top of page
2 – CENTRO ANTIGUO DE BARCELONA

Tomar el metro L1 en Plaza Catalunya y bajar en Triunf

 

Paseo por Barcelona – 0,8 Km

Arc de triunf.png

A – Salida metro Arc de Triomf – L1

 

B – Hidroelèctrica de Catalunya - Av. de Vilanova, 12.

Edificio modernista de la antigua central eléctrica (hoy Endesa) construida por Pere Falqués i Urpí entre 1896 y 1899, a la que se puede acceder algunos días en horario de oficina.

 

C – Casa Estapé - Passeig de Sant Joan, 6

Fachada Modernista de Bernardí Martorell i Puig (1907), Motivo que resalta: Su curiosa cúpula en el tejado, obra de Jaume Bernades. Se ve mejor desde la acera de enfrente.

 

D – Palau de Justicia de Barcelona – Passeig de Lluís Companys, 14-16

Edificio construido entre 1887 y 1908, donde se ubican el Juzgado de Guardia, la Audiencia Provincial y el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Se designó a Josep Domènech Estapà y Enric Sagnier Villavecchia como arquitectos del proyecto. Es un edificio protegido como Bien Cultural de Interés Local.

El exterior del palacio consta de 48 figuras relacionadas con el derecho, 22 relieves con temas jurídicos e históricos, el grupo de Moisés con las Tablas de la Ley en el coronamiento del frontispicio, de Agustín Querol, y una gran figura de 4 metros que representa la Justicia, de Andreu Aleu.

 

E – Arc de Triomf - Passeig de Lluís Companys

El Arco de Triunfo es un monumento de Barcelona que fue construido en la Exposición Universal de Barcelona de 1888 como la puerta de acceso al recinto ferial. Es obra del arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas.

Se trata de una construcción de ladrillo rojo en estilo neomudéjar. Destacan los relieves escultóricos de la parte superior. El friso de la fachada principal, la que da al paseo de Sant Joan, contiene la escultura "Barcelona recibe las naciones" de Josep Reynés. El de la fachada lado mar la escultura "Recompensa", representa la entrega de galardones a los participantes en la Exposición.

Los frisos de los lados incluyen alegorías de la Agricultura, la Industria, el Comercio y el Arte.

En lo alto el escudo de España y los escudos de las provincias españolas alrededor del arco en cada una de las fachadas.

 

Coja el metro en Triomf - L1 hasta Catalunya haga transbordo a L3 y baje en Liceu

 

Paseo por La Rambla – 1,7 Km

A – Salida metro Liceu

B- Palau Güell - Nou de la Rambla, 3-5.

El Palau Güell construido en 1890 es uno de los primeros encargos importantes que recibió Gaudí de Eusebi Güell (industrial, político y mecenas) al inicio de su carrera.

Fue declarado monumento histórico por el Estado español en 1969, así como patrimonio mundial por la UNESCO en 1984. El edificio, una obra del joven Gaudí, contiene la esencia de su obra posterior y es imprescindible conocerlo para entender su posteriores trabajos.

Horarios:

Verano, del 1 de abril al 31 de octubre: de 10 a 20 h (última hora de acceso a las 19 h).

Invierno del 1 de noviembre al 31 de marzo: de 10 a 17.30 h (última hora de acceso a las 16.30 h).

Abierto de martes a domingo y lunes festivos.

Entrada gratuita los primeros domingos de cada mes y el 12 de febrero, 23 de abril, Noche de los Museos, y 11 y 24 de septiembre.

 

C – Gran Teatre del Liceu – La Rambla, 51 – 59

El Gran Teatro del Liceo, popularmente conocido secillamente como el Liceu, se inauguró el 4 de abril de 1847. Fue, por su aforo, el teatro de ópera más grande de Europa durante sus primeros cien años. El Liceu fue, además de la primera sala de ópera de España, el punto de referencia, de confluencia y de expansión de la vida artística, social y política de Barcelona. En otras ciudades europeas, las monarquías se hacían cargo de la construcción de los teatros de ópera, pero en Barcelona la construcción del Gran Teatre del Liceu se hizo mediante las aportaciones de accionistas particulares. Por este hecho, se decidió no instalar un palco real. Tuvo un primer incendio en 1861 por el que estuvo un año cerrado y posteriormente en 1994 el teatro propiamente dicho ardió, esta vez, en su totalidad. Posteriormente se expropiaron varias casas colindantes para ampliarlo y la sala fue reconstruida fielmente a su original de 1861.

La inauguración de la temporada de la Exposición Universal, el día 17 de mayo de 1888, fue muy solemne. La ópera escogida fue Lohengrin. El Wagnerismo estaba empezando a ocupar un lugar importante en la sociedad catalana. A la función asistieron varios monarcas europeos y la reina regente de España, Maria Cristina.

El 7 de noviembre de 1893, en la noche de inauguración de la temporada (se representaba Guillermo Tell, de Rossini), el anarquista Santiago Salvador Franch lanzó dos bombas sobre la platea del teatro, de las que sólo explotó una, causando una veintena de muertos. El treatro tardo en volver a la normalidad, y durante años, no se ocuparon las butacas de las víctimas por respeto.

Después del incendio de 1994, el nuevo y moderno teatro abrió sus puertas el 7 de octubre de 1999, con la Turandot de Puccini, inaugurando el moderno sistema de sobre-títulos que se proyectan en una pantalla sobre el proscenio, con el texto en catalán, de las óperas y obras cantadas. En los respaldos de cada asiento, también hay un sistema de monitores de texto individuales electrónicos que da las traducciones al inglés, castellano o catalán, según se elija. Para visitarlo hay que solicitar entradas con bastante antelación y no digamos ya para ver una obra de ópera.

Web entradas = https://www.liceubarcelona.cat/ca/taquilles

 

C - Camiseria Bonet - Rambla, 72.

Decoración modernista en la fachada. Fundada en 1890, y que en el año 2002 cambió de propietario y de actividad a souvenirs de Barcelona.

 

D - Hotel España - Sant Pau, 9-11

El interés de este hotel, se centra en los salones modernistas, decorados el 1902-1903 por Lluís Domènech i Montaner En este hotel Montaner contó con la colaboración del escultor Eusebi Arnau que es el autor de la espléndida chimenea de alabastro, que se puede ver desde la calle. Y del pintor Ramon Casas, responsable de los esgrafiados marinos del comedor con una claraboya que filtra una luz que realza los esgrafiados. Montaner también diseñó los dos arrimaderos de madera. Uno con medallones de cerámica azulada que representan las provincias españolas, mientras que el otro, de tipo romano es de temas florales. Se puede ver solicitando hora de visita. Tel: 935 500 000

 

E - Hotel Peninsular - Sant Pau, 36

Otro hotel con trazos modernistas: el Hotel Peninsular. Lo principal es su patio con galerías y en la claraboya, que resalta los colores de sus muros.

 

F - Casa Doctor Genové – La Rambla, 77.

Obra de Enric Sagnier i Villavecchia (1911), albergó una farmacia y su laboratorio hasta 1974 (actualmente alberga un bar de tapas vasco). Sagnier diseñó un edificio con aire gótico con un gran ventanal central, los mosaicos azulados y el arco de la entrada, con un magnífico relieve de Esculapio.

 

G - Antiga Casa Figueras – La Rambla, 83 - Actualmente Pastelería Escribà

Recargada decoración modernista, obra de Antoni Ros i Güell (1902), en la que abundan los mosaicos, los estucados de yeso, los hierros forjados, las vidrieras y el mobiliario de madera de color chocolate.

 

H - Mercat de la Boqueria – La Rambla, 91.

El Mercat de Sant Josep, conocido como La Boqueria, es el más antiguo y célebre mercado de la ciudad. Más o menos en el mismo lugar, se instalaba desde la época medieval un mercado al aire libre. El actual mercado, famoso por la calidad de sus mercancías, se erigió en 1840, como una gran plaza porticada con columnas jónicas en la que los diferentes mercaderes ambulantes de la ciudad podían ofrecer sus productos. En 1914 se instaló la vistosa cubierta metálica del ingeniero Miquel de Bergue. La última modificación arquitectónica del Mercado fue el año 2000, y en 2015 se inauguró en la plaza de la Gardunya, la construcción de un gigantesco parking subterráneo habilitado también para la descarga de los camiones y luego suben las mercancias con montacargas hasta el mercado.

 

I - El Indio – Carrer del Carme, 24.

Tienda de Ropa – Decorada en 1922 por Vilaró i Valls, en puro estilo modernista. Ahora está llena de grafitis y el ayuntamiento no persigue esta práctica, ni limpia nada. La orden de Madrid es hundir Barcelona como polo de atracción turística y el ayuntamiento está a las órdenes de Madrid. Parece mentira pero es verdad.

 

J - Reial Acadèmia de Ciències i Arts – La Rambla, 115

Real Academia de Ciencias y Artes. Construida en 1883 por Josep Domènech i Estapà. El edificio, pionero en el uso de ornamentos que tanto éxito cosecharían años más tarde con el Modernismo o el Art Nouveau en Europa, tiene sus principales signos de identidad en el reloj que preside la fachada, la elegante tribuna, el cimborio y la torre con cúpula que en su origen fue un observatorio meteorológico y astronómico.

