top of page
5 – Aínsa _ Boltaña _ Broto-(AS) _ Torla-Ordesa-(C) – 50 Km

42.4185, 0.1349 – Aínsa

 

42.4430, 0.0656 - Boltaña – Parking grande cerca del camping.

 

Boltaña - El origen de este pueblo situado en un monte sobre el Valle del Río Ara se remonta a la época de los romanos cuando existía como Boletanum. En lo alto de este cerro se encuentran las ruinas del Castillo de Boltaña. En el interior del pueblo encontrarás otros monumentos interesantes como la Colegiata de San Pedro de estilo gótico o el Monasterio del Carmen. Boltaña tiene también una bonita piscina natural, La Gorga, donde podrás maravillarte del color del agua.

 

Castillo de Boltaña - Al norte del casco urbano, encontrarás este castillo románico en ruinas de origen árabe. Fue reconstruido en tiempos de Sancho el Mayor y completado a partir de 1045. En su interior podrás ver un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón. La subida es de aupa, aunque ahora están adecentando el camino.

Una reciente restauración le ha devuelto la fachada de sillería y el arco de la portada. Está catalogado como bien de interés cultural de Aragón.

 

La colegiata de San Pedro – Es una de las iglesias más grandes del Pirineo aragonés. Del siglo XVI en estilo gótico pero con abundantes elementos renacentistas. De planta rectangular, consta de tres naves y una cabecera poligonal, estando todos los espacios cubiertos con bóvedas de crucería. Es de reseñar la anchura de su nave central.

Monasterio del Carmen - Otro importante edificio religioso rehabilitado como hotel balneario. Fundado en 1651, el núcleo antiguo del monasterio era la ermita del Espíritu Santo, sobre la que se edificó la iglesia del Carmen. La fachada de este templo es muy austera, de claras influencias herrerianas, pero fechada en 1711.

 

 

42.5964, -0.1256 - Broto – Área de servicio – 12 € 24/h - Acceso de sólo aguas 4 €

 

Broto * – Broto se extiende en ambas márgenes del río. Buena ubicación para visitar el Valle del Ordesa. Paseando entre sus casas de piedra encontrarás algunos monumentos como la Iglesia de San Pedro Apóstol que combina los estilos gótico y renacentista, la Iglesia de San Saturnino, la Casa del Valle y la Antigua Cárcel.

 

Por el lado sur de la carretera cabe buscar la Plaza de las Herrerías (también llamada "de la Santa Cruz" o "de los Porches") que constituye una de las vistas más bonitas de la población.

 

La iglesia de San Pedro - La iglesia actual se construyó en 1578 y es un ejemplo característico de iglesia fortificada del alto aragón. Funde la arquitectura gótica aragonesa con el renacentismo. Es de dimensiones mucho mayores que la mayoría de iglesias de su valle, tiene un campanario terminado en almenas y con abundantes aspilleras visibles para su defensa.

Uno de los santos representados en los dinteles de la iglesia como San Juan, se lee "S. IOAN" en aragonés del siglo XVI.

 

Cascada del Sorrosal * - Actualmente de puente románico, sólo se conserva el que cruza por encima del río Sorrosal, junto a la llamada Cascada del Sorrosal, un salto de agua que se precipita de una pared de roca hasta caer por debajo de la villa de Broto. Este puente está hoy en día cerrado al tránsito de personas que tienen que pasar por un puente paralelo construido a pocos metros y que conduce a la vecina aldea de Oto.

En la Cascada de Sorrosal los más valientes pueden hacer una impresionante vía ferrata.

 

 

42.6387, -0.1098 - Torla-Ordesa – Camping Ordesa - 8,5 € autocaravana/camper (t. alta)

El bus que va al parque nacional, para delante de la puerta si hay plazas disponibles (compre los billetes en Torla con antelación). La carretera del Parque Nacional está cerrada al tráfico, en según que épocas del año. Hay que acercarse con BUS.

 

Torla-Ordesa * - Es de los más frecuentados por los excursionistas y visitantes, más que nada por el Parque. Torla-Ordesa (se llamaba Torla hasta el 2014) se encuentra a 1.033 metros de altud, en el valle más hermoso del Pirineo Aragonés, el Valle de Ordesa. Es la base perfecta para realizar excursiones en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

 

El siglo XVII fue de gran esplendor económico para la villa, época en la que una débil pero larga paz, unido al comercio y contrabando, terminaron por enriquecer a los grandes apellidos del lugar y levantar muchas de las hermosas casonas que aún hoy se conservan: Casa Viu, Casa Ruba, Casa Oliván, Casa Café, Casa Sastre, Casa Pintao, Casa Colosca, Casa Tapia.

Es en ese siglo de prosperidad cuando se amplia la iglesia de San Salvador, conocida hasta el siglo XV como de San Pedro, obra concluida hacia 1679 a la que se añadieron hermosos retablos, ornatos, órgano y sillería, todo ello lamentablemente perdido durante el desastre de la guerra civil española, en que la aviación franquista lo arrasó todo en la llamada Bolsa de Bielsa.

bottom of page