![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg/v1/fill/w_1183,h_642,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg/v1/fill/w_440,h_113,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg)
Información turística y práctica
PROVINCIA DE TERUEL – 785 km
![diligencia.gif](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_a1d441d51031428c95d735db35e24133~mv2.gif)
2 – El-Vallecillo _ Gea de Albarracin _ Mora de Rubielos-(AS) _ Rubielos de Mora – 122 Km
40.2340, -1.5642 – El Vallecillo
40.4118, -1.3391 - Gea de Albarracín - Centro de Interpretación del Acueducto Romano “Albarracín - Gea – Cella”.
Visita de dos tramos de los 8 visitables, del acueducto romano de Albarracín a Cella.
![Gea 1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_9f223f7075674168b197fe9f0d765c06~mv2.jpg/v1/fill/w_882,h_435,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Gea%201.jpg)
40.4118, -1.3391 - Centro de visitas del Acueducto.
El Tramo 5 denominado "Cañada de Monterde y las Hoyas" (B)
40.4134, -1.3519 - Calle Gonzalez Palencia, 62 - tramo 4 denominado "Barranco de los Burros" de apenas 2 Km, ida y vuelta. (C) - Es un cañón de río, no visitar en época de lluvias.
![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_af1fb2cf72b948c1ad309f50dec54727~mv2.jpg/v1/fill/w_876,h_515,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/08a0eb_af1fb2cf72b948c1ad309f50dec54727~mv2.jpg)
También se puede ver en Gea:
Convento de los Carmelitas Descalzos - (en restauración) Junto a la Plaza del Carmen que aún conserva el ruedo metálico instalado para las novilladas.
En la misma manzana y junto a la puerta de la iglesia del ex convento del Carmen, veréis la puerta abierta que permite acceder al Hogar del Jubilado y al Bar o Teleclub, sorprende ver las instalaciones en su interior cuando la fachada parece estar a punto de caerse.
40.2542, -0.7499 - Mora de Rubielos - Doctor Gómez Ferrer, 21 – Área de servicio gratis total
Mora de Rubielos * - Es la capital de la comarca de Gúdar-javalambre en la provincia de Teruel.
La villa fue fundada, a finales del siglo XXII, alrededor de un cerro.
Mora crece a la vez que su castillo y vive siglos de gran esplendor y en ella podemos ver un interesante patrimonio, siendo declarados Monumento Nacional el castillo y la colegiata en 1.931 y 1.944, y Conjunto Histórico Artístico en 1978.
Puente Viejo - A la entrada de Mora de Rubielos se encuentra el Puente Viejo, frente a una de las desaparecidas puertas de la muralla.
Cruza el río Mora, y el que vemos ahora se construyó en el siglo XV, en estilo gótico. Es de piedra arenisca con dos ojos, uno de medio punto y el otro ligeramente apuntado y en medio, un sólido tajamar.
Muralla, Portales y torres - Mora de Rubielos en el siglo XII se encontraba protegida por una muralla de forma cuadrada. En el siglo XIV, se creó una segunda muralla que protegía la Plaza Mayor y el nuevo espacio conocido como la villa nueva.
De las puertas de acceso destacamos, el Portal de cabra y el Portal de Alcalá (o portal de los Olmos).
Plaza de la Villa - En ella se encuentra el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII y de estilo herreriano.
Las construcciones de familias adineradas destacan por su buena sillería, las puertas adinteladas, la rejería, balcones, hornacinas con santos, o escudos heráldicos.
Calle de las Parras - Destacan algunos edificios, como la Casa de los Cortel de la Fuente del Olmo, del siglo XV, y también la Casa García Herranz del año 1750, con una capilla adosada.
También nos llamaron la atención dos casas unidas de los siglos XIV y XVI respectivamente que se encuentran en la plaza de la iglesia.
Excolegiata de Santa María - La Excolegiata de Santa María, símbolo del poder del señorío de Mora en la Baja Edad Media.
Se cree que fue construida entre el siglo XIV y XV. Tras ser la iglesia parroquial de la villa, fue elevada a colegiata por Juan Fernández de Heredia. Esto supuso un incremento de las personas que se ocupaban de ella y una acumulación de un gran patrimonio.
Por ello se acometieron muchas reformas a lo largo de su existencia, aunque la paulatina disminución de rentas y la pérdida del estatus de colegiata en 1851, hizo que poco a poco quedase en un estado ruinoso, que también poco a poco está siendo recuperada.
Destaca en el exterior la portada abocinada de arcos ojivales y bellas decoraciones, bastante desgastadas, e incluso destrozadas durante la Guerra Civil, como la del tímpano.
El interior es de una sola nave cubierta por cinco tramos de bóveda de crucería con nervio central y de crucería estrellada en el coro. Capillas laterales entre los contrafuertes y cabecera con tres ábsides poligonales.
Además de la Excolegiata se conservan en Mora cinco ermitas: la ermita de Loreto, la ermita de San Roque, la de la Soledad y la de la Dolorosa.
Castillo de los Fernández de Heredia - Muy cerca, en lo alto del cerro se encuentra el Palacio de los Fernández de Heredia. Consta de 9000 m2 de superficie construida, y se considera la fortaleza más monumental del sur de Aragón.