 

K - Ateneu Barcelonès – Carrer Canuda, 6

El Ateneo Barcelones es una de las entidades culturales más emblemáticas de Barcelona. De la reforma de 1906, de los arquitectos Josep M. Jujol i Gibert y Josep Font i Gumà, todavía se conservan en estilo modernista: La cabina del ascensor (de los primeros que se instalaron en la ciudad); las salas de lectura de la biblioteca; y el jardín suspendido, de reminiscencias románticas.

 

L – Necrópolis Romana de Barcino - Plaça Villa de Madrid

Aquí podemos contemplar el yacimiento sepulcral más importante de Barcino y vemos que los romanos construían sus cementerios, en línea, al lado de caminos. Podemos ver un total de 70 tumbas datadas entre los siglos segundo y tercero después de Cristo.

 

Por los restos arqueológicos encontrados, se ha determinado que los habitantes gozaron de un buen nivel de vida. Sin embargo, no se han encontrado restos de ningún teatro, anfiteatro o circo, pero hay la constancia de que, donde está la iglesia de Santa María del Mar, existió un espacio con tierra y arena compacta como si hubiera habido un anfiteatro o circo romanos.

 

Durante las campañas de excavación entre los años 2001 y 2003 se recuperaron diversos restos de los siglos primero al cuarto. Las inhumaciones, procedían de tumbas sencillas, principalmente fosas simples, muy juntas. También se recuperaron cremaciones en fosas de incineración, además de una urna y una pira.

 

En cada tumba se han identificado los restos de un solo individuo. La mayoría eran individuos adultos, pero un 38% eran niños, y se puede afirmar que el nivel de mortalidad infantil era elevado y la mayor mortalidad se sitúa en los primeros 3 años de los infantes.

101_4107.jpg
101_4103.jpg
101_4067.jpg
101_4060.jpg
20180112_123757.jpg
20180112_125257.jpg
20180112_123709.jpg
20171207_203005 - 1.jpg
20190302_131959.jpg
20190302_132509.jpg

Paseo por el Barrio Gótico – 1,9 Km

A – Plaça Villa de Madrid

 

B - Casa Martí, Els Quatre Gats - Montsió, 3B.

La Casa Martí – Los Cuatro Gatos, es una antigua taberna, epicentro artístico y cultural de la Barcelona del final del siglo XIX y principios del XX. Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Enric Granados, Isaac Albéniz o los jóvenes pintores Joaquim Mir y Pablo Picasso, son algunos de los ilustres artistas que solían encontrarse aquí. Inaugurado en 1897 en la neogótica CASA MARTÍ (1895-1896), de Josep Puig i Cadafalch. Grandes ventanales ojivales con vidrieras policromadas y un balcón flamígero. En la esquina, la estatua de Sant Josep, del escultor Llimona, que es una reproducción del año 2000. La original fue destrozada durante la Guerra Civil. Interior: Ramon Casas pagó de su propio bolsillo las arañas de lámparas circulares y el mobiliario medieval diseñado por Puig i Cadafalch. Otro de sus obsequios fue la pintura en la que dos hombres, Pere Romeu -el dueño de la taberna- y él mismo, aparecen pedaleando en una bici tándem (el original se encuentra en el MNAC). El dintel de la puerta, obra de Puig i Cadafalch, desapareció en una de las reformas que el local ha sufrido.

 

C – Antigua Sede de La Caixa – Via Laietana, 56

Enric Sagnier i Villavecchia, marqués de Sagnier (1858 – 1931), fue un arquitecto catalán de estilo ecléctico, que estuvo cercano al Modernismo de moda en la época en la capital catalana, pero interpretándolo de una manera sobria y funcional. Fue un autor muy prolífico, con cerca de 300 edificios en Barcelona, pero no ha tenido tanta fama como Gaudí, Puig i Cadafalc, o Domenech i Muntaner

Quizá su obra más importante en su madurez, sea la sede central de la Caixa de Pensions en Barcelona (hoy CaixaBank) terminada en 1917. Es un edificio neogótico que se concibió mixto, de oficinas en la planta baja y viviendas de alquiler en los pisos superiores.

Se compone de una torre inspirada en las iglesias gòticas centro europeas, elevada en la esquina de la Via Laietana, en la que se encuentran los accesos; una fachada principal con el arco ogival con vitrales polícromos de la sala de juntas y los despachos de la dirección, y unas fachadas laterales con las entradas a las viviendas.

 

D - Palau de la Música Catalana - Palau de la Música, 4-6.

El Palau de la Música es un auditorio de música construido entre los años 1905 y 1908, con soluciones en la estructura muy avanzadas con la aplicación de grandes muros de cristal y la integración de todas las artes, escultura, mosaicos, vitrales y forja. El edificio, fue sufragado por industriales y financieros catalanes, ilustrados y amantes de la música, los que sesenta años antes ya había financiado el teatro de ópera y ballet Gran Teatre del Liceu. En 1997 se declaró Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Palau es un encargo que encomendó el Orfeón Catalán en 1904 a Lluís Domenech i Montaner. Muchos de los mejores intérpretes y batutas del mundo (desde Richard Strauss hasta Daniel Barenbuam, pasando por Ígor Stravinski y Arthur Rubinstein, Pau Casals y Frederic Mompou) han actuado en este auditorio, auténtico santuario de la música de Catalunya.

La embocadura del escenario está enmarcada por ilustraciones escultóricas espectaculares, sendas alegorías de la música culta y de la música popular. A la derecha, un busto de Ludwig van Beethoven sobre columnas dóricas que sostienen unos cúmulos de los que emerge la cabalgata de las walquirias, clara referencia a la adoración por Richard Wagner que siempre ha sentido el público catalán. A la izquierda, unos chicos al pie de un sauce en cuyas ramas aparece el busto de Josep Anselm Clavé, alusión al texto de la canción "Les flors de maig" de este autor.

De 1982 al 1989, gracias al derribo de la iglesia de San Francisco de Paula, se abrió una magnifica plaza, dotando al palacio de una nueva fachada, realizandose una gran restauración y ampliación

 

E – Catedral de Barcelona – Pla de la Seu, 3

La Catedral gótica de la Santa Cruz y Santa Eulalia se construyó durante los siglos 13 al 15 sobre la antigua catedral románica. El edificio es Monumento Nacional.

Web horarios de visita =

https://catedralbcn.org/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=99&lang=es

 

Santa Eulalia, es la patrona de la ciudad, aunque es más celebrada como tal la Virgen de la Merced que, estrictamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, pero no de la ciudad. Santa Eulalia fue una joven doncella que fue martirizada durante la época romana del Emperador Diocleciano. Finalmente, fue crucificada en una cruz en forma de X, que es el icono de la santa, y de la catedral y la diócesis. En el claustro gótico viven trece ocas blancas, por los trece años que tenía Santa Eulalia, cuando fue martirizada y que criaba ocas en lo que hoy es el barrio de Sarrià.

 

La construcción de la catedral gótica se inició en mayo de 1298, reinando Jaume II. Las obras fueron una reforma y ampliación de la catedral románica, y duraron unos 150 años. Cuatrocientos años después, en 1888 con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, se concluyó la fachada neogótica, a partir de lo hecho en el año 1408. El cimborrio, tiene una altura de 70 metros y se terminó en 1913.

 

Las dos torres-campanario son de finales del siglo 13 y tienen 53 metros de altura. Una de las torres llamada de las horas, se sustenta sobre la entrada de Sant Ivo y contiene las campanas del reloj. La más grande con 3 toneladas de peso, es la que toca las horas y otra más pequeña que da los cuartos. La estructura superior es de finales del siglo 19 y está magníficamente ornamentada en estilo modernista en hierro forjado. La otra torre contiene las campanas de los actos litúrgicos y tiene diez campanas.

 

Como la mayoría de las catedrales góticas, tiene gárgolas de los siglos 14 y 15, por donde se vierte el agua de la lluvia de los tejados. Representan animales fantásticos, como leones, unicornios y una que representa un elefante. Las de las cuatro esquinas representan los símbolos de los Evangelistas.

 

La puerta principal, es de estilo neogótico, presidida por una escultura de Cristo, y en ambos lados de la puerta las imágenes de los apóstoles. En el pórtico hay 76 figuras de ángeles, profetas y reyes. En la parte interior, los medallones grabados en piedra representan la Ascensión y el Pentecostés.

Catedral.jpg

1 – CAPILLA del Santísimo Sacramento (Catedral de Barcelona) – La capilla del Santísimo Sacramento y de San Olegario, está el Santo Cristo de Lepanto, una de las imágenes con más devoción de la catedral. La capilla es del año 1407. La clave de bóveda central de la capilla, representa el Pentecostés y fue realizada en 1454. Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se construyó aquí su mausoleo. Sobre el sagrario está colocado el sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo incorrupto del santo. Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo. Encima de ésta se encuentra el Santo Cristo de Lepanto datado en el siglo 16.

