

Información turística y práctica
LA RIOJA – EUSKADI – NAVARRA – 1387 km

9 – Bilbo _ Galdames _ Ranero _ Balmaseda-(AS) – 105 Km
43.2598, -2.9636 – Bilbo
43.2531, -3.1313 – Galdames - Barrio Concejuelo - Torre Loizaga
Torre Loizaga * - La majestuosa fortaleza de Torre Loizaga del siglo XIV, bastión defensivo del linaje Ochoa García de Loyzaga, fue rescatada de sus ruinas por el empresario y coleccionista originario de Galdames, Miguel de la Vía, cuyo temperamento artístico le impulsó a acometer una titánica obra de reconstrucción que abarcaría décadas de artesanal y dedicado trabajo. Sobre los vestigios de la antigua torre se alzaron los muros, mientras troneras, vanos y almenas impregnaban de un aire medieval al conjunto. El añadido de una muralla dotada de torretas, barbacana y puente levadizo resalta el carácter de recreación “en clave romántica” de la primitiva construcción.
Miguel de la Vía expone un nuevo y majestuoso conjunto arquitectónico que alberga una gran colección de coches clásicos, entre ellos una única colección en Europa de vehículos Rolls-Royce, de todos sus modelos construidos desde 1910 hasta 1990.
Domingos y festivos nacionales: 10:00 15:00
NO ES NECESARIA RESERVA PREVIA. Visita no guiada.
9€ general.
4’50€ jubilados y jóvenes hasta 14 años
Gratis menores 6 años
Resto de la Semana:
Mediante reserva previa abrimos en exclusiva el museo para un grupo. Visita guiada privada.
Precio mínimo: 180 €, hasta 18 personas. Cada persona adicional: 10€
43.2598, -3.3844 – Ranero – Cuevas de Pozalagua
Cuevas de Pozalagua * - La cueva se descubrió casualmente el 28 de diciembre de 1957 debido a los trabajos de la cantera próxima que extraía dolomía. La explosión de un barreno abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante. Ese agujero es hoy en día la puerta por la que se entra a la Cueva.
Después del gran hallazgo, modificaron el lado de extracción de mineral (al lado opuesto) para dañar lo menos posible las formaciones de la cavidad, pero entre los años 1975 y 1976, el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de cerrar la cantera para salvaguardar la cueva.
Tras un proceso de acondicionamiento, se abrió al público en 1991.
Horarios:
Fines de semana y festivos - De 11:00h a 18:00h. Última entrada a las 17:00h.
Del 25 de junio al 8 de septiembre: de martes a domingo y festivos de 11:00h a 20:00h. Último pase a las 19:00.
Resto de días del año: visitas concertadas (grupo mínimo de 10 personas).
Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua): de martes a domingo y festivos de 11:00h a 20:00h. Último pase a las 19:00h.
Navidades (semana de Navidad y Año Nuevo) de martes a domingo de 11:00h a 18:00h. Último pase a las 17:00h. *Consultar los días de cierre.
CERRADO: todos los lunes (excepto festivos y puentes); el 18 de septiembre y en Navidad, el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
NOTA: Durante los días de apertura, será necesario un mínimo de 6 personas para hacer la visita siempre y cuando la reserva no sea online. En este ultimo caso, la visita se hará independientemente del numero de personas.
Precios: Adulto: 10 € ##
Reducida: 6 € ## Niños (6 a 12 años) - Niños menores de 6 años gratis.
Reducida = Jubilados, pensionistas y Estudiantes con carnet
43.1972, -3.2038 .- Balmaseda – Virgen de Gracia Kalea, 37D - Área de servicio 5 € por aparcamiento
Balmaseda * - Hablamos nada menos que de la villa más antigua de Euskadi. Corría el año 1199 cuando Don Lope Sánchez de Mena le otorgaba fuero a ese pueblo que se encontraba en una encrucijada de caminos entre Santander, Álava y Burgos. Esa importante conexión entre Castilla y Vizcaya, le “regaló” el que sigue siendo su icono más de ocho siglos después: el Puente Viejo.
Oficina de turismo de Balmaseda - Martin Mendia Kalea, 2
Puente Viejo de Balmaseda - Los arranques de los arcos son de la época de la fundación, siglo XII. La torre de guardia es del siglo XV, el gran arco central es posterior y por el lado de la villa, todavía se entrevé su escudo rococó pintado. Es de los pocos puentes fortificados medievales que se han conservado tan bien.
Este pueblo elegante alberga numerosos palacios de la antigua nobleza, el Palacio Horcasitas y el Palacio Urrutia siendo algunos de los más destacables. De la localidad tampoco faltan obras importantes de la arquitectura religiosa como la Iglesia del Santo Cristo de San Severino, el Monasterio de Santa Clara o la Iglesia San Juan Bautista y varias ermitas notables.
Palacio de Horcasitas - Un edificio del siglo XVII que acogió la Aduana Real de la villa hasta su desaparición en 1841. Enfrente hay un curioso y enorme reloj calendario solar: tiene unos siete metros de altura y pesa unas cien toneladas.
Palacio de Urrutia - Calle Correría, 36 - Levantado sobre la antigua casa torre de la familia Urrutia, este edificio se remonta a uno de los siglos de mayor auge constructivo, el siglo XVII.
Es una sólida construcción en sillería de tres plantas, que hoy son tres viviendas particulares. Muestra los escudos de la familia en los cantos de la fachada.
Iglesia de San Juan del Moral - Del siglo XV. Si estás en Balmaseda a las 12 h, a las 18 h o a las 20 h, podrás escuchar el himno de la villa que se toca desde el reloj de su torre. La iglesia, desconsagrada, hospeda el Museo de la Historia de Balmaseda, gratuito. Frente a su entrada, la escultura Los Peregrinos recuerda que la villa es parte del Camino a Santiago.
Conjunto monumental Santa Clara - Un convento del siglo XVII que hoy acoge el Hotel Convento San Roque y el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda, gratuito.
Las casas de los Indianos (todos sabemos lo que eran los indianos, personas que se fueron a América, allá por el siglo XIX y volvieron ricos) y demás edificios de la época, algunos un poco fuera del casco histórico de los que puedes ver información sobre el patrimonio indiano de Balmaseda aquí además de repasar los monumentos de Balmaseda.
Plaza de San Severino - Plaza de San Severino, el corazón de la villa, dedicada al santo patrón de la ciudad.
La iglesia de San Severino. A pesar de su fachada barroca, la iglesia es gótica, del siglo XV, y “esconde” una joya renacentista: la capilla del Santo Cristo.
El otro gran edificio de la plaza, la Casa Consistorial, es posterior: barroco en su origen, pero con retoques clasicistas. Frente a su fachada puedes “convertirte en Guardia Romano” y vestirte con sus armaduras. Recuerdan otro de los eventos más importantes del año en Balmaseda, la Pasión Viviente de su Semana Santa, la más famosa del País Vasco.