Ya en 1198 hay noticias del castillo, y en la reconquista, el rey Pere I de Catalunya y Aragón se lo entrega a Pere Lladre por su contribución a la conquista de Mora. El anterior castillo, mucho más simple que el actual, tras la guerra de los “Dos Pedros” que enfrentó a Castilla y Catalunya, fue cedido a los Fernández de Heredia, quienes lo reformaron y adecuaron como residencia.
Por ello, a la función defensiva de sus torres y bastiones con potentes muros hay que unir ahora el notable interior.
Contaba con dos entradas una de ellas protegida por una torre que contaba con un puente levadizo de madera y la Sur, a la que se llega por una rampa en zig-zag y otro puente levadizo.
En el interior se encuentra un bello patio porticado, con una estupenda galería en el piso superior también porticada y de las dependencias podremos ver grandes salones, alcobas, una capilla, calabozos, caballerizas etc.
El castillo tuvo varios usos, después de palacio, fue un convento franciscano, hasta la desamortización de Mendizabal. Después fue cárcel y cuartel de la Guardia Civil.
En la Guerra de Sucesión, la villa se puso en contra de los señores Fernández de Heredia y apoyaron a Felipe V, que agradeció a Mora su apoyo dándole el titulo de Fidelísima y la Flor de Lys de los Borbones, que luce en su escudo.
Para horarios según la temporada ver en la web del Castillo ---> https://castillomoraderubielos.com/visitas
40.1915, -0.6545 - Rubielos de Mora - Pintor Salvador Victoria, 3 – Parking en llano, muy cerca de la Oficina de Turismo, dónde hay unos aseos públicos.
Rubielos de Mora ** - Los primeros datos sobre esta villa se remontan al siglo XII. Tuvo un crecimiento importante a partir del XIII cuando se produjo la repoblación de Rubielos. En 1366 Pere Quart(IV) le concedió el título de Villa como premio a su resistencia a las tropas castellanas. Dicho título permitió la celebración de una gran feria medieval, lo que favoreció su economía.
Durante los siglos XVI y XVII residían en la villa gran cantidad de nobles ricos, por lo que llegó a ser conocida como la Corte de la Sierra. Hay un número importante de palacetes y casas solariegas.
En los siglos XIX y XX la villa sobrepasa su trazado medieval, lo que se puede apreciar en los abundantes edificios señoriales.
Casa Consistorial - Es un edificio renacentista que era la lonja de pescado y en la parte alta se comerciaba con grano, donde actualmente está el Ayuntamiento.
Destaca el patio con una fuente y una lonja abierta con columnas y arcos de medio punto, así como la escalera de acceso a la planta superior de 1630. Hay una pequeña cárcel con una gran reja con una puerta de entrada muy pequeña donde exponían a quien cometía algún pequeño delito.
Las Farolas de Forja - Las especiales farolas, que tienen en la parte superior una decoración en forja, con detalles de quien habita en la casa o de la calle donde se encuentra.
Convento de los Carmelitas Calzados - Museo Gonzalvo – El convento fue construido en 1662. En la desamortización el Convento lo compró la burguesía. Lo más interesante es el claustro rodeado de arcos de medio punto.
Actualmente acoge el Museo José Gonzalvo y se utiliza como Palacio de Exposiciones y Teatro. El Museo recoge maquetas de hierro de los monumentos más conocidos del artista, así como esculturas y obras pictóricas. La escultura de Pere Quart(IV) de la Casa Consistorial es obra suya.
Ex-Colegiata de Santa María la Mayor ** - Impresionante edificio gótico con una torre con un último cuerpo octogonal donde se encuentran las campanas. El pórtico de entrada bajo una bóveda de crucería es una maravilla. Este monumento del siglo XII tiene estilos de gótico y barroco. La planta de la colegiata es rectangular, con una sola nave, con seis capillas interiores. El retablo gótico (digno de una catedral) es una pintura imponente de Gonzalo Peris, maestro de Rubielos del siglo XV, además de otras 53 obras que muestran escenas de la vida de la Virgen, la Pasión de Cristo, los evangelistas y representaciones de varios santos y santas. A finales del siglo XIX, se construyó una pequeña capilla anexa, lugar en el que actualmente se oficia el culto.
Este gran monumento arquitectónico sólo es visitable en fin de semana. El resto de días, la iglesia de Rubielos de Mora tiene las puertas cerradas a los turistas. Es lamentable que algo tan valioso sólo se pueda ver en fin de semana.
Palacios y casas solariegas - Admira la gran cantidad de casonas nobles que te irás encontrando. Conforman un conjunto histórico artístico realmente maravilloso. Admira los balcones, enrejados, patios, y puertas de estos palacios. Entre las más de 20 casas nobles que están catalogadas destacan la casa de los Condes de Florida y la de los Marqueses de Villasegura, en cuya esquina está enclavada la Capilla del Pilar.
Puertas de Rubielos de Mora - Solo quedan dos portales de los siete con que llegó a contar, el de San Antonio, de estilo gótico medieval que era la principal entrada a la villa, y el del Carmen que tiene una Capilla del Carmen.
Fundación Museo Salvador Victoria - Ubicado en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de Gracia, estuvo dedicado a alojar peregrinos y personas sin recursos. Presenta una portada barroca. Hoy alberga parte de la obra del pintor local Salvador Victoria.