 

1 – Santo Cristo de Lepanto – Según la tradición, esta imagen presidió la galera de Juan de Austria de la escuadra cristiana, que en el golfo de Lepanto, lo que hoy se denomina Golfo de Corinto en Grecia, hundió la flota otomana, el 07 de octubre de 1571. La batalla en la que se refiere el texto vio enfrentarse a la Santa Liga, formada por la fuerza naval española de Felipe II, la Santa Alianza del Papa Pío V, el estado libre de Venecia, los Estados de Génova, Florencia y Saboya y la orden de los caballeros de Malta, contra los barcos de Selim II, emperador del imperio otomano, la antigua Turquía.

 

La leyenda indica que el Cristo presidió la galera de Juan de Austria y que gracias a su intervención milagrosa la flota cristiana derrotó a los otomanos, a pesar de su inferioridad numérica. La leyenda dice que en un momento de la batalla, el Cristo se inclinó para evitar una bala de cañón enemiga, y de ahí el origen de la inclinación corpórea tan visible. No hay ningún documento escrito o icono gráfico que pueda certificar que este Cristo estuvo de verdad en la galera de Juan de Austria. Lo que sí es cierto es que en 1651 existía una Cofradía del Santo Cristo de la Galera de Austria, que en un libro relata la historia del Cristo en la batalla basándose también en la tradición oral y no en documentos anteriores.

NAVE CENTRAL (Catedral de Barcelona) – Los primeros vidrieras son del año 1334. La segunda etapa son de los años 1400 al 1408. El tercer grupo son las realizadas en el año 1495. Las realizadas en el siglo 20, son las que se encuentran en el triforio.

La restauración llevada a cabo en el año 1970, permitió descubrir la policromía de las claves de bóveda, que por el humo de las velas, se había ido oscureciendo.

La catedral tiene en total 215 claves, siendo las de la nave principal las más grandes, de dos metros de diámetro y con un peso de 5 toneladas.

 

2 – ENTRADA DEL CORO – La parte derecha del acceso al coro es una obra renacentista de 1563 y consta de cuatro escenas en relieve, dos en cada lado de la puerta y en sus extremos unas hornacinas que contienen esculturas. Los relieves representan el Juicio de Santa Eulalia por Daciano y la quema de Santa Eulalia junto con las figuras de San Severo y Santa Eulalia, que fueron ejecutadas por Bartolomé Ordóñez. Ordóñez murió prematuramente y los trabajos fueron continuados por su discípulo Pedro Villar, que ejecutó el relieve de la crucifixión y el otro relieve de la flagelación de Santa Eulalia es una obra posterior realizada por el escultor Claudio Perret, acabado en 1621.

 

3 – EL CORO (Catedral de Barcelona) – Las obras del coro empezaron en 1390. Los muros contiene consolas representando a profetas del Antiguo Testamento. En el lateral izquierdo se realizó la escalera de acceso al púlpito con dos pequeñas esculturas representando la Anunciación.

 

En el año 1394 se realizó la sillería del coro con roble de Flandes. En los medallones es donde se concentran las más importantes esculturas. De temas variados; los religiosos son los menos representados y son las escenas de danza, juegos y música entre otras las que llaman más la atención.

 

El púlpito, también de roble, donde hay quince imágenes representando entre otras a Jesucristo con San Pedro y San Pablo y otro panel de la Virgen con Santa Eulalia y Santa Catalina, se finalizó en 1403.

 

En el año 1459, se continuó el coro con la sillería alta con 48 sillas más, y de 1483 a 1497 se continuó con las tallas de los doseles en forma de altos pináculos. En 1517, se cercó el recinto con mamparas con escenas del Antiguo Testamento y la Pasión.

 

El rey Carlos I de España y V de Alemania, celebró aquí el 19º capítulo de la orden del Toisón de Oro el 5 de marzo de 1519. Para lo que se pintaron los escudos heráldicos en los 64 paneles de los sitios.

 

50 sitios de los caballeros (entre ellos, los reyes de Francia e Inglaterra)

1 de Carlos primero # 1 de Maximiliano décimo # 6 con frases laudatorias # 4 con divisas borgoñas # 2 con las fechas de celebración.

 

4 – ÓRGANO – El órgano renacentista de la Catedral es del año 1538. Se encuentra bajo el campanario de la puerta de San Ivo. Del tipo de este órgano, sólo hay cuatro en Europa. Desde entonces el órgano ha recibido aportaciones de al menos 16 maestros de órgano que suponen una serie de modificaciones para adaptarlo a cada época, recibiendo todo tipo de innovaciones mecánicas, siendo las últimas intervenciones las realizadas desde el año 1984 hasta 1994. Toda la parte técnica fue renovada. El órgano cuenta con un total de 4013 tubos sonoros. Además de acompañar los actos litúrgicos, se celebran grandes conciertos con frecuencia.

 

4 – PORTAL DE SANT IVO – Es la puerta más antigua y durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Realizada en mármol y piedra de la montaña de Montjuic. En el tímpano hay una imagen de Santa Eulalia de finales del siglo 14.

 

5 – LA CRIPTA – La cripta de Santa Eulalia es del siglo 14. La entrada por una amplia escalera bajo un arco casi plano, ornado en el centro con el retrato del obispo Ponç de Gualba, bajo cuyo mandato se construyó, y a sus lados grupos de pequeñas cabezas de personajes de la época, seguramente los contribuyentes de la obra. Una gran clave de bóveda central, que representa, la Virgen María con el Niño Jesús. Fue terminada en 1326, aunque el traslado de los restos de la santa al nuevo sarcófago, no se hizo hasta 1339. En la pared del fondo se guarda su antiguo sepulcro del 877, junto con la inscripción del hallazgo de las reliquias en la iglesia de Santa María del Mar.

8 – CLAUSTRO – Salimos al claustro por la puerta de Santa Eulalia (6). En el tímpano hay una escultura de Santa Eulalia.

El claustro gótico data de los siglos 14 y 15. En el centro se observa un jardín plantado a últimos del siglo 19 con magnolios y palmeras y correteando por ahí las trece ocas blancas. En el ángulo más cercano a la puerta de la Piedad se puede ver un templete con una fuente, en cuyo centro se encuentra una clave de bóveda con la escena de San Jorge luchando con el Dragón del año 1448 y otra escultura de San Jorge con caballo situada en el centro del surtidor del agua de la fuente, esta escultura es contemporánea, realizada en 1970.

 

En los arcos del claustro se pueden ver escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, así como la leyenda del Árbol de la Santa Cruz, en los relieves tallados en la franja a modo de capitel que rodea las columnas. En tres de sus galerías se encuentran bellas capillas funerarias, modernistas como la de la familia Sanllehy, y la de la familia Girona, realizadas hacia el año 1910.

7 – L'OU COM BALLA – Literalmente, “el huevo como baila”, es una antigua tradición del siglo 15, que tiene lugar en la semana del Corpus Christi y que se realiza en el surtidor de agua de San Jorge, en el claustro y además en otras fuentes de otros sitios del barrio gótico. L'ou com balla, es un huevo de gallina, que baila incansable encima del chorro del surtidor. Lo vemos bailar y es increíble que el huevo pueda mantenerse encima del chorro. La base de la fuente tiene forma de copa, y se adorna con cerezas y flores.

 

Antiguamente cuando se caía el huevo, un capellan lo volvía a poner encima del chorro del agua, pero ahora, el huevo cuando se cae, se monta otra vez el sólo, porque la forma de copa fue modificada y lleva al huevo, encima del surtidor que lo vuelve a subir y hacer bailar. Esta atracción es contemplada con agrado por muchos barceloneses y turistas, durante toda la semana del Corpus.

 

9 – Capella de Santa Llúcia – Capilla de Santa Lucía - Cada 13 de diciembre, se conmemora la festividad de Santa Lucía, y todos los fieles pueden visitar a la santa patrona y besar su reliquia. También es el día en que comienza el mercado de toda la parafernalia de la Navidad delante de la Catedral.

Santa Lucía es venerada, sobre todo, por las modistas y para todos aquellos con problemas de ceguera. Y es que Santa Lucía es la patrona de la vista y de numerosos oficios, entre ellos y el más conocido, el de las antiguas modistas. 

 

10 – Saldremos del claustro por la puerta de La Pietat. Tiene un arco con altos pináculos labrados con gran finura. En el tímpano hay un relieve de madera con la representación de la Pietat rodeada con símbolos de la Pasión.

Saliendo de la Catedral volvemos al circuito con letras.

F – Casa de l'Ardiaca - Carrer de Santa Llúcia, 1

La Casa del Arcediano es este edificio y es donde vivía la jerarquía eclesiástica desde el siglo XII cuando la Catedral empezó a tomar la forma gótica actual. Se han sucedido múltiples reformas en el edificio desde entonces. La más significativa es la realizada en el siglo 16. Esta reforma convirtió la casa en un Palacete de estructura gótica, con fachada renacentista, patio interior columnado, galería, escalinata y fuente central.

En 1870 la casa fue comprada en subasta y fue objeto de una importante remodelación al unirla con la vecina Casa del Decano. El patio se convirtió entonces en claustro con estas reformas.

Posteriormente, en 1895 pasó a ser la sede del Colegio de Abogados de Barcelona que en 1902 encargó al arquitecto Lluís Domènec i Montaner la decoración del edificio. Los elementos modernistas que lo forman son de un intenso simbolismo: las tres golondrinas aseguran la independencia de la justicia, mientras que los procedimientos burocráticos, simbolizados por la tortuga, representan la lentitud de la justicia.

Finalmente en 1920 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, y desde 1921 es sede del Archivo Histórico de la Ciudad.

La muralla romana es visible desde el interior del edificio, en la planta baja.

En el patio hay una gran palmera y una fuente con surtidor, que en la semana del Corpus Cristi también se decora con otro “Ou com balla”.

 

G – Murallas Romanas - Plaça Nova, 2 – 41.384087, 2.175330

La primera muralla romana de Barcino, se comenzó a construir en el siglo primero antes de Cristo. Tenía pocas torres, sólo en los ángulos y en las puertas del perímetro amurallado.

Las primeras incursiones de tribus bárbaras de los álanos a partir del año 250 suscitaron la necesidad de reforzar las murallas. Bajo el mandato, de Claudio II, Barcino inicia la construcción de mejores fortificaciones entre los años 270 y 300. La nueva muralla estaba formada por un muro de piedra y mortero de ocho metros, en algunos tramos, y en otros de 16 metros con 81 torres. Las nuevas murallas constituyen una de las causas por las que Barcino tomó más relevancia que Tarraco.

 

Dos acueductos conducían las aguas hacia Barcino. Uno de ellos traía el agua desde cerca del Tibidabo, y otro tomando agua del río Besós. Ambos acueductos se unían enfrente de la puerta decumana de la ciudad la que vemos ahora. El agua era utilizada tanto para usos domésticos como para los baños públicos, que exigía gran cantidad de este recurso. Transcurrido su uso, una red de alcantarillado vertía el agua hacia el mar.

Una vez alejado el peligro de las incursiones musulmanas, se crearon diversos núcleos de población, que obligó a ampliar el perímetro amurallado, construyéndose en 1260 una nueva muralla hasta el mar. El nuevo tramo era de 5.100 metros, englobando un área de 1,5 km cuadrados. El muro contaba con ocho nuevas puertas y ochenta torres en un desarrollo parecido a las actuales Ramblas.

 

La ciudad fue durante la Edad Media un importante enclave comercial, tanto por su situación entre el reino carolingio y los dominios musulmanes, como en su proyección hacia el mar.

 

Desde el siglo 13 la Corona Catalano-Aragonesa, gozó de un periodo de gran esplendor, motivado por la expansión territorial, con la conquista de Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Nápoles y los ducados de Atenas y Neopatria en Bizancio.

 

El continuo crecimiento urbanístico propició una nueva prolongación del recinto amurallado, con la construcción de la muralla en la zona occidental de la ciudad, con un perímetro de 6 km. Las obras duraron del siglo 14 hasta el 15. La nueva muralla discurría por las actuales rondas, Sant Pau, Sant Antoni, Universitat y Sant Pere, bajando hacia el actual Parque de la Ciutadella hasta el mar, y actualmente sólo se conserva el Portal de Santa Madrona, cerca del puerto.

 

A lo largo del siglo 18 y principios del 19 la situación sanitaria y social de la población de Barcelona se había ido haciendo asfixiante. La muralla medieval representaba un freno a la expansión urbana. El crecimiento demográfico elevó la población de 115.000 habitantes a 187.000 en 1850.

 

Los seis kilómetros de muralla rodeaban una superficie un poco más de dos millones de metros cuadrados, aunque el 40 por ciento del espacio estaba ocupado por siete cuarteles, 11 hospitales, 40 conventos y 27 iglesias. Lo que equivale a una densidad de población de más de 6 personas por metro cuadrado.

 

Entre 1843 y 1853, coincidiendo con gobiernos dictatoriales en Madrid, que mantuvieron Catalunya bajo el estado de excepción, el Ayuntamiento hizo continuas peticiones de demolición que fueron todas rechazadas por el Ministerio de la Guerra.

 

Por fin un proyecto que envió al Gobierno de Madrid el 23 de mayo de 1853, recibió el apoyo de los diputados catalanes y la orden de derribo de las murallas llegó el 9 de agosto de 1854, pero se mantuvieron la muralla de mar, el castillo de Montjuïc y la fortaleza de la Ciutadella. Esto dio paso a un período de gran transformación de la ciudad que culminó con el Plan Cerdà en 1859, en que Barcelona aglutinó todos los pueblos colindantes, entre el rio Besós y el Llobregat, hasta el monte Tibidabo.

 

H – Iglesia de Sant Felip Neri – Plaça de Sant Felip Neri, 4

La plaza de San Felip Neri, recibe el nombre del santo de la iglesia decorada en estilo barroco. La plaza se estableció sobre un antiguo cementerio medieval, destruido el 30 de enero de 1938, durante la Guerra Civil Española. Fue escenario de un intenso bombardeo por parte de la aviación de Franco. Como consecuencia, hubo 42 víctimas mortales en su mayoría niños, al hundirse el techo del sótano donde se habían refugiado. En la fachada de la iglesia todavía pueden percibirse los impactos de metralla del bombardeo.

La iglesia de Sant Felip Neri fue construida en 1752. La iglesia, es una de las pocas de estilo barroco en Barcelona. En el interior destacan varios altares barrocos y neoclásicos, como los de San Felipe Neri y San Raimundo de Peñafort, el de la Adoración de los Reyes, y el del Nacimiento de Jesús.

 

I – Antic verger del Palau Reial Major – Plaça Sant Lu, 5 –

El antiguo vergel del palacio es el patio del Palacio Real Mayor de los condes de Barcelona. Está lleno de naranjos y durante el buen tiempo se convierte en un espacio especialmente agradable. En el centro hay un surtidor, donde el día de Corpus Christi también se instala aquí   "L'ou com balla".

 

J - Palau Reial Major – Plaça del Rei

El Palacio Real Mayor fue la residencia de los condes catalanes y reyes de la Corona de Aragón i Catalunya. En esta plaza se ve la otra fachada del Palacio con la escalinata, la entrada al Salón del Tinell a la izquierda y la puerta de la capilla de Santa Ágata a la derecha. Más a la izquierda se puede observar el edificio del Mirador del Rei Martí, que es una torre edificada en 1555. El origen de estas torres era con finalidad de defensa, como mirador, y también por simple ostentación.

 

En estas escaleras del Palacio Real Mayor, el 7 de diciembre de 1492, el rey Fernando el Católico sufrió un intento de asesinato, perpetrado por Joan Canyamars, que fue juzgado y condenado a morir en cruel muerte, para ser ejemplo de castigo a los demás.

 

Se decía que aquí tuvo lugar el recibimiento de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón, al regreso de su primer viaje a América. Hoy se sabe que este encuentro tuvo lugar en el Monasterio de Sant Jeróni de la Murtra, en Badalona donde los reyes se habían retirado después del atentado mencionado. Fue días después, con el rey recuperado, cuando se hizo la recepción oficial aquí en el Palacio Real.

 

La disolución de las instituciones políticas catalanas tras la victoria militar de los borbones hizo que desaparecieran los departamentos de la administración real y en el 1718 el rey Felipe quinto cedió el palacio a las monjas clarisas, por haber sido derruido su convento, para construir la Fortaleza de La Ciutadella.

 

La capilla palatina de Santa Ágata – En 1302, por orden del rey Jaime el Justo, se llevó a cabo la construcción de la capilla real de Santa Ágata, con traza plenamente gótica, adosada a la muralla romana. Disponía de puerta directa con el palacio y de una tribuna en alto para la asistencia de los reyes a las ceremonias religiosas.

 

En 1466 se cambió el el suelo de la capilla con la expresa realización de sesenta baldosas de cerámica cocida, con las armas de Aragón y Sicilia. También se realizó el retablo de la Epifanía y la policromía del techo.

 

Dedicada originalmente a Santa María, hasta el año 1601 lo cambiaron el actual de Santa Ágata por las reliquias que se guardaban de esta santa. Tiene una torre octagonal del siglo 14, y es de una sola nave con bóveda y arcos. La sacristía está incrustada en la antigua muralla romana

 

Nota: En el Museo de Historia de la ciudad, se pueden visitar los subterráneos de la Plaza del Rei, con los restos excavados del medievo presentados tal cual se hallaron . (Es muy interesante)

 

Palau del Lloctinent – Junto a la plaça del Rei vemos El Palau del Lloctinent, que data de 1549. Tene dos puertas de acceso, una por la calle de los Comtes y la otra por la Plaça del Rei. Desde 1549 a 1557 fue la residencia oficial de los lugartenientes del rey (aunque nunca llegara a ser utilizado para ese fin) es decir de los virreyes de Cataluña tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón.

 

Sus tres fachadas de líneas austeras combinan el predominio del gótico tardío con elementos renacentistas. La entrada principal, en el Carrer dels Comtes, da acceso a un hermoso patio con grandes arcos en la planta baja. En la planta alta se descubre una galería de estilo toscano y una elegante escalera principal, que está cerrada en la parte superior con un techo de madera labrada en forma de barco invertido.

 

El edificio se rehabilitó en 2007, y desde entonces es la sede histórica del Archivo de la Corona de Aragón (ya que no se guardan los archivos aquí). El inmueble se puede visitar todos los días y el acceso es libre y gratuito.

K – Templo de Augusto – Carrer del Paradís, 10 – 41.383400, 2.177120

El Templo de Augusto era un templo romano dedicado al culto del Emperador Augusto, construido en la antigua Barcino. Fue la parte central del Foro en la cima de la colina Táber, lugar que está marcado por una rueda de molino en el suelo, a las puertas del Centre Excursionista.

 

A lo largo del tiempo, las modificaciones de la trama urbana de Barcelona acabaron con buena parte de los restos romanos, y también se usaron como material de construcción.

 

A finales del siglo 19 se descubrieron tres columnas en las obras de remodelación de la sede del Centre Excursionista de Catalunya. Las columnas estaban en el interior de un edificio, de manera que en cada piso se veía un tramo de las columnas, en las esquinas de las habitaciones.

 

El arquitecto Antoni Celles, redactó una memoria descriptiva por unas excavaciones en 1830. Celles lo describe con once columnas en cada ala, seis en la parte frontal y seis más al posticum. El conjunto estaría elevado en un podio de tres metros de altura. Estas columnas corresponden a la parte posterior del templo y han llegado hasta nuestros días gracias a la mentalidad práctica de los barceloneses medievales.

 

El arquitecto modernista Lluis Domènec i Muntaner, que era uno de los ilustrados socios del Centre Excursionista de Catalunya, reformó el antiguo local de origen medieval de la asociación y decidió dejar a la vista estas espectaculares columnas romanas de unos 9 metros de altura que anteriormente quedaban camufladas y divididas en diferentes pisos. Se usaban como paredes maestras, para sostener los edificios. Una cuarta que hasta entonces decoraba la Plaza del Rey fue trasladada aquí en 1956, completando así el conjunto.

 

L – Palau de la Generalitat de Catalunya – Plaça de Sant Jaume

El Palacio de la Generalitat, es la sede de la Presidencia del Gobierno autónomo de Catalunya y es uno de los pocos edificios de origen medieval en Europa que se mantiene como sede del gobierno. El primer edificio fue comprado en el 1400.

La primera ampliación fue en el año 1416, y en el año 1434 se construyó la capilla de Sant Jordi. En 1596 se edificó la fachada de la plaza Sant Jaume en estilo renacentista. Con el paso de los años fue absorviendo espacio, derribando casas para ampliar el palacio hacia la calle de Sant Sever hasta quedar en la forma y volumen actuales.

 

Historia – En el año 1282 se constituyeron legalmente las primeras Corts de Catalunya por el rey Pere III con la representación de tres brazos, el militar, formado por los nobles; el eclesiástico, formado por la Iglesia, y el popular, que lo formaban los síndicos de los municipios pertenecientes al rey.

 

Las Corts Catalanas, fueron consideradas desde el año 1300 como una representación de la Generalitat de Catalunya, y en 1359, bajo el reinado de Pere IV, institucionalizaron aquella Generalitat, bajo el mandato de Berenguer de Cruïlles, que fue el primer presidente de la Generalitat de Catalunya.

 

Primera abolición – En el siglo 18, en el contexto de la Guerra de Sucesión al trono de España, el absolutista Felipe quinto, luchó contra las instituciones Catalanas, cuando éstas decidieron apoyar como pretendiente al trono al archiduque Carlos de Austria.

La guerra tuvo su fin el 11 de septiembre de 1714, fecha en la que Barcelona cayó en manos de Felipe quinto. La Generalitat, las Corts Catalanas y el Consell de Sen fueron abolidos por el decreto de Nueva Planta de 1716.

El Palacio se convirtió en sede de la Real Audiencia, hasta el año 1908, cuando se instaló la Diputación de Barcelona.

Primera devolución – La devolución de las instituciones de gobierno de Catalunya, no se produjo hasta el año 1911, con el nombre de Mancomunitat de Catalunya el 6 de abril de 1914 bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba.

 

Hubo un paréntesis de nueve años sin gobierno catalán, por la Dictadura del General Primo de Rivera en 1925. En el año 1931, Francesc Macià pactó el restablecimiento de la Generalitat y se convirtió en presidente de la misma hasta 1933.

De acuerdo con el Estatuto de Autonomía de 1932, Catalunya se dotó de un Parlamento, de un Ejecutivo y una Administración de Justicia propia. Su sucesor, el presidente Lluís Companys, declaró el Estat Catalá, dentro de la Confederación Ibérica en 1934.

 

Segunda abolición – Terminada la Guerra Civil de 1936-1939, la Generalitat se exilió. El nuevo régimen franquista abolió de nuevo las instituciones de la Generalitat. Su presidente, Lluís Companys, fue apresado en Francia por la Gestapo y entregado a España, donde fue juzgado en consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado en el castillo de Montjuïc en 1940.

 

Muerto el presidente Companys, Josep Irla, último presidente del Parlamento catalán, se hizo cargo de la presidencia de la Generalitat en el exilio hasta que, en el año 1954, fue sucedido por Josep Tarradellas, igualmente en el exilio.

 

Segunda devolución – Después de la muerte de Franco, y de manera simbólica, Josep Tarradellas volvió a Catalunya por un pacto con el entonces presidente del Gobierno español Adolfo Suarez. Celebradas las elecciones legislativas españolas en 1977, este Palacio volvió a ser la sede de la Generalitat, antes de la aprobación de la Constitución española de 1978.

 

En 1979 fue promulgado el primer Estatuto de Autonomía contemporáneo, que fue sustituido por el aprobado en el 2006, y que luego fue recortado indebidamente en 2010 (pues quebrantó el pacto territorial español del régimen de 1978) por el Tribunal Constuticional a instancias del Partido Popular. Ciento veintiocho presidentes se han sucedido en este palacio desde 1359 hasta el MHP Carles Puigdemont i Casamajó (2017).

 

Arquitectura – Fachada principal – En 1596 se acordó la construcción de la fachada renacentista de la plaza Sant Jaume. Enterado el rey Felipe II, creyendo que en vez de ampliación lo que se pretendía era fortificarlo, dio orden el 24 de marzo de 1597 de suspender las obras. Después de varias entrevistas entre los diputados y el virrey de Catalunya, duque de Feria, se realizó una maqueta del edificio para mostrarla al rey, formando una expedición hacia Madrid. La negociación duró hasta finales de año, y se reanudaron las obras, bajo la supervisión de su virrey en Catalunya. La fachada es de estilo renacentista, con un parecido con el palacio Farnesio de Roma.

 

Fachada de la calle San Severo – Se trata de un edificio pre-existente con remodelaciones desde el siglo 15 hasta el siglo 17. Tiene elementos góticos como el patio central, su gran escalinata y las galerías de gótico flamígero que lo circundan, con la fachada de la calle del Bisbe y la de la capilla de Sant Jordi.

 

Cuando en el año 1716 por el Decreto de Nueva Planta, estableció aquí su sede la Real Audiencia, se efectuaron obras y divisiones internas sin ningún orden artístico. En el siglo XIX, se hicieron unas obras de restauración en la fachada de la calle de San Honorat y en la galería gótica.

 

Entre 1920 y 1940, Josep Puig i Cadafalch realizó otra gran restauración con recuperación de elementos originales, y nuevas obras neogóticas como el puente en la calle del Bisbe que une el palacio con la Casa dels Canonges, la hoy antigua residencia de Presidentes y una gran chimenea en alabastro para la Sala de la Presidencia, posteriormente desmontada y trasladada al Museo Maricel de Sitges en 1935.

 

Fachada gótica – Por hallarse la cerca de la calle del Bisbe (obispo) en mal estado, se acordó el 18 de julio de 1416, substituirla por la construcción de una fachada, con una puerta de arco y con una baranda de tracería gótica calada con un gran medallón central con la imagen de sant Jordi y el dragón, así como las gárgolas, en una de las cuales hay representada la princesa a quien el santo defendió.

 

El Carrillón – El 21 de diciembre de 1976 se inauguró el carrillón del palacio, que tiene 49 campanas de bronce con una extensión tonal de cuatro octavas, que le confiere una categoría de carrillón de concierto y fue construido por la casa Petit & Fritsen de Holanda.

 

M – Casa de la Ciutat – Plaça de Sant Jaume

La Casa de la Ciutat es la sede del Ayuntamiento de Barcelona. Su construcción ha tenido lugar durante varios siglos. Su fachada principal, situada en la plaza de Sant Jaume, es de estilo neoclásico y data del año 1847; su origen, sin embargo, es del año 1369, año en el que se construyó el Saló de Cent, origen de la historia del ayuntamiento de la ciudad de Barcelona.

 

Las esculturas de la fachada principal del Ayuntamiento, representan el rey Jaume I que instituyó el Consell de Cent en 1249 (el tal consejo estaba compuesto por 100 personajes de la villa, por eso se llamó Consejo de Ciento), y Juan Fiveller, prohombre barcelonés del siglo XV y miembro del Consell de Cent.

 

Tal como hemos visto, la primera forma de gobierno de la ciudad fue el Consell de Cent, que desde el 1373 hasta su clausura en el desastre de 1714 se reunió en el llamado Saló de Cent. Podremos ver esta magnífica sala gótica, como parte de la visita al Ayuntamiento de Barcelona. También cabe destacar el Salón de Crónicas, decorado con pinturas de Josep Maria Sert de 1928. El vestíbulo y la escalera gótica del edificio del Ayuntamiento es una auténtica galería de arte. Horario: Domingos, de 10 a 13.30h. ## Corpus, de 10 a 20h. ## 23 de abril, de 10 a 18.30h.

 

Fachada antigua del Ayuntamiento – Esta antigua fachada quedó mutilada en el siglo 19 a raíz de la construcción de la fachada que da a la plaza de Sant Jaume. Sin embargo, aún es posible admirar su magnífica composición, que nos da una imagen de solidez, con dominio de la horizontalidad. El conjunto, obrado entre 1399 y 1402, constituye una de las muestras más exitosas del gótico catalán.

 

Vemos un gran portal adovelado, con escudos encima de la puerta, ventanales de arco apuntado en la planta noble y elementos escultóricos de gran calidad del siglo 15, como la imagen de San Rafael Arcángel bajo un dosel y con alas de bronce y las dos imágenes en los ángulos que representan a santa Eulalia y San Severo.

 

Esta fachada primitiva tiene varias curiosidades. La primera y más visible es que está doblada en ángulo recto. Si nos fijamos en el arco de la puerta principal veremos que hace esquina. Esta es quizás una de las imperfecciones más grandes de la historia de la arquitectura en Barcelona.

 

En 1823, ante el dilema de cómo hacer la obra para construir la nueva fachada neoclásica y conservar la antigua fachada se optó por esta escandalosa solución. Durante el proceso, la imagen de San Rafael que estaba situada en la parte que se desplazó, se rompió y la actual estatua es una réplica.

Otra curiosidad es que, dados los pocos espacios para sentarse que existen en esta parte de la ciudad, uno de los lugares de reposo habitual de los visitantes es la banqueta que encontramos en esta fachada. Lo que ignora la mayoría es que no es un banco sino que era el podium que se usaba para facilitar a los caballeros el subir y bajar del caballo, y se aprecia que en los laterales tiene unos escalones para subir o bajar del podio.

 

Patio interior – El patio interior se data en el año 1391 y naturalmente, antes su acceso se hacía desde la fachada gótica. Alrededor de 1560 se renovó en estilo gótico, aunque con algunos elementos del renacimiento. Durante las obras de la fachada principal en 1830, fue desmontado y vuelto a reconstruir fielmente el año 1929.

 

En el lateral izquierdo de este patio es donde se encuentra la galería del Trentenario y la escalera de Honor, que conduce el Saló de Cent. En esta escalera y el patio se pueden ver numerosas esculturas que a lo largo de los años se han ido instalando.

 

La escribanía – La escribanía fue la primera estancia en construirse y ahí se guardaban todos los libros de acuerdos y cuentas. Estaba situada en la parte izquierda de la entrada por la fachada gótica. Se conservan algunos elementos como el escudo que se encontraba sobre la puerta de entrada con la inscripción a su alrededor, ES, CRI, VA, NIA, y las vigas decoradas del techo del año 1401.

 

Algunas vigas fueron restauradas en 1929 y conservan los escudos en relieve de la ciudad y de los condes de Barcelona. Se reconstruyó la puerta y una ventana con vitrales y en el espacio donde estaba la escribanía, se construyó la escalera negra hacia la primera planta.

 

El trentenario – El Trentenari era el lugar donde se reunían los 32 miembros del Trentenario para preparar las propuestas que tenían que llegar al pleno del Consell de Cent. Su construcción tuvo lugar durante el siglo 14.

 

Un ejemplo de estructura del renacimiento son las obras de ampliación que se llevaron a cabo el año 1559. La nueva fachada de tres arcos de medio punto sostenidos por pilastras con columnas adosadas y capiteles corintios que sostienen un techo con artesonado de madera, donde se encontraba la puerta centrada y una ventana a cada lado con decoración renacentista.

 

La puerta exterior de acceso, se realizó el año 1580 de arco de medio punto, enmarcada por columnas salomónicas. Posteriormente se desmontó piedra a piedra, y se instaló en la entrada al Saló de Cent.

 

Escalera de Honor – La escala de Honor fue construida en 1894 y fue modificada en las obras del año 1929 por otro arquitecto para darle una forma más esbelta. Asciende hasta la galería gótica y el Saló de Cent y está decorada con un escudo de la ciudad realizado en piedra tallada y dos grandes tapices llamados de los consejeros. La claraboya que da luz a la escalera es también de 1929.

 

Galería gótica – La galería es con arcos apuntados que descansan sobre finas columnas de capiteles con motivos florales y angelotes, de estilo renacentista. En 1929, en las obras de remodelación se retiraron los vitrales instalados por Domènech i Montaner en 1888, colocando tres vidrieras en uno de los rincones de la galería representando a:

 

Santa Madrona, Santa Eulália y Santa María de Cervelló, las tres patronas de la ciudad.

Los obispos San Olegario y San Severo, obispos y patronos de la ciudad.

San Cristóbal y San Sebastián, santos protectores de la ciudad.

Se encargó al pintor Josep Maria Sert la decoración de las bóvedas de las galería con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos Francesc Eiximenis y Ramon de Penyafort, los filósofos Jaime Balmes y José Torras i Bages, los poetas Ausias March y Jacint Verdaguer etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.

 

Saló de Cent – La puerta de entrada al Saló de Cent es la que anteriormente estaba en el trentenari. Enmarcada por columnas salomónicas, adosadas con decoración floral y heráldica, en su dintel se puede ver un escudo en el centro y a cada lado dos representaciones de La prudencia y La Justicia.

 

El Salón fue construido el año 1369, con tres tramos separados por dos grandes arcos de medio punto. Para su iluminación tiene cuatro rosetones con vitrales. El artesonado del techo es del año 1372. La primera reunión del consejo se hizo el 17 de agosto de 1373, durante el reinado de Pedro tercero, el ceremonioso según la placa que se puede ver en el Salón.

 

En el siglo 17 se reformó en barroco y se encargó la sillería de madera y el retablo del muro de la cabecera del salón. En 1647 se construyó una puerta de acceso de mármol. A partir de 1714 con los decretos de Nueva Planta, y por Real Orden del 28 de agosto de 1718 se dispuso el desmantelamiento del salón de ciento y entró en decadencia hasta que en el año 1822 se cerró, vendiéndose lo que quedaba de barroco.

 

Se reconstruyó en 1860 añadiéndole dos tramos más con un arco igual a los que ya existían, durante una visita de la reina Isabel segunda. Por la Exposición Universal de 1888, se convocó un concurso para un proyecto de reforma al que se presentó Antoni Gaudí pero fue Lluís Domènech i Montaner quien se hizo cargo de las obras, aunque no se realizó totalmente su proyecto.

 

En 1914 fue aprobado un nuevo proyecto, donde el diseño mantenía el estilo gótico histórico del lugar. En 1924 se construyó la sillería gótica, un pavimento con representaciones de los escudos de los gremios y la ciudad, y el retablo de alabastro en la cabecera del salón, representando un escudo de la ciudad custodiado por dos maceros.

 

En su parte baja las esculturas de La Virgen de la Merced, con San Andrés y Santa Eulalia en ambos lados seguidos de unos medallones representando el escudo de San Jorge y el Libro de los Privilegios de Barcelona. Junto al retablo las esculturas de los consejeros Joan Fiveller y Rafael Casanova.

 

En los laterales del salón están las esculturas del rey Jaime primero y de San Jorge bajo un coronamiento con pináculos góticos reconstruidos en 1998.

 

El Saló Carles Pi i Sunyer, antes Saló de la Reina Regent – El Salón Carles Pi i Sunyer es la cámara que acoge los plenos municipales, y fue edificada en el año 1860. Es un espacio semicircular con una bóveda con pinturas alegóricas que representan la Ciencia, la Virtud, el Comercio, la Industria etc. Detrás del hemiciclo, hay una galería que se abre al salón entre columnas jónicas de mármol rojo con la base decorada con motivos florales dorados.

 

Presiden la sala un retrato de la Reina regente María Cristina con su hijo el futuro Rey Alfonso XIII, del año 1888 y un busto del actual Rey Emérito Juan Carlos I. En unas hornacinas laterales se pueden ver las esculturas de Sant Jordi y Santa Eulalia. El espacio se distribuye en dos niveles, los concejales con cincuenta asientos y otro detrás de la galería para el público y prensa. El mobiliario fue renovado en 1891.

 

Salón de Crónicas – El Salón de Crónicas es uno de los espacios que más llama la atención, por los murales de Josep Maria Sert que cubren sus cuatro paredes y el techo. Es una representación de las crónicas de Ramon Muntaner y Bernat Desclot, sobre la expedición en 1303 de la Compañía Catalana de Oriente, dirigida por un militar mercenario alemán, Roger von Blume, y llamado por los catalanes, Roger de Flor, que se convirtió en un héroe para la corona Catalano-Aragonesa.

 

Para su realización se emplearon finos paneles de oro y plata y sobre este material se plasmó la narración en pintura al óleo de las alianzas de Roger de Flor con el emperador bizantino Andrónico II, contra los otomanos.

 

Se pueden ver las escenas del pago de los griegos con moneda falsa, la marcha hacia el Bósforo, la defensa de Gallípoli, el asesinato de Roger de Flor por el hijo de Andrónico, con el posterior quebrantamiento de alianzas y ataque a los catalanes.

 

Como venganza por estos hechos, los catalanes arrasaron toda Tracia y Macedonia. Finalmente se anexionaron los ducados de Atenas y Neopatria, para la Corona de Aragón. En el techo, la pintura con la escena de la defensa de la torre de Adrianópolis. El efecto de las pinturas se resalta sobremanera con el pavimento de mármol negro.

 

Capilla del Buen Consejo – De la primera capilla construida entre los años 1379 y 1408, solamente se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. Presidía la capilla la Virgen de los Consejeros en un retablo en roble de flandes. Es de 1443 y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC).

 

La escalera Negra – Es fácil entender porque se llama así. Fue construida en 1929 de estilo neogótico hasta el primer tramo para cambiar después al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera apreciamos un león tallado, que sostiene el primer sello que se utilizó. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del trentenario.

 

En el muro izquierdo un gran mural pintado en 1928 que tiene por título Barcelona Cap i Casal de Catalunya, traducido Barcelona, cabeza y gran casa de Catalunya, que representa una alegoría de Catalunya con personajes tradiciones y símbolos. Al final de la escalera, está colocada la escultura de Josep Llimona, “La buena acogida”.

 

Despacho de Honor del Alcalde – El despacho del Alcalde está orientado hacia la plaza de Sant Jaume, y tiene los paneles pintados en el año 1932, simbolizando los hechos importantes acaecidos en la ciudad durante el siglo 19, como el derribo de las murallas en 1854, el movimiento cultural de la Renaixença catalana de principios de los años 1830, los coros de Clavé y la industrialización.

 

Sala de Carlos III – Esta sala es la que tiene acceso al balcón principal de la fachada neoclásica. En 1929 se decoraron el techo y las cornisas representando la época borbónica en Barcelona durante el siglo 18, alrededor de la imagen central de Carlos tercero en su entrada en la ciudad.

20190302_130433.jpg
20190302_130327.jpg
20190302_125858.jpg
20190302_125754.jpg
2012-11-25 13.13.11.jpg
2012-11-25 13.12.39.jpg
2012-11-25 13.12.18.jpg
2012-11-25 13.20.13 -1.jpg
2012-11-25 13.09.46 (1).jpg
2012-11-25 13.07.22.jpg
2012-11-25 13.09.14.jpg
100_3534.JPG
100_3537.JPG
100_3539 (1) .jpg
100_3538.JPG
100_3551.JPG
100_3552.JPG

Paseo por el Barrio de la Ribera – 1,4 Km

B – La vieja calle Montcada – Fue en el siglo 12 cuando Ramón de Montcada decidió urbanizar la zona. Después del siglo XIV, se convirtió en una vía importante de la ciudad medieval. Los años de esplendor de la calle fueron durante los siglos XV y XVI, convirtiéndose en un calle de carácter burgués, donde se encontraban nobles, aristócratas y mercaderes adinerados con grandes casas que posteriormente se reformarían en palacios de estilo gótico catalán.

 

Al inicio del siglo 19 comenzó el declive de la calle. Con la construcción en hierro, del Mercado del Born en 1876, muchas de las casas de la calle empezaron a ser utilizados como almacenes por su cercanía al mercado. Al mismo tiempo con la instalación de la Linea del Gran Metro y la apertura de la Via Laietana en 1907 y la implementación del Plan Cerdà, muchas de las familias adineradas se mudaron a vivir al nuevo ensanche y provocó el declive definitivo del barrio.

 

La decadencia era tan acelerada que en 1930 se creó la Sociedad de Amigos de la calle Montcada para preservarlo. Esta sociedad logró en 1947 que se catalogara la calle como conjunto Monumental-Histórico-Artístico por el Estado.

 

El Ayuntamiento fue adquiriendo y restaurando edificios. El primero de ellos sería el Palacio Aguilar, donde en 1963 se inauguró el Museo Picasso y se fueron añadiendo otros palacios de la calle.

 

El museo Picasso ocupa cinco palacios de la calle Montcada, fechados entre el siglo 13 y 14, ocupando un área total de 10.628 m².. Cada uno de los 5 edificios está edificado siguiendo un patrón similar, alrededor de un patio interno provisto de una escalinata exterior que permite el acceso a las plantas nobles. Los edificios albergan la colección de obras de Picasso y tienen también su propia historia. Además del de Montcada, 20 que está en la acera de enfrente del museo, estos cinco palacios son:

 

Montcada, 15

El Palacio Aguilar fue el primer palacio ocupado por el museo y data del siglo 13. En los siglos 13 y 14 perteneció a varios nobles de la Corte Catalano-Aragonesa. Entre los siglos 15 y 18 se hicieron unas remodelaciones considerables por sus varios propietarios, miembros de la burguesía catalana. El edificio fue comprado por el Ayuntamiento de Barcelona en 1953.

 

Durante una restauración en los años 60, al sacar el rebozado de una de las salas se encontraron unas pinturas al fresco que representa la conquista de Mallorca de 1229, datados en el siglo 13, que hoy en día se exhiben en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Cabe destacar el patio central del edificio, del siglo 15, con una escala descubierta y una galería de arcos góticos.

 

Montcada, 17

El Palacio del Barón de Castellet es un palacio del siglo 13, que también fue remodelado por los propietarios durante el siglo 18. El palacio fue edificado alrededor de un patio central. Cabe destacar un relieve con temática religiosa que se puede observar en su fachada, realizado durante el siglo 16. En el interior, se puede ver un salón neoclásico en la planta principal, de mediados del siglo 18, con elementos de mármol y relieves policromados. El Ayuntamiento lo adquirió durante los años 1950.

 

Montcada, 19

El Palacio Meca es un palacio de los siglos 13 y 14. También se reformó durante el 18 y también se articula alrededor de un patio central, según el modelo de la época. Cabe destacar los artesonados medievales policromados de la planta principal y algunos techos decorados durante el siglo 19. El edificio después de haber sido muy dañado durante el bombardeo de 1714, fue reconstruido por su propietario. El Palacio Meca fue cedido al ayuntamiento y se convirtio como parte del museo en 1982. El Palacio pasó a propiedad del Ayuntamiento de Barcelona en el 2011.

 

Montcada, 21

La Casa Mauri data del siglo 18, pero está construida sobre estructuras de la época romana, cuando el barrio eran los suburbios de Barcino. Cabe destacar la celosía de madera de la fachada, un sistema de ventanas típico del siglo 18. Durante el siglo 19 se hicieron varias reformas, hasta que en 1999, fue adquirida por el Museo Picasso.

 

Montcada, 23

El Palacio Finestres Construido sobre la base de un edificio del siglo 13. El Ayuntamiento adquirió el edificio en 1970. Cabe destacar las arcadas de la planta baja, añadidas durante una reforma el siglo 15. De la planta noble, destaca el techo artesonado de finales del siglo 13, actualmente restaurado. También destacan dos ventanales con columnas. Actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales.

 

Horarios visita Museo Picasso – Los lunes cerrado incluido si son festivos. De martes a domingo 9 a 19 h Jueves, 9 a 21.30 h Entrada 12 €

Es gratis : Los jueves por la tarde de 18 a 21.30 h

El primer domingo de cada mes, de 9 a 19 h # Los días gratis:12 de febrero, 18 de mayo y 24 de septiembre

 

Montcada, 20

El Palacio Dalmases es un edificio señorial del siglo 17 fruto de la reforma de un edificio anterior gótico, del cual quedan algunos elementos como la capilla del siglo XV, con bóveda estrellada, y relieves de ángeles músicos rodeando la clave, donde hay una epifanía. La fachada, en la línea del gótico catalán es muy sencilla, lo más interesante es el patio barroco y su escalinata con columnas salomónicas que sostienen los arcos rampantes. La escalinata tiene un friso que representa el rapto de Europa y el carro de Neptuno.

 

Pau Ignasi de Dalmases, un noble y erudito catalàn que mandó reformar la casa y la convirtió en el Palau Dalmases. En 1700 creó, con catorce eruditos más, l'Acadèmia dels Desconfiats, (la Academia de los Desconfiados) una academia de letras que promovía el estudio de la historia, la lengua y la poesía catalanas. Celebró aquí sus sesiones hasta 1703. Como la mayor parte de sus miembros dieron apoyo al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, cuando las ordas de Felipe quinto ocuparon Barcelona en 1714 se clausuró la academia definitivamente.

 

C – El Born Centro de Cultura y Memoria - Aquí se muestran los restos arqueològicos excavados en el interior del antiguo Mercado de Frutas y Verduras "El Born".

 

Se muestra la historia de Barcelona desde época romana hasta inicios del siglo XVIII, cuando la vida en esta parte de la ciudad quedó interrumpida de forma repentina por el desenlace de la Guerra de Sucesión.

 

Al perder la guerra Catalunya, se ordenó derribar parte del barrio de la Ribera para construir una ciudadela militar para las tropas de Felipe V, puesto que el Castillo de Montjuïc quedaba muy lejos y así controlar mejor la ciudad.

 

Los vestigios conservados anteriores al siglo XIII no formaban parte del núcleo urbano de Barcelona, aunque estaban relacionados. En cambio, a partir del siglo XIII, las estructuras pertenecen ya plenamente en la ciudad, como consecuencia de su crecimiento.

 

De marzo a octubre, de martes a domingo y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.

 

De noviembre a febrero, de martes a sábado, de 10.00 a 19.00 horas, domingos y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.

 

Entrada libre. Excepto las exposiciones temporales 3 €.

 

El Mercado del Born es uno de los primeros y más importantes edificios construidos con hierro en Barcelona. Fue construido en 1876 por Josep Fontserè. El proyecto, inspirado en las Halles de París fue aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona en 1873.

El Born estuvo en funcionamiento como mercado central de frutas y verduras hasta el año 1971, momento de la apertura de Mercabarna.

 

Después se decidió instalar ahí una biblioteca, pero al empezar las obras salieron a relucir los restos de las viviendas arrasadas por Felipe V para la construcción del cuartel de la Ciudadela. Se detuvieron las obras y se modificó la función del recinto.

 

D – El Fossar de les Moreres – El Cementerio de las Moreras es una plaza construida donde estaba el cementerio de Santa María del Mar., En este sitio se recuerda a los catalanes caídos durante el asedio de Barcelona de 1714, en la Guerra de Sucesión Española, ya que, muchos de los defensores muertos fueron enterrados aquí.

 

La Guerra de Sucesión Española – En 1705, mediante el Pacto de Génova, los catalanes firmaron una alianza militar entre el Principado de Cataluña y el Reino de Inglaterra en virtud de la cual Cataluña se comprometía a luchar por la causa del pretendiente de la Casa de Habsburgo al trono español Carlos de Austria con la ayuda militar de Inglaterra, y éste se comprometía a defender las Constituciones vigentes en Cataluña fuera cuál fuere el resultado de la guerra.

 

Sin embargo en 1713, tras la renuncia de Felipe V al trono de Francia, la entrega de Gibraltar y Menorca, y las concesiones comerciales en América a los ingleses, éstos cedieron ante Felipe quinto. Este se comprometió en el artículo 13 del Tratado de Utrecht a amnistiar a los catalanes y a concederles los mismos derechos y privilegios que los habitantes de Castilla, lo que quiere decir ninguno, pués los Borbones eran absolutistas.

 

Ante el abandono inglés, se publicó un edicto por el cual Cataluña declaraba la guerra en solitario contra Felipe V y contra Francia para mantenerse bajo la obediencia del archiduque Carlos de Austria y para conservar las leyes, constituciones, privilegios, y honores que el duque de Anjou había derogado.

 

A los pocos días las tropas de Felipe Quinto rodearon Barcelona e iniciaron un bloqueo de once meses que fracasó. Pero Felipe quinto solicitó a su abuelo Luis 14 de Francia que le enviara refuerzos y con la llegada de las tropas del duque de Berwick se inició el asalto que finalizaría con la toma de la ciudad el 11 de septiembre de 1714., Dos años después fueron abolidas las libertades y constituciones, mediante el Decreto de Nueva Planta por el régimen absolutista borbónico que prolongaría su maldita existencia hasta el siglo XIX, y después con la restauración de Franco hasta nuestros días.

 

En la plaza cada 11 de septiembre, durante la Fiesta Nacional de Cataluña, se rinde homenaje a los defensores de la ciudad enterrados en este lugar, donde una llama quema en recuerdo de los caidos.

 

La placa dice el siguiente texto : “Al fossar de les moreres no s'hi enterra cap traïdor; fins perdent nostres banderes serà l'urna de l'honor....”

Que traducido significa: “En el Cementerio de las Moreras no se entierra ningún traidor, aun perdiendo nuestras banderas será la urna del honor”.

 

E – La Llotja – En el edificio de La Lonja se reunían los mercaderes de la ciudad y era destinado a la contratación. Antes del edificio neoclásico actual ha habido otras construcciones más antiguas. Para visitar La Llotja pueden concertar día y hora en el teléfono 902 636 474 o en el día de Open House.

 

Durante la expansión del comercio catalán medieval, se levantó un porche en 1357 junto a la playa y más tarde Pedro Tercero, el Ceremonioso autorizó la construcción de una gran sala cerrada llamada Sala de contrataciones, que protegía a los comerciantes de las inclemencias del tiempo. Las obras, se desarrollaron entre 1384 y 1397. Desde 1397 estaba en pleno funcionamiento y posteriormente se fueron añadiendo otras construcciones, como el piso superior donde se ubicaba el Consulado de Mar en 1459.

El Salón de Contratación de la Lonja fue el escenario de la primera representación en España de una ópera. Fue durante la Guerra de Sucesión, cuando la ciudad era la corte del archiduque Carlos de Austria. Así, el 2 de julio de 1708, se estrenó la ópera de Antonio Caldara “Il più bel nome”. Durante los meses siguientes se cantaron, entre otras, varias obras de Caldara, que fueron estrenos absolutos. En 1714, sufrió los efectos del sitio y se convirtió en cuartel. A partir de 1714, con la toma de Barcelona y el final de la Guerra de Sucesión, se interrumpió la actividad operística en la Lonja y en toda la ciudad, que se reemprendería en el 1750, ya en un teatro.

 

Más adelante se decidió modernizar el edificio, las obras se desarrollaron desde el 1774 hasta el 1802. De esta ampliación hay que mencionar el conjunto exterior que cubre totalmente el salón gótico, las salas neoclásicas de la Junta de Comercio y el patio, donde se conserva la fuente de Neptuno.

 

Desde 1915 a 1994 fue la sede de la Bolsa de Barcelona, y el parquet de contratación estuvo situado en el antiguo salón gótico. Ahora lo es de la Cámara de Comercio de Barcelona y de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi que conserva un importante fondo de arte.

 

El edificio tiene una altura de 22 metros y las fachadas están rematadas por 4 frontones. La Sala de Contratación, gótica medieval, es una gran sala de 14 metros de altura, con 4 columnas y 6 arcos que sostienen el techo de madera y el piso superior. Se pueden observar en los arcos los escudos del rey y de la ciudad alternados.

 

El edificio moderno es la obra más importante de estilo neoclasico en Barcelona. Destaca en el tratamiento de las fachadas, el patio y la espléndida escalera, con un trabajo modélico de la piedra. Algunas de las salas de la planta noble mantienen la decoración del momento y conservan numerosas obras de arte. Entre ellas destaca, en el Salón Dorado, la escultura Lucrecia, de Damià Campeny, una de las grandes obras de la escultura neoclásica europea.

 

El edificio ha sido cronológicamente, sede del Consulado del Mar y de la Real Junta de Comercio de Barcelona. Actualmente es la sede corporativa de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona. En las plantas superiores, aloja la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, con importantes piezas de obras de arte, especialmente de los siglos 18 y 19.

 

F – Iglesia de Santa María del Mar – La Basílica menor de Santa Maria del Mar de Barcelona, es conocida como la "catedral del mar", es de estilo gótico catalán puro.

 

Fue construida de 1329 a 1384, en sólo 55 años y es la única iglesia de Barcelona, de estilo gótico catalán puro. Estructura de tres naves, con columnas cada 15 metros, una distancia no superada por ninguna construcción medieval en todo el mundo, da la impresión de una amplitud, elevación y ligereza sublimes.

 

Las numerosas vidrieras son importantes, en este sentido cabe destacar la vidriera de la Ascensión, en la Capilla de Santa María, y la del Lavatorio en la de San Rafael, así como el gran rosetón. Si nos fijamos en el suelo, veremos varios sepulcros de la Edad Media. Y es que esta Basílica de Santa Maria del Mar, fue un templo construido por y para los armadores y mercaderes de la Barcelona medieval.

 

La construcción comenzó en 1329, y se acuerdó que la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses del barrio de la Ribera, pues ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. La puerta principal de la iglesia homenajea a los "bastaixos", estibadores del puerto, que ayudaron a su construcción.

 

En 1384 se celebró la primera misa. El terremoto de 1428 causó el derrumbamiento del rosetón provocando algunas muertes, por la caída de las piedras del mismo. En 1460 fue colocado un nuevo rosetón, esta vez construido en estilo flamígero en la fachada principal, que está decorada con las imágenes de San Pedro y San Pablo.

 

Horario: De lunes a sábado, de 9 a 13.30h y de 16.30 a 20h. Domingos y festivos, de 10.30 a 13.30h y de 16.30 a 20h.

 

G – Plaça Ramón Berenguer – La plaza de Ramón Berenguer el Grande que vemos en esta estatua ecuestre, nos ofrece una visión de un tramo de muralla romana, datada de principios del siglo cuarto de nuestra era. Encima de muralla romana vemos la capilla gótica de Santa Ágata que vimos desde la Plaça del Rei.

 

Vemos varias torres rectangulares y un tramo de muro hecho con grandes sillares de piedra de Montjuïc que rodean un relleno de mortero y cal. La muralla de Barcelona, que contaba con 74 torres, tenía unos 16 metros de altura.

 

Ramón Berenguer III, llamado el Grande, fue un noble medieval que fue Conde de Barcelona, tras suceder a su padre Ramón Berenguer II, que partió para la Primera Cruzada, durante la cual murió, probablemente en 1099.

bottom of page