuenta con un incremento de población notable en la provincia, en contraposición a la despoblación que sufre la mayor parte de ese territorio. Es capital tradicional del territorio del Bajo Aragón histórico. En el municipio se encuentra el circuito de velocidad MotorLand Aragón.
Las primeras referencias se remontan a 1157, cuando el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, y Rey de Aragón por su matrimonio con la reina Petronila de Aragón, la reconquistara, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán, pero no tardó en volver a perderla, hasta la segunda reconquista llevada a cabo por su hijo Alfonso II de Aragón y Catalunya. En 1179 Alfonso II cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-militar de Calatrava.
Oficina de turismo = Cl. Mayor, 1
Plaza de España – Plaza mayor y lugar en el que se encuentran tres de los monumentos más destacados: la preciosa Lonja gótica del siglo XV, la elegante Casa Consistorial renacentista del siglo XVI y la impresionante excolegiata de Santa María la Mayor. Bajo la plaza mayor se halla la intrincada red de pasadizos subterráneos a los que se accede desde la oficina de turismo. Además, dentro de ellos también están la bodega y la nevera, lugar en el que se almacenaba la nieve durante el invierno para ser utilizada después durante todo el año con diferentes usos.
Castillo de la Orden de Calatrava - Construido por lo monjes guerreros de la Orden desde 1179. En su interior, además de maravillosos ejemplos de arquitectura románica y gótica, podremos contemplar algunas de las mejores muestras de pintura mural gótica, tanto de temática religiosa como civil, únicas en Aragón.
Casco antiguo - Los barrios de Almudines y de Santiago son dos barrios medievales construidos en el Siglo XIV, por el aumento de población. Además, en el extremo de la calle Santo Domingo, se ha acondicionado recientemente uno de los refugios antiaéreos usados durante la Guerra Civil.
Ribera del rio Guadalope - Esta zona se halla salpicada de elementos de patrimonio de enorme interés como la Fuente de los 72 caños en el parque de la Glorieta, el antiguo Molino Harinero del siglo XIII que además es sede del Centro Íberos del Bajo Aragón, un antiguo Fortín Carlista o los Lavaderos y Fuente de Santa María.
41.0183, 0.1896 – Calaceite * - Área de servicio gratis. Sin electricidad. Parking compartido con coches. Difícil para autocaravanas muy grandes.
Calaceite o Calaceit * - Es la capital cultural de la comarca del Matarranya y tiene una población de 979 habitantes. Es un municipio de habla catalana situado en la Franja de Ponent, dentro de la província de Teruel.
Se encuentra situado en la carena de una loma que forma la divisoria de aguas entre el río Matarraña y el Algás. El núcleo más antiguo se formó alrededor del castillo, del cual no quedan rastros y donde se edificó también la primitiva iglesia de San Pedro, parece ser que en el mismo lugar donde se encontraba la antigua mezquita. Calaceite forma parte de la asociación de “Los Pueblos Más Bonitos de España”.
Calaceit se caracteriza por sus calles adoquinadas, en las que destacan las casas solariegas construidas en piedra y decoradas con forja. Esta localidad es la puerta a Catalunya desde Aragón y viceversa por la N-420.
Su centro histórico es “Bien de Interés Cultural” desde 1973. Su plaza mayor, las capillas-portales o la bassa (o balsa) son algunos imprescindibles de este pequeño municipio en cuyas afueras, además, se pueden visitar los poblados ibéricos de San Antonio, Tossal Redó o Els Castellans.
Calaceite puede considerarse como un gran museo, ya que, cada uno de sus atractivos turísticos es una muestra de la historia de la localidad, existiendo espacios dedicados de forma exclusiva a mostrar lo sucedido en esta comarca, tal como el Museo dedicado al Arqueólogo Juan Cabré.
Oficina de turismo = C. Bajada Pl.,1 (Junto Plaza España)
Plaza de España - Sin duda, este es uno de los principales hitos turísticos en Calaceite. También se le conoce como Plaza Mayor o Plaza del Sitjar, la cual fue construida en el siglo XVI. Está rodeada por soportales donde se celebra el mercado de forma tradicional, y en ella se alza el edificio del ayuntamiento, de estilo renacentista cuyos orígenes datan de 1609.
Calle Mayor - Las Calles del centro de Calaceite son para pasear despacio, en especial la Calle Mayor, también conocida como la Calle Maella. En ella podrás encontrar varias casas señoriales con sus clásicos balcones y escudos nobiliarios, conservando de la mejor manera posible el estilo medieval que caracteriza a esta región.
Iglesia Parroquial de la Asunción – Nada más salir de la Plaza España te encontrarás con esta imponente iglesia parroquial, que cuenta con un estilo barroco propio del siglo XVIII y fue remodelada de una iglesia gótica de cuatro siglos más de antigüedad. Destaca el hecho de que, al tratarse de un pueblo pequeño, nadie espera encontrarse con su esplendida puerta principal con columnas salomónicas, mostrando en lo alto el escudo de Calaceite.
La Plaza de los Artistas - Si eres amante del arte, este lugar es perfecto para ti, ya que se trata de una icónica plaza que se ha convertido en el punto de encuentro de artistas, investigadores y escritores de todas partes del mundo, destacando por un estilo particular y muy inspirador.
La plaza además cuenta con una historia muy importante, ya que fue construida en el año 1999 como un reconocimiento a los artistas e intelectuales que se han encontrado en la localidad, por lo que tiene un valor muy especial para ellos.
La Bassa - Sin duda, este es uno de los hitos más curiosos de Calaceite, en donde anteriormente se encontraba una balsa de dimensiones realmente grandes que tenía como propósito recoger el agua de lluvia para abastecer a la población, para la cría de ganadería y donde se criaban peces que posteriormente se vendían con la intención de beneficiar a la Cofradía de la Sangre.
Portalet de Maella y la Capilla de la Virgen del Pilar - El Portalet de Maella que se ubica al final de la calle con el mismo nombre, se trata de una antigua puerta de la muralla remodelada en el siglo XVIII.
En realidad, aprovechando que se arreglaba una puerta más antigua, le pusieron justo encima una pintoresca y atractiva capilla barroca la cual abre sus puertas únicamente el 12 de octubre que es el día del Pilar o el día del Corpus cuando se celebran actividades religiosas en el sitio.
Portal Capilla de San Antonio - De la misma forma que la Capilla de la Virgen del Pilar, la Capilla de San Antonio fue creada justo arriba del portal que recibe su mismo nombre, mostrando una capilla de estilo barroco que genera un ambiente particular a la localidad.