![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg/v1/fill/w_1183,h_642,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/08a0eb_1bb6b548e27d7deb5febf6c5eb53827c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg/v1/fill/w_440,h_113,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/08a0eb_cfb04a8d15c34e5299c5739afd51bbcc.jpg)
Información turística y práctica
PROVINCIA DE HUESCA – 785 km
![diligencia.gif](https://static.wixstatic.com/media/08a0eb_a1d441d51031428c95d735db35e24133~mv2.gif)
6 – Torla-Ordesa _ Lanuza _ Sallent de Gállego-(AS) _ Jaca-(AS) – 93 Km
42.6387, -0.1098 – Torla-Ordesa
42.7581, -0.3150 - Lanuza – C/. Iglesia Ag Lanuza – Parking llano.
Lanuza – La historia de Lanuza está estrechamente ligada al embalse al que da nombre, pues su construcción en 1976 supuso el exilio de los habitantes de la localidad hasta quedar deshabitada en 1978. Ya entrada la década de los 90, se recuperaron algunas de las propiedades que no estaban sumergidas y se inició un proceso de recuperación que todavía hoy continua. En un paseo por sus calles, se puede visitar la iglesia de El Salvador, construida en el siglo XIX sobre un templo románico, con la característica construcción de piedra y pizarra que tanto nos gusta ver por estas tierras.
42.7679, -0.3351 - Sallent de Gállego – Ganadero, 1 - Área de servicio 10 € + 5 de elect. Apertura de puerta por lectura de matrícula o código.
Sallent de Gállego * - Sallent es otro de los pueblos que destaca ante todo por un entorno fascinante. El pueblo está situado en el Valle de Tena, en la cabecera del Embalse de Lanuza. A la entrada del pueblo encontrarás un bonito puente medieval, el “Puente de Paco” que ofrece una de las mejores postales de Sallent de Gállego.
Para conocer todo su patrimonio, merece la pena empezar por la plaza mayor, cerca del río Aguas Limpias, para continuar por la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, las Casas Socotor y Menin, la torre de los Martón y una estatua del Gigante de Sallent.
La estatua está realizada por Pedro Larraz en bronce a tamaño real del parroquiano que medía 2,30 m de alto. Tiene bastante realismo y fué inaugurada en el año 2014. Junto a sus pies hay una placa en bronce con letra en relieve con el nombre del autor y el homenaje del pueblo de Sallent de Gállego a Fermín Arrudi (7 de julio de 1870 - 2 de mayo de 1913).
42.5677, -0.5455 - Jaca - San Indalecio. 37 – Área de servicio gratis total.
Jaca ** - Jaca es una parada obligada en el Camino de Santiago y una de las más bonitas del Alto Aragón.
Su pintoresco centro histórico muestra varios monumentos:
El Real Monasterio de las Benedictinas - Conocido popularmente como «Las Benitas», por la orden de sus monjas, fue fundado en 1555, cuando, a instancias de Felipe II, se trasladaron a esta ciudad las monjas del monasterio de Santa Cruz de la Serós. El edificio monacal sigue un sobrio estilo renacentista.
La pieza más valiosa del monasterio es el sarcófago de la Infanta Doña Sancha, hija de Ramiro I y hermana de Sancho Ramírez, ambos reyes de Aragón. Este sarcófago fue traído a Jaca desde Santa Cruz de la Serós en el año 1622 y es el mejor sepulcro del románico que se ha conservado en la península ibérica. En el siglo 21 el sarcófago fue trasladado a una de las salas del Colegio de las Benedictinas.
Una investigación coordinada por la Universidad de Zaragoza en 2011, determinó que en el sepulcro había nueve ADNs diferentes. Se pudo determinar con alta seguridad, que en el sarcófago reposaban los restos de doña Sancha, sus hermanas Urraca y Teresa, (que aparecen en la decoración grabada) y los de la abuela de todas ellas y madre de Ramiro I, Sancha de Aibar.
La Catedral de Jaca - Una joya del románico del siglo XII. La catedral de San Pedro de Jaca o Seo de San Pedro de Jaca (en aragonés Seu de Xaca), es una de las construcciones más antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al mismo tiempo que la de Santiago de Compostela, en el siglo XI.
El interior de la catedral es precioso con varias ricas capillas con retablos.
Iglesia del Carmen del siglo XVII -
La Ciudadela del siglo XVI - Una impresionante fortificación en forma de pentágono con un foso de grandes dimensiones, construida en tiempos de Felipe II, como parte de la línea defensiva frente a Francia de la que también formaban parte el Fuerte de Santa Elena en Biescas y la Ciudadela de Pamplona.
La ciudadela es una fortaleza de traza italiana, declarada monumento histórico-artístico el 28 de junio de 1951, siendo restaurada en 1968.
En uno de sus pabellones se encuentra el Museo de Miniaturas Militares. Sus salas acogen 23 dioramas, que reúnen más de 35.000 figuras de plomo de unos dos centímetros de altura. Se trata de artísticas recreaciones de escenas bélicas históricas, que van desde el ejército del faraón del Antiguo Egipto hasta la actualidad. Se presta especial atención a la historia militar de